top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Una mano sosteniendo  un cerebro.
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, emocionales y comportamentales del ser humano, y ayuda a entender múltiples interrogantes de la vida de las personas.

Es muy común que las personas tengan una duda genuina sobre el quehacer de los profesionales de la salud mental, ya que un punto importante es que la población generalmente suele desatender cuestiones de salud física, y más aún se le resta peso a la importancia del bienestar emocional y psicológico. Afortunadamente, cada vez más en la población mexicana se va reconociendo esa necesidad de atender las cuestiones psicológicas al identificar que muchas de las causas de los malestares que una persona padece, tienen un componente psicológico o una repercusión no solamente al cuerpo sino a nivel comportamental y afectivo. En este sentido, la falta de información o el desprendimiento cultural de los temas de salud mental generan dudas respecto al trabajo que realizan los especialistas y la capacidad que poseen para ayudar a una persona a resolver una serie de patologías y conflictos internos, de tal manera que la desinformación promueve el que las personas busquen atenderse a través de métodos que no cuentan con una validez científica y teórica, y mediante creencias supersticiosas que utilizan actividades bajo fundamentos irracionales y corazonadas, por lo que se vuelve riesgoso para la persona el hecho de que no exista un control y sustento del tratamiento que reciben al ser posible que este se base en el seguimiento de consejos o la sugerencia de conductas que de pronto puedan resultar nocivas para quien recibe este tipo de asesoría o consulta.

 

Por este motivo, considero que es de suma importancia que en el presente artículo reflexionemos sobre el trabajo de la psicología y la psiquiatría como opciones válidas para atender nuestra salud mental, así como explicar el alcance que tienen los especialistas al momento de ejercer su práctica clínica, para que de esta manera eliminemos una serie de mitos que se han generado a lo largo de los años.

 

¿Voy al psicólogo y al psiquiatra porque estoy loco?

 

Existen muchas enfermedades y padecimientos psicológicos y médicos que repercuten en el correcto funcionamiento racional, emocional y comportamental de las personas, sin embargo, el concepto de “locura” ha caído en desuso debido a su fuerte calificación negativa y lo perjudicial que resulta para una persona ser descrito de esa manera. Lo mejor que se puede hacer cuando padecemos una enfermedad mental o cuando convivimos con una persona que la padece, es anteponer el respeto a la dignidad del ser humano, porque entonces el enfoque consiste en no desacreditar el valor y los derechos de las personas por el hecho de poseer una enfermedad o afección psicológica, cualquiera que esta sea. Por lo tanto, hay un gran cúmulo de información procedente de investigaciones en el campo de la salud mental, que ayudan a comprender el por qué una persona se comporta y siente de determinada manera.

 

Ahora bien, al decidir atenderme emocional o psicológicamente, ¿quiere decir que estoy enfermo? La respuesta es que no necesariamente necesitamos padecer una enfermedad para requerir de ayuda profesional, porque en el campo de la psicología comprendemos que la vida no es un periodo estático e inamovible de bienestar o malestar, se trata de un búsqueda de equilibrio constante, porque incluso el hecho de enfrentar problemáticas cotidianas nos puede generar una sensación de intranquilidad o el sentirnos rebasados por el estrés laboral, así como por encontrarnos cargando con conflictos internos ocurridos en el pasado, son situaciones que repercuten en la estabilidad de cualquiera. El hecho de que tomemos la decisión de atendernos funciona también como una manera de prevenir que desarrollemos una enfermedad con sintomatología constante grave. Por lo tanto, debemos de eliminar la relación inapropiada que existe entre la terapia psicológica y la atención psiquiátrica, con la concepción de “la locura”, porque todas las personas tenemos la propensión a enfermar, y porque el asumir que necesitamos recibir una atención profesional no significa que poseamos una debilidad o no contemos con la capacidad para enfrentar nuestros problemas, mucho menos involucra el avergonzarnos de lo que nos ocurre, sino que al contrario, se requiere de suficiente determinación para aceptar que necesitamos ayuda. Es entonces tarea de los especialistas, no solo el realizar un trabajo ético y profesional, sino también el brindar un trato de respeto, cordialidad y calidez humana a toda persona que acude a recibir sus servicios.

 

La psicología y la psiquiatría.

 


ree
Cuando la psicología y la psiquiatría trabajan en conjunto se brinda una atención multidisciplinaria que aporta beneficios a la persona para combatir diversos padecimientos, tanto médicos como psicológicos.

Para adentrarnos en la temática principal del artículo, vamos a definir estas dos disciplinas. La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, emocionales y comportamentales del ser humano, y ayuda a entender múltiples interrogantes de la vida de las personas, aunado a que la psicología clínica aporta un espacio con diversas metodologías de intervención para ayudar a las personas que se encuentran pasando un conflicto afectivo, intelectual, o que perciben su integridad mental bajo amenaza. La psiquiatría por su parte, es la rama de la medicina que se dedica a atender y a estudiar todo trastorno relacionado con la salud mental, así como los trastornos de comportamiento y adicciones, esto mediante un proceso de atención, diagnóstico y tratamiento, el cual incluye medicamentos específicos.

 

Para continuar clarificando el panorama, el psicólogo clínico debe contar con un título y cédula profesional, que avale una formación y preparación para la aplicación de técnicas psicológicas para atender las necesidades emocionales, comportamentales y cognitivas, tratándose de métodos muy diversos que principalmente involucran la escucha activa y la intervención oportuna y adecuada para acompañar a la persona en calidad de paciente, durante un tratamiento psicoterapéutico, el cual no involucra la prescripción de medicamento. Por otra parte, el psiquiatra es un profesional que finalizó sus estudios en medicina general y que además realizó la especialidad en psiquiatría, para poder enfocarse en atender los trastornos específicos de dicha rama, logrando de esta manera el poder brindar un espacio de escucha activa para identificar las causas de una enfermedad, proponer un tratamiento médico apropiado, e incluso el aportar una intervención psicoterapéutica, ya que el médico psiquiatra también puede prepararse en este rubro y brindarle al paciente no solo una receta, sino también trabajar en una serie de estrategias para combatir las problemática de manera psicológica.

 


ree
La psiquiatría es la rama de la medicina que se dedica a atender y a estudiar todo trastorno relacionado con la salud mental, así como los trastornos de comportamiento y adicciones, esto mediante un proceso de atención, diagnóstico y tratamiento, el cual incluye medicamentos específicos.

Si analizamos el propósito de ambas disciplinas comprenderemos que no debe de existir un conflicto entre ambas, al contrario, resulta muy enriquecedor cuando los dos profesionales trabajan en conjunto para brindar una atención multidisciplinaria que le aportará muchos beneficios a la persona para combatir diversos padecimientos, tanto médicos como psicológicos. No podemos negar que, a lo largo del tiempo, han existido posturas contrarias entre ambos profesionales, porque se han suscitado debates y diferencias de opinión clínica sobre la utilidad y validez de ciertos tipos de intervención psicológica, o el empleo de medicamentos de manera excesiva y exclusiva sin darle lugar al paciente de que comparta su visión sobre su proceso, avances, retrocesos, miedos, anhelos, etc. Lo cierto es que un trabajo en conjunto siempre deberá estar enfocado en el bienestar del paciente, en su adaptación al tratamiento, en su recuperación y en el desarrollo de una calidad de vida sana. Es entonces trabajo de los profesionales el apartarse de posturas egocéntricas y obstinadas, que limiten el flujo de información y generen una competencia hostil entre las disciplinas

 

Es así que un panorama básico en la cadena de tratamiento sería un ejemplo siguiente: una persona que busca ayuda psicológica debido a una condición de tristeza continua que en ocasiones identifica las causas y en otras no logra explicar lo que le ocurre, es así que el psicólogo después de un periodo de entrevistas clínicas puede llegar a un diagnóstico y valorar si la persona es candidato para recibir el tipo de tratamiento que le propondrá, y en este punto es posible que se identifique una serie de síntomas que amerite de atención psiquiátrica debido a que la persona presente un cuadro depresivo severo acompañado de síntomas de ansiedad, que lo estén llevando a presentar alteraciones en el ciclo de sueño y apetito que puedan poner en riesgo su salud general, por lo que es imprescindible que el psicólogo canalice a la persona a que reciba una valoración psiquiátrica para ayudar a combatir los síntomas a nivel orgánico, mediante medicamentos que permitan que la persona recupere el equilibrio.

 


ree

Otro ejemplo sería el de una persona que acude con un psiquiatra al presentar temores para socializar, acompañado de pánico al interactuar en público con un número elevado de personas, así como reacciones de ansiedad por pensamientos catastróficos que lo mantienen cansado y decaído, por lo que en el proceso de valoración y tratamiento, el psiquiatra puede considerar el que la persona además de recibir el tratamiento médico y el abordaje del mismo, se le canalice para recibir un proceso de atención psicoterapéutico el cual puede ser variado dependiendo las necesidades del paciente, siendo así que la atención se complemente trabajando con objetivos diversos, como lo es el reducir y eliminar los síntomas así como analizar psicológicamente la procedencia de los mismos y encontrar las causas para que la persona comprenda su situación y enfrente de manera estratégica su miedo social, a la par de incrementar su autoestima y habilidades de interacción.

 

Finalmente, toda labor entre varios profesionales que logren trabajar en conjunto para favorecer la salud mental de las personas, resultará en un apoyo conveniente y necesario para que el proceso de tratamiento sea lo más apacible posible, claro está que los padecimientos son muy diversos y algunos son más complejos que otros, pero no debemos de olvidar la subjetividad que acompaña al proceso de salud y enfermedad, en el que no importa si de manera calificativa es mucho o poco lo que le ocurre a la persona, lo importante es que la persona reporta un nivel de sufrimiento y que está solicitando ayuda, por lo que espera de los profesionales de la salud mental una atención de calidad.



ree


 













Lic. José Ruy García

Psicólogo clínico

 
 
 

Actualizado: 7 sept 2023


El maltrato psicológico y el chantaje emocional en las relaciones, no es exclusivo de parejas sentimentales, muchas ocasiones, en los vínculos familiares también se llega a experimentar. El #maltrato psicológico, al no ser golpes o lesiones físicas, puede llegar a vivirse como conductas normales y aparentar sutileza que muchas veces en la normalidad de nuestro contextos pasa desapercibida. Esto también se debe a la crianza aprendida a nivel social y cultural en #México, donde la expresión de emociones, se llega a pensar como sinónimo de ser débil o incluso no confrontar a autoridades cuando se está haciendo algún abuso por ser considerado como rebeldía y falta de respeto, principalmente si se trata de los papás.


El chantaje emocional, crea sentimientos de culpabilidad que se van agudizando y creando mayor duda sobre lo que podemos llegar a merecer o si estamos siendo muy poco sensibles con esas personas.


Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate de un tipo de #violencia, por ello, primeramente se hablará sobre lo que es el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional, para con ello poder reflexionar si esto se encuentra presente actualmente en relaciones familiares, sociales o sentimentales que consideramos cercanas e importantes.


pareja

¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL?


De forma concreta, se puede considerar como #maltrato psicológico aquellas situaciones que una persona significativa (familiar, amig@ o pareja) tiene conductas físicas, verbales de descalificación, humillación, discriminación, sometimiento a la voluntad de éste, ignorando o discriminando el sentir del otro, que afectan la dignidad, #autoestima o integridad psíquica de la víctima.


¿QUÉ ES EL CHANTAJE EMOCIONAL Y SUS TIPOS?


El #chantaje emocional está sumamente ligado a la manipulación por medio de expresiones que generan sentimientos de culpa, malestar, obligación y/o miedo en otra persona para lograr que las cosas se hagan de la manera en que quien la ejerce desea. Justamente al tratarse de una persona cercana, se utiliza el vínculo para mostrar cierto convencimiento.


SEÑALES DE CHANTAJE Y MALTRATO EMOCIONAL


Las formas más comunes en que se puede identificar que se está siendo víctima del chantaje y maltrato emocional es por medio de expresiones verbales como los insultos, el menosprecio, las faltas de respeto (puede ser en público o en privado), las amenazas, las humillaciones, los gritos, las burlas, la toma de decisiones solo la hace una de las dos personas, no es posible expresar desacuerdo u otras opiniones porque pueden ser invalidadas o decir que son irrespetuosas valiéndose de mandos o jerarquías, la indiferencia, el control en la vestimenta o las prohibiciones de cualquier tipo.

10 SEÑALES Y FRASES COMUNES QUE DEMUESTRAN QUE HAY MALTRATO EMOCIONAL EN ALGUNA DE TUS RELACIONES


Llega a ser tan común que escuchemos frases de este tipo en uno o más lugares o de seres queridos que se comienza a ver cómo algo normal, parte de la forma de ser del otro o simplemente comenzar a considerar que cosas que dicen son reales, es así como el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional se va normalizando y considerando que incluso, son muestras de cariño, que si no nos dicen esto, realmente no somos importantes para los otros.

Estas son algunas señales de cómo te pueden sentir o de qué forma se muestra el #maltrato emocional:

  • Te sientes ignorado en cuanto a tus sentimientos, opiniones o interéses.

  • Constantemente te tacha de egoísta, interesado, insensible y/o descuidado cuando no cedes.

  • Te hacen promesas y rara vez se cumplen, y en muchas ocasiones es porque dicen que tú hiciste algo mal.

  • Si cedes a lo que te piden te halagan mucho y muestran cariño, pero si te niegas se comportan con indiferencia, desprecio, que eres indiferente quedando tú como causante.

  • Utiliza el dinero para manejar la situación y que te sientas que no puedes por ti mism@.

  • Te sientes amenazado con volver difícil la vida si no haces lo que quiere porque dependes de él/ella.

  • Aislarte, reducir tus contactos sociales volviéndose prácticamente nulos. Escuchar conversaciones, leer sus mensajes de correo electrónico o de móvil

Algunas frases que pueden ejemplificar el #chantaje y #maltrato emocional son:

  1. “Todo lo que he hecho por ti y tú me pagas de esta manera” “Es tu responsabilidad como hij@ ayudarme, ahora te toca, yo ya hice mucho por ti”. “¿Qué vas a hacer cuando yo no esté?

  2. “No puedes dejarme así, si estuvieras en mi lugar yo si me quedaría.

  3. “Nunca me hubiera imaginado que harías esto, no eres quien yo pensaba”

  4. “Esto es así porque lo digo yo y punto", "Aquí mando yo"...

  5. “Si me pasa algo es tu culpa” ó “Si me dejas, me voy a hacer daño, queda en tu conciencia”.

  6. “Si me quieres demuéstramelo…” “Necesito que me demuestres en donde estás porque me preocupas” “Cuéntamelo todo para ver que si confías en mí”.

  7. “No te preocupes por mí, yo me quedo aquí, ya sé que no te importo” “Eso lo hubieras pensado antes de lastimarme”.

  8. “Nadie te quiere más que yo” “Si no estás conmigo nadie te va a aguantar, te vas a quedar sol@”, “Quién crees que te va a querer así cómo eres/estás?”

  9. “Tú sabrás lo que hagas, yo ya te dije” “Si quieres que haya problemas, tú verás”

  10. “Si confío en ti, pero en él/ella no” “Es que tú no te das cuenta , pero yo si”. “Yo te extraño más que ellos” “Ya está siendo muy seguido, ¿no?


familia

Recuerda que estos son solo algunos ejemplos, las formas y frases pueden ser mucho más amplias, si tienes dudas con respecto a si con algunas personas estás siendo víctima de #chantaje emocional y maltrato psicológico o en momentos también lo has hecho contra alguien, lo mejor es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte respecto a ello, siendo importante pensar y reconocer ¿qué es lo que te hace sentir? ¿Qué miedos o cosas hemos aprendido que pueden estar relacionados?

Las afectaciones que llegan a tenerse se encuentran presentes en la autoestima, el autoconcepto y es frecuente que en estas relaciones interpersonales también haya dependencia o codependencia emocional entre una o ambas personas, por ello es que llega a ser complicado comenzar a marcar límites y salir muchas veces de los #chantajes emocionales y #maltrato psicológico. Además que desligarse de los sentimientos de culpa, miedo y soledad implica la exploración del por qué nos conectamos con este tipo de relaciones para poder mejorar la forma en que lo hacemos hacia un futuro. El #maltrato psicológico al ser un tipo de violencia, hay una alta probabilidad de que estén otro tipo de violencia en la relación, por lo que es necesario sentir y saber que no estás solo, sentir entendido y escuchado por alguien que pueda asesorarte, es el caso de los psicólogos y otros profesionales de la salud.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

Actualizado: 9 abr 2024

¿Alguna vez te ha pasado, con alguno de tus #hijos, que te pones a pensar porqué se comporta de determinada manera que no te gusta y que por más que le dices lo que tiene que hacer, no logras nada con él o con ella?.


Mil veces te has preguntado, ¿porquè mi hijo no escucha? ¿comó mejorar la obediencia?. Pero tal vez no te has puesto a pensar que realmente no le preguntas cómo se siente o porqué se comporta así, quizás si te acercas un poco y le empiezas a pedir su opinión podría mejorar un poco su relación.


Como dicen últimamente los #memes en las redes sociales, “el #hijo que te cuesta más” y se refiere que te cuesta más educarlo y formarlo. Este tipo de niños o adolescentes, es el que se convierte en el que "no ves", porque nunca te pide nada. Generalmente es el que se la pasa encerrado en su cuarto pero de pronto te empieza a dar problemas tales como que te llaman del colegio porque agredió a un compañero o de pronto empiezas a ver destrozos en la casa o te empieza a contestar mal, no sigue instrucciones, no respeta las reglas de la casa, entonces de ser el #hijo que no ves, se convierte en el hijo que más te preocupa.


Paternidad
Paternidad

Es el #hijo que está tratando de llamar la atención, tu atención, principalmente como #madre o #padre, quiere que lo veas que te preocupes por cómo se ha sentido, que le preguntes si le gusta el deporte al que lo llevas, etc.


Los niños y las niñas necesitan sentirse queridos a cualquier edad. Si nosotros como adultos necesitamos cariño de familia, amigos, de una pareja. Con mayor razón nuestros hijos. Esto es vital para su experiencia y su #autoestima. Cuando nuestros hijos no dudan que los vemos, pero sin usar comparaciones, ni críticas, ni etiquetas, crecen como adultos que se contemplan a sí mismos de manera positiva y son capaces de ver a los demás.


Por lo general como seres humanos nos fijamos siempre en lo que falta en alguna situación, entonces a partir de ahora hay que remarcar las situaciones y detalles positivos de nuestros #hijos. Por ejemplo:” hijo ahora en la mañana sonó tu alarma y te levantaste más rápido que otros días, te felicito, eres más responsable” o cuando alguno de tus #hijos hace algún comentario en el que puedes participar, exprésale tu opinión, eso hace que ellos sientan que sus cosas y lo que les pasa es importante para nosotros.


Paternidad
Paternidad

Cuando le pides que limpie su cuarto y ves que solamente ha tendido su cama, dile “hijo muy bien, ya tendiste la cama y te quedó muy bien, te felicito, creo que no tardarás mucho en dejar limpio tu espacio. Otra opción es hacerlo junto con él. Recuerda que los niños aprenden también con el ejemplo.


Hay otra parte en la que también caemos comunmente que es la comparación con nuestros #hijos. El #hijo del vecino es muy guapo o es muy amable y educado, así lo afirmamos a nuestros #hijos sin saber que a lo mejor ese niño tiene problemas de aprendizaje o vive muy solitario, no podemos saber, ni podemos comparar, ni siquiera con los mismos hermanos.


Centrarnos en resaltar las virtudes de nuestros #hijos. Y a lo mejor también lo que no hacen muy bien, para motivarlos a que se esfuercen más cada vez y logren hacerlo mejor.

Para los niños no hay nada peor que no aprobar el examen de sus padres, ver como su padre o madre admira al hijo del vecino o de sus amigos. Expectativas irracionales pueden tener un efecto devastador en el #autoestima de nuestros hijos, Así que míralos bien, aun cuando no es fácil.


Quieres saber más acerca de este tema, acércate a un psicólogo, toma terapia o toma sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros.

Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja.


Lic. Rocío Argüelles.



 
 
 
bottom of page