top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 25 nov 2024

Seguramente te ha pasado que estás en alguna reunión o en una cena en la cual asisten las personas con sus hijos, de pronto escuchas que los niños dicen: “Mamá, ya me aburrí” y la mamá feliz platicando y conviviendo le dice: “ten el teléfono, nada más me dices si me habla alguien o me mandan mensajes”.


¿Qué es esto?, Comodidad, un “ya no me des lata” o ¿cómo lo podemos interpretar?

Realmente ¿es saludable para tus hijos que pasen mucho tempo con las pantallas? Ya sea celular, tablet, computadora, videojuegos o la tele.


Antes, para sacar una foto, teníamos que utilizar forzosamente una cámara fotográfica, que tenían rollos y después para tener las fotos en nuestras manos había que llevar a revelar el rollo fotográfico. Ahora, se pueden tomar fotos hasta con un celular. La tecnología nos a llenado de muchos aparatos que nos ayudan para una infinidad de cosas en el trabajo y en la escuela. Y no está mal que los usemos pero hay que tener horarios para ello.


ree
Tiempo en pantalla

En este caso para los niños, si ellos ven que además del #tiempo en pantallas que utilizamos en nuestro trabajo, nos la pasamos pegados al celular pues ellos harán lo mismo, y si además nosotros mismos como padres les proporcionamos las pantallas pues con mayor razón.


Entonces ¿cómo le hacemos para que nuestros hijos no se la pasen pegados a las pantallas y cuando queremos que hagan otra actividad, no nos hagan tremendo berrinche?


Es muy importante hacer un horario de preferencia grande, es decir, en una cartulina realizarlo junto con nuestros hijos y que lo decoren como ellos quieran, dibujar, usar colores y ser muy creativos en las actividades.


Si ya pasan toda la mañana en la escuela, es muy importante tenerles una actividad deportiva o cultural por la tarde, de acuerdo al gusto de nuestros hijos y tomarlos en cuenta para decidir qué les gustaría hacer por las tardes. Además del tiempo de las tareas, podemos permitirles que usen su Tablet para jugar de media hora a 45 minutos al día o bien que jueguen con videojuegos o vean la tele ese mismo tiempo.


ree
Niños y tecnología

Nosotros los padres, somos los encargados de otorgar las vitaminas que les quitan las pantallas, tales como el sol, la naturaleza, debemos inducir a nuestros hijos a que sigan conviviendo con las personas y con la naturaleza, como ir al parque, ir a patinar, a andar en bici, jugar en los columpios.

También tratar de cenar en familia, si no podemos comer juntos por el trabajo o la escuela, sí podemos cenar en familia, platicar de cómo nos fue en el día y de algo más. Es un momento de convivencia necesario y sin celulares totalmente.


Jugar con tus hijos es muy importante y como ya hemos hablado en otros artículos, cuando son adolescentes es vital entrar en su mundo para lograr tener la mejor comunicación, en lugar de que pasen la tarde en su recámara jugando videojuegos en línea con amigos. O peor aún que se duerman muy tarde jugando y tú como madre o padre, ni cuenta te das porque estas tan cansado que caes rendido y ni siquiera escuchas que tu hijo está encerrado en su recámara jugando, al otro día, lógicamente tu hijo no rinde igual en la escuela y en sus actividades por la tarde.


Hay que lograr un equilibrio en las actividades por la tarde porque también no es bueno saturarlos de actividades, hay que darles su tiempo de descanso. 


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja. Toma terapia para mejorar tu vida.  


Psicóloga Rocío Argüelles.

 

 

 

 
 
 
  • 10 oct 2024
  • 5 Min. de lectura

En la sociedad moderna el uso extensivo de la #tecnología, especialmente a través de redes sociales dispositivos móviles, ha transformado profundamente nuestras interacciones sociales, hábitos comunicación y la percepción que tenemos sobre nosotros mismos. Este cambio radical no solo ha traído beneficios evidentes en términos de conectividad y acceso a la información, sino que también ha planteado serias preocupaciones sobre cómo estos medios impactan en nuestro bienestar psicológico.


En lo sucesivo, exploraremos la relación entre el uso de la #tecnología digital y el bienestar psicológico, enfocándonos en cómo afectan la atención y la autopercepción y cómo esto puede conducir a la adicción digital. Discutiendo algunas de las posibles consecuencias y estrategias para mitigar estos efectos.


Las redes sociales y los dispositivos móviles han integrado profundamente la #tecnología en nuestras vidas diarias. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y WhatsApp permiten a los usuarios conectarse instantáneamente, compartir contenido y mantenerse al tanto de las vidas de otros.


ree
Redes Sociales


Estas herramientas no solo facilitan la comunicación, sino que también actúan como plataformas para la construcción de identidad, expresión de la personalidad y creación de comunidades virtuales.

Uno de los impactos más evidentes del uso intensivo de la #tecnología es en la capacidad de atención y concentración. Los dispositivos móviles y las redes sociales están diseñados para captar nuestra atención de manera rápida y constante a través de notificaciones, actualización de noticias en tiempo real y contenido interactivo.


Esto puede llevar a una constante fragmentación de la atención, dificultando la capacidad de enfocarse en tareas específicas de una manera más profunda, durante periodos de tiempo prologados. La multitarea digital, aunque común, ha demostrado disminuir la eficiencia cognitiva y aumentar los niveles de estrés relacionados con la sobrecarga de información.


Además de lo anteriormente expuesto, también ha quedado demostrado que las redes sociales tienen un impacto significativo en la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, siendo esta última, un área de investigación cada vez más relevante. Estas plataformas ofrecen una ventana pública para la autoexpresión y la validación social. Sin embargo, también fomentan comparaciones sociales constantes y autocensura.


La autopercepción puede verse afectada negativamente cuando los individuos se comparan con los perfiles cuidadosamente seleccionados y editados de otros usuarios, lo cual puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y depresión. La búsqueda de validación a través de likes, comentarios y seguidores puede convertirse en una fuente de gratificación inmediata pero frágil, exacerbando la dependencia emocional de la retroalimentación social positiva.


La adicción digital, también conocida como dependencia al internet o uso problemático de la #tecnología, es un fenómeno que ha cobrado relevancia durante los últimos, que afecta tanto a menores como adultos, y se caracteriza por un patrón de comportamiento compulsivo y descontrolado hacia el uso de dispositivos digitales y redes sociales. Los síntomas incluyen la incapacidad de controlar el tiempo dedicado a la #tecnología, el aumento de la tolerancia (necesidad de más tiempo en línea para sentirse satisfecho), síntomas de abstinencia (ansiedad, irritabilidad cuando no se puede acceder a la tecnología) y el deterioro en otras áreas de la vida debido al uso excesivo. Hay varios factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la adicción digital, como pueden ser:

Dopamina y gratificación instantánea: La interacción en redes sociales y el uso de dispositivos móviles activan el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina que produce sensaciones placenteras. La búsqueda continua de esta gratificación puede llevar a un ciclo de comportamiento reforzado.


ree
Tecnologia

Fuga emocional: El uso excesivo de #tecnología puede servir como una forma de escapar temporalmente de problemas emocionales o situaciones estresantes en la vida real.

Falta de límites y autocontrol: La accesibilidad constante y la falta de restricciones claras pueden facilitar el uso compulsivo de la tecnología, especialmente en personas con dificultades para regular sus emociones y comportamientos.


El uso problemático de #tecnología y redes sociales puede tener múltiples consecuencias negativas para el bienestar psicológico y emocional, entre las que podemos nombrar las siguientes:

  • Impacto en la salud mental: Aumento de los niveles de ansiedad, depresión y estrés relacionados con la comparación social, la sobrecarga de información y la falta de sueño debido al uso nocturno de dispositivos.

  • Aislamiento social: Aunque las redes sociales facilitan la conexión virtual, el uso excesivo puede llevar al aislamiento social y la disminución de las interacciones cara a cara, fundamentales para el bienestar emocional.

  • Problemas de autoimagen: La exposición constante a imágenes editadas y idealizadas en redes sociales puede distorsionar la percepción de la realidad y aumentar la autocrítica y la insatisfacción con el propio cuerpo y apariencia.

  • Reducción de habilidades sociales: La dependencia de la comunicación digital puede afectar negativamente las habilidades para establecer relaciones interpersonales significativas y resolver conflictos de manera efectiva.


Abordar la adicción digital y sus efectos requiere un enfoque multifacético que combine intervenciones individuales, educativas y sociales. Algunas estrategias y tratamientos efectivos incluyen:

  • Concientizar sobre el uso responsable y los efectos potenciales de la tecnología. Con la finalidad de ayudar a prevenir problemas desde el principio.

  •  Promoción de hábitos saludables: Enseñar estrategias para un uso equilibrado de la #tecnología y fomentar el autocuidado digital.

  • Intervenciones Psicológicas, psicoeducación y psicoterapia: identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el uso compulsivo de la #tecnología ayuda a las personas a desarrollar una relación más saludable con la tecnología aceptando los pensamientos y emociones negativas sin intentar suprimirlas. Involucrar a familiares y seres queridos en el proceso de recuperación puede fortalecer el apoyo emocional y mejorar las relaciones interpersonales.

  • Establecimiento de límites claros: Implementar períodos de "apagado digital" durante el día y evitar el uso de dispositivos antes de acostarse pueden mejorar la calidad del sueño y reducir la dependencia.

  • Uso de aplicaciones y herramientas de gestión del tiempo: Herramientas que monitorean y limitan el tiempo de pantalla pueden ser útiles para quienes tienen dificultades para regular su propio uso.

  • Actividades recreativas y alternativas: Fomentar actividades que promuevan la interacción social offline, el ejercicio físico y el desarrollo de habilidades creativas puede ayudar a reducir la dependencia de la #tecnología.


A medida que la #tecnología continúa evolucionando, es fundamental abordar estas cuestiones desde una perspectiva ética y de salud pública. Se necesita investigación adicional para comprender mejor cómo las diferentes plataformas, con sus características de diseño y modo de funcionamiento, afectan el comportamiento humano y el bienestar psicológico. Además, es crucial involucrar a los diseñadores de #tecnología en la creación de interfaces más responsables que promuevan un uso saludable y consciente de las plataformas digitales.


El uso de la #tecnología, redes sociales y dispositivos móviles ha transformado profundamente la forma en que nos comunicamos, trabajamos y nos relacionamos. Sin embargo, este cambio ha traído consigo desafíos significativos para la salud mental y emocional de las personas. Desde el impacto en la atención y autopercepción hasta la creciente preocupación por la adicción digital, es crucial abordar estos problemas de manera proactiva mediante estrategias educativas, intervenciones psicológicas y políticas informadas por la evidencia científica. Al hacerlo, podemos trabajar hacia un equilibrio saludable entre la #tecnología y el bienestar humano en la era digital.


Psic. Luis Emmanuel Franco

 
 
 
  • 27 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Es frecuente escuchar la preocupación, por parte de algunos padres, sobre la forma en la cual está teniendo lugar la #educación de sus hijos, pensando en las clases en linea y la #educación a distancia, lo que los lleva a buscar y preguntar por consejos, técnicas o estrategias, que hagan de este proceso, uno que tenga el mejor resultado posible.


ree
educación en línea


Sin embargo, en esta búsqueda por los mejores métodos y las mejores estrategias; entre tanto ruido y cumulo de información, opiniones por parte de #especialistas y personas involucradas en el ámbito educativo, pasamos por alto un punto muy importante, y es el hecho de que nos encontramos ante una situación inédita, para la que nadie estaba preparado, ni a nivel teórico ni a nivel operativo. El trabajo a distancia y las clases por #internet, eran temas hacia los cuales nos sentíamos completamente ajenos, que veíamos lejanos o que relegábamos para grupos muy particulares de la población. Por lo que las decisiones que se han ido tomando en estos momentos, para confrontar la situación actual y continuar con la formación académica, son las que cada uno desde su posición, ha considerado como las más pertinentes.


Los #modeloseducativos que se han ido implementando son los que las instituciones han vislumbrado como los más favorables o que mejor se adaptan a sus modelos de trabajo, se han ido construyendo sobre la marcha, y lo cierto es que no hay certeza alguna de que sean los mas adecuados. De allí el descontento e inconformidad al momento de ver las estrategias de trabajo que algunas instituciones tienen, sobre todo las que se relacionan con la #educación.


¿Cuántos padres no se han molestado por la forma en que los profesores imparten las clases, aludiendo al hecho de que no es el método adecuado? Aunque lo cierto es que aún no se ha encontrado alguno. Profesores y alumnos se encuentran ante una misma situación de descontento. Del lado de los profesores, no había, en su gran mayoría, una condición previa de capacitación que les ayudara a afrontar la situación actual para poder continuar con sus clases de manera regular, es decir, no había protocolos de trabajo que los preparan a un nivel técnico. Y en muchos casos, no se contaba con las condiciones materiales adecuadas para poder desarrollar su trabajo.


Por el lado de los alumnos, es común escuchar cierta apatía, desencanto o frustración por la forma en que se han ido desarrollando las clases y las dinámicas de trabajo, en donde el aburrimiento o el tedio puede llegar a ser una constante. La condición de la rutina, aunada al confinamiento, ha traído consigo que episodios de #ansiedad o #depresión sean cada vez mas comunes.


ree
educación a distancia


Al enfrentarnos a una situación inédita, no podemos tener certezas sobre los métodos correctos de hacer las cosas, no hay modelos a seguir ni protocolos a implementar, estamos ante una situación que nos tomó a todos por sorpresa y de la que todos estamos aprendiendo, nadie estaba capacitado para ella. Por lo que lo único que nos queda, es mostrar empatía por aquellos que se esfuerzan por hacer su trabajo lo mejor posible, pienso en los profesores, trabajadores y #padres de familia. Pero también en los alumnos, para quieres no es fácil pasar un día tras otro viendo a un monitor sin el más mínimo contacto social, ¿cuántos estudiantes ni siquiera conocen a sus compañeros de escuela o han tenido graduaciones en pleno confinamiento? Encontrar motivación para continuar con los estudios, en esas condiciones, se vuelve más difícil cada vez y es en si mismo ya un logro.


No es poco frecuente escuchar, que gran parte del malestar que sienten las personas actualmente, se relaciona con un sentimiento de poca productividad o de que no se esta haciendo lo suficiente, de que las cosas no van bien o se podrían hacer mejor. Ante esto solo hay algo que se puede hacer o decir, por un lado es reconocer que estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo, y por el otro, que lo hacemos de la mejor manera posible.

 
 
 
bottom of page