top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 11 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

La terapia de pareja consiste en orientar a la pareja a escucharse y encontrar la fuente del conflicto para que, con los recursos que han construido su relación, puedan tomar la decisión que les ayude a sentirse más cómodos.

Estar en una relación de pareja es formar un vínculo de amor con otra persona, construir una relación en base a las experiencias e ideales de la pareja, cada una tan distinta a la otra. El amor y las relaciones son una parte importante en la vida de una persona; siendo el amor uno de los pilares para la vida de cualquier ser humano (pensándolo que incluso siendo bebés necesitamos el amor de nuestra madre o de nuestro entorno para crecer), al crecer buscamos a una persona con la cual compartir la vida; el hecho de amar o ser amado.


Por un lado, el estar con alguien más, nos transita a experiencias que nos proporcionan una suma felicidad, pero también, en existen situaciones que llenan de dudas, incertidumbre y dolor.


Cuando una persona comienza a plantearse preguntas acerca de su relación, podría tratarse de una señal de que algo está sucediendo en la pareja en ese momento (esto no significa que una duda nos confirme que todo está mal, al contrario, a veces van relacionadas con nuestros miedos y nuestra historia de vida). En una relación de pareja pueden existir desacuerdos o diferencias que pueden desencadenar conflictos, lo importante es la manera de afrontarlo y solucionarlo juntos. Pero, ¿Qué pasa cuando aun así las cosas no van bien?


Aunque algunas veces para los demás es evidente, al estar en una relación que va mal es difícil reconocer si funciona o no. Algunas personas lo relacionan con una mala racha o crisis de pareja, sin embargo, cuando nos percatamos de esta sensación y el estar en pareja no nos proporciona una sensación de acompañamiento y amor, podríamos empezar a cuestionarnos ¿Qué es lo que me mantiene en esta relación?


Antes de identificar cuáles serían las señales de una relación de pareja no sana, hay que tener en cuenta que es importante tener en vista el origen de las mismas; en la mayoría de los casos las relaciones de pareja que elegimos tener, van relacionadas con la manera de vincularnos en nuestro primer vínculo amoroso, como lo son nuestros padres y detectar el patrón que existe en nuestras relaciones y reflexionar acerca de lo que buscamos.


Muchas personas evitan el dialogar con su pareja por temor a atravesar  alguna situación incómoda o evitar conflictos  en la relación, sin embargo, esto agrava cualquier problemática.

Ahora que ya hemos reflexionado individualmente, es importante que la pareja si lo desea, comience a valorar su relación y valorar los cambios por los que se han atravesado. En algunas ocasiones muchas personas evitan el dialogar con su pareja por temor a atravesar alguna situación incómoda o evitar conflictos o rompimiento de la relación, sin embargo, hay que tener en cuenta que ambos están implicados en la relación y en el cambio de la misma si se desea.


Cambiar el rumbo de la relación puede resultar difícil pero no imposible, para esto es necesario que ambos estén de acuerdo y comprometidos con las modificaciones y acuerdos que se llegaron, hablar de manera abierta, directa y escuchar respetuosamente las necesidades del otro.


La terapia de pareja consiste en orientar a la pareja a escucharse y encontrar la fuente del conflicto para que, con los recursos que han construido su relación, puedan tomar la decisión que les ayude a sentirse más cómodos. El proceso de tomar una decisión no es fácil, muchos de los casos, cuando acuden mencionan haberlo pensado mucho tiempo debido al temor de lo que podría ser, sin embargo, también muestra una posibilidad para fortalecer la relación, buscando una orientación externa con la finalidad de mejorar la relación.


Finalmente, existen otros casos en donde la relación que se mantiene hay abuso físico o psicológico, ante esto podríamos identificarlo con unas simples preguntas.

  • ¿Mi pareja busca controlar mis actividades o las relaciones que tengo con otros?

  • ¿Es demasiado celoso (a)?

  • ¿Ha llegado a ser agresivo (a) física o verbalmente conmigo o con otras personas al punto de amenazar?

  • ¿Critica mi aspecto físico o mis decisiones?

  • ¿Suele encontrarme en lugares de manera casual o se aparece en espacios como escuela, trabajo, actividades para observar lo que hago?

  • ¿Ha llegado a obligarme a tener relaciones sexuales o hacerme sentir presionado?

  • ¿Resta logros personales o devalúa los esfuerzos que realizo?

  • ¿Me culpa a mí del maltrato o de que no funcione la relación?

  • ¿Se disculpa constantemente y menciona no volverá a suceder (incluso no siendo la primera vez)?

  • ¿Se justifica sus acciones violentas culpándome o justificándolo por su modo de vida?

  • ¿Mi entorno (amigos, familia, trabajo) me han cuestionado acerca de acciones que mi pareja tiene conmigo?

En caso de que se haya respondido “SI” a alguna de las preguntas anteriores, puede que exista una relación con violencia. Es importante saber que puedes contar con la ayuda de amigos, familiares y profesionales de la salud. Si necesitas orientación puedes escribirme en privado.



ree





Lic. Cynthia González

Psicóloga clínica




 
 
 

ree
¿Cómo amarse a sí mismo?

En la actualidad, algunas veces tener dudas es algo que se percibe como poco alentador. Más de un paciente ha mencionado en la consulta que su objetivo es "poder amarse a sí mismo" e incluso, algunos de ellos han referido que les tomo meses de terapia aprender a quererse a sí mismos tanto como se ama a los demás. Y aunque, es algo que la mayoría lo coloca como meta de tratamiento, el "aprender a" es una acción tan difícil como necesaria.


El empezar a percatarse cómo se habla a uno mismo cuando no se encuentra rodeado de los otros, es un ejercicio interesante para trazar la línea del auto concepto.


No obstante, socialmente las personas optimistas, creativas, con éxito, entre otras muchas cualidades que son vistas como fuente a aspirar por su gran positivismo, suelen generar inquietud ante la persona que funciona como espectador. Algunas veces, los comentarios negativos se exteriorizan por medio de la voz crítica de sí mismo, entendiendo que estas cualidades positivas que no se tienen le impide amarse por completo y de alguna forma puede que la persona considere que si no se aman a sí mismos difícilmente habrá un amor profundo con los otros.



Algunas veces, los comentarios negativos se exteriorizan por medio de la voz crítica de sí mismo, entendiendo que estas cualidades positivas que no se tienen le impide amarse por completo y de alguna forma puede que la persona considere que si no se aman a sí mismos difícilmente habrá un amor profundo con los otros.

De alguna forma, las frustraciones a nivel personal, familiar o social pueden tornarse agobiantes o pesadas debido a la visión de que todo cambiaría "si se fuera más positivo" - que, aunque hay cierta verdad en que la manera de ver las cosas sí modifica el proceso de llevarla- el obligarnos a ver positivismo donde es difícil hace sentir una presión inmensa. De tal manera que, el propósito de amarse a sí mismo se mantiene en una línea muy delgada entre ser positivo y tener una autoestima balanceada. Tanto ser positivo como negativo, así como el amarse a sí mismo se trata de interpretar la experiencia, de cómo se traduce y la relación que se genera con uno mismo en este viaje. Si bien, algunas experiencias pueden hacernos pasar malos ratos la prevalencia de los mismos es el elemento que será brújula en esta evaluación.


La positividad excesiva no es el conflicto central, sino la rigidez e inflexibilidad ante las sensaciones que se atraviesan y por lo que quizá, la salida de manera paradójica es mantenerse en esta experiencia placentera. Pero, ¿cómo es que sabemos que hay miedo, dolor en el alma o la tristeza que lo produce? ¿Cómo sabemos que está ahí? ¿Cómo se siente o cómo se palpa? Me parece que difícilmente responderemos a estas preguntas, comenzando porque es algo inmaterial, lo cual desde un primer momento nos hace humanos. Pero un comienzo beneficioso es dudarlo, en cuanto aparece la duda, se genera la curiosidad. Si dudamos de sentirnos cómodos y seguros, seguramente algo está pasando con nosotros que pone en juego la respuesta.


Ciertamente, no podemos huir de nosotros mismos, pero podemos intentar conocernos un poco, entrarle a la duda y que, aunque la respuesta genere miedo, posibilitará un poco de libertad, la libertad de elegir, de conocer, de decidir si conservar lo que tenemos o construir cosas nuevas, pero sobre todo la libertad de sentir y sentirnos.



ree




Lic. Cynthia González

Psicoterapeuta

 
 
 

Ninguno de nosotros nacemos con la capacidad de regular nuestras propias reacciones emocionales. Durante la infancia, los #niños atraviesan por una montaña rusa de emociones en cuestión de segundos, en esta etapa los #padres funcionan como un sistema regulador momento a momento, en donde el #niño está en la búsqueda de ser entendido, correspondido y de esta forma alcanzar la regulación de estas emociones.


La #lectura es de las actividades que forma parte del desarrollo intelectual; en donde se nos permite descifrar, construir, aprender y reflexionar a lo largo de nuestra vida sobre diversos temas. Al hablar de inteligencia emocional, algunos elementos de los que podemos auxiliar además de juegos y videos son cuentos o libros que nos ayudaran a desarrollar esta capacidad.


Ante esto, muchos #padres buscan generar la curiosidad y hacer de la #lectura un espacio agradable y #familiar en donde sus hijos además de tomar gusto por la #lectura, puedan vivir las primeras historias donde aprenden y se divierten.


Es por ello que, dentro de esta biblioteca emocional, recomendamos los siguientes cinco libros infantiles:


1) "De grande quiero ser... feliz" - Anna Morató García

El libro toca temas importante como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros.
"De grande quiero ser ... feliz" - Ana Marató García

Anna, realiza un #libro con seis cuentos para aprender a comunicar las emociones de manera asertiva; mediante seis cuentos cortos e ilustrados se adentra al concepto de felicidad y explica como "estar feliz" no significa que ocurra solo cuando las cosas van bien. Estas historias tocan temas importantes como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros diversos temas que impactaran tanto a padres como a sus hijos.



2) "Las cosas por su nombre" - Alesia Lund Paz.


Este libro es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa.
"Las cosas por su nombre" de Alesia Lund Paz

Como el titulo lo menciona, "Las cosas por su nombre" es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa. La guía ilustrada proveniente del proyecto "Emma y yo" acerca el tema de la sexualidad, el funcionamiento de los cuerpos, como cuidarlos, reconocerlos y aprender sobre ellos desde temprana edad, con la finalidad de erradicar la desigualdad de género, la desinformación, los tabúes y exigir el derecho a la salud.



3) "Mi familia es de otro mundo" - Cecilia Blanco.


Este libro habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.
"Mi familia es de otro mundo" de Cecilia Blanco

Aprender de la familia no suena algo complicado, sin embargo, durante mucho tiempo la familia heteronormada constituida por padre, madre e hijos ha sido visualizada como parte de una normalidad. Cecilia Blanco, amplía la gama de familias que acontecen en la sociedad actual. "Mi familia es de otro mundo" habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.



4) ¿Qué sucede dentro de mi cabeza? - Molly Potter.



La autora ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza.
"¿Qué sucede dentro de mi cabeza?" de Molly Potter

Comprender lo que sucede dentro de nuestra cabeza es de las cosas más complejas incluso siendo adultos, Molly ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza. La autora aborda temas como acoso escolar, la autoestima, relaciones sociales o la sexualidad.




5) "Sentimientos: Un libro de emociones monstruoso."


Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento.
"Sentimientos: Un libro de emociones ... Monstruoso"

Sin duda, la forma de expresar las emociones varía en cada uno de los niños, a menudo dentro de la confusión es importante ser auxiliado u orientado en esas emociones difíciles de manejar. Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento. Sin duda el aprender a identificar las emociones potencializara un desarrollo sano, además de hablar o debatir sobre temas importantes de manera amena.



Aún hay muchos temas de los cuales hablar y cómo funcionan en la particularidad de cada evento, para ello es importante invitar a la elección de los temas y mediante esto adentrarnos al aprendizaje de las emociones.



ree




Lic. Cynthia González

Psicóloga.

 
 
 
bottom of page