top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 21 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

La #Psicoterapia tal como la conocemos en la actualidad tuvo sus inicios durante el siglo XIX cuando se dio el arranque de la #psicología como ciencia. Tiempo después de que se dejó de pensar que los padecimientos mentales se producían por causa mágica, diabólica o sobrenatural y dar tratamientos a aquellos que lo padecían los cuales se reducían a exorcismos, internamientos de por vida en nosocomios, descargas eléctricas o inclusive quemarlos en la hoguera y se confirmó que las causas eran más orgánicas o contextuales, fue entonces cuando se empezaron a buscar diferentes métodos para tratar estas patologías.


ree
psicoterapia

Aunque desde la antigüedad el ser humano siempre manifestó curiosidad por conocer lo que sucedía en su interior, en su mente o alma, fue hasta1895 cuando un medico neurólogo austriaco llamado #SigmundFreud desarrolló como alternativa a la hipnosis el método catártico. Una forma de terapia conversacional y posteriormente el #psicoanálisis considerado uno de los 3 más grades enfoques o fuerzas de la psicología siendo las otras 2 la #cognitivoconductual y la #humanista


Pero ¿Qué es la #psicoterapia? Y ¿Quiénes pueden recibirla?

Se podría definir como un tratamiento que busca alcanzar, mantener o mejorar la salud mental del consultante. Usa como herramientas fundamentales metodología científica., en algunos casos aplicación e interpretación de pruebas #psicométricas, la entrevista, la escucha activa, la observación y el dialogo, en esencia buscan la cura por medio de la palabra.


Es un proceso de colaboración basado en la relación entre una persona y el #psicólogo, el cual proporcionará un ambiente de apoyo y confianza que le permitirá hablar abiertamente y de manera confidencial con alguien objetivo, neutral e imparcial que le acompañará y orientará en el camino de su propio autoconocimiento.


Si bien la #psicoterapia es utilizada en la atención de diferentes afecciones mentales tales como #depresión , #ansiedad ,#psicosis, #trastornosdepersonalidad o del #pensamiento, #trastornosdelaconductaalimentaria etc., también se utiliza en casos de acompañamiento terapéutico en procesos de #duelo ,por separación , muerte de un ser querido , pérdida de empleo, enfermedad terminal entre otros no obstante su uso no se limita solo a esto si no que va más allá ya que puede ser de beneficio para cualquiera que quiera darse un tiempo para sí mismo para poner en análisis su vida , poner en orden sus ideas, escucharse conocerse mejor y descubrir el porqué de cómo piensa y actúa para así darse cuenta de su deseo (entendiendo como deseo aquello que te mueve o impulsa , esa #pulsión de vida ) y al darse cuenta de ésto pueda tomar decisiones que se encaminen al cumplimiento de éste, lo que ayudara significativamente a la desaparición o disminución de síntomas y a tener una mejor calidad de vida


ree
terapia en línea

Entre los muchos beneficios de tomar #psicoterapia encontramos el amenizar o acabar dolencias somáticas, entendimiento y regulación de #emociones, re significación de ideas, superación de #traumas y #abusos, desahogo emocional, recuperación de #autoestima y mejora en la toma de decisiones.


Atrás quedo la idea de que la psicoterapia es para los mal llamados “locos” y más bien es para cualquiera que quiera tomarla. Cambiemos nuestra forma de pensar, existen muchos #prejuicios sociales hacia la labor de los #psicólogos y también hacia aquellas personas que acuden a #terapia. tomar #psicoterapia o recomendar a otro que lo haga no es nada malo si no todo lo contrario. Acudir a #terapia no es un indicador de locura es un indicador de que la persona se preocupa por sí misma y su propio bienestar. Es un signo de autocuidado, de querer crecer y avanzar en la vida.



Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 
  • 7 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Si no sabes qué hacer en cualquiera de las siguientes situaciones, sigue leyendo que este artículo es para ti o para que se lo recomiendes a quien tú quieras.


  • No puedes concentrarte

  • Si te sientes #estresado

  • Te cuesta trabajo dormir

  • Tienes muchas preocupaciones

  • Al sentir #ansiedad


Comencemos con un poco de información.

#Relajación y #emoción- Se basan en la teoría del aurosal en relación con la cognición. ¿Te cuestionas qué es aurosal? Son reacciones fisiológicas y psicológicas del organismo.


ree
relajación

-La #emoción se da como resultado de la interacción entre la actividad fisiológica y el proceso cognitivo de la percepción del ambiente.

-¿Cuándo se dispara el #estrés? Inicia con la valoración cognitiva de la situación y lo que creemos de nuestra capacidad para hacerle frente. O sea, cuando la amenaza es muy grande y mis recursos pequeños.


#Técnicasrelajación- La respuesta biológica de relajación puede estar condicionada a un estímulo neutro o puede estar condicionada a estímulos evocadores de ansiedad.


¿Qué podemos lograr a través de las #técnicasderelajación?


  • Concientizar nuestros reflejos, los cuales pueden desencadenar malestar emocional intenso.

  • Equilibrar el sistema nervioso autónomo.

  • Hacerle frente a las situaciones cotidianas que producen tensión.

  • Reducir problemas cardiovasculares.

  • Mejorar el sueño y el estado de ánimo.




Existen varias #técnicasderelajación y a continuación se dará una breve explicación de cada una de ellas.



El objetivo es que la persona tome conciencia de tensar-relajar los diferentes grupos de músculos (son 14 grupos). Establece el control voluntario de la emoción.

>Útil en: #ansiedad y #estrés.

>Cuidado en: heridos, operaciones, cardiopatías, desmayos, epilepsia, estados disociativos y narcolepsia.

>Indicaciones: Posición cómoda, iniciar con respiración diafragmática de forma lenta y pausada. Se empieza por manos y termina en pies (recorrer las partes del cuerpo). La tensión dura de 4-5 segundos, la distensión (músculo relajado) dura 15 segundos, alternar 2 repeticiones de cada músculo.

>Resultados al aplicarla: Reducción significativa del aurosal.



Consiste en una serie de frases elaboradas. La finalidad es inducir a la persona a estados de #relajación por medio de autogestiones sobre:

-Sensaciones de pesadez y calor en las extremidades inferiores y posteriores.

-Regulación de los latidos del corazón.

-Sensaciones de tranquilidad y confianza.

-Concentración pasiva en respiración.

>Indicaciones: Consciente de ruidos externos, consciente del cuerpo, concentración en respiración. Decir mentalmente “siento mi mano pesada” (3 veces), “mi mano es pesada y cálida”. Cerrar con las 4 extremidades, finalizando con abdomen. “Tengo confianza en poder resolver los problemas cotidianos”, “Mi mente esta tranquila y en paz”.



No se utilizan ejercicios de tensar, sólo se relajan grupos musculares.

>Útil en: Personas que les cuesta relajarse, personas que no deben tensar músculos y para los que no se pueden #relajar en casa. •Se suele usar después de la #relajación progresiva.

>Indicaciones: “Deja que desaparezca cualquier tensión” “Puedes ver qué están sueltos, están muy muy calmados (músculos)”.



Se usa en combinación con cualquier #técnica de #relajación aplicada. Consiste en asociar una palabra (por ejemplo: tranquilo, control) al estado producido por la #relajación, de manera que se utilice la palabra como señal para #relajarse inmediatamente. El aprendizaje se da por la asociación de la palabra con el estado de #relajación.



ree
Técnicas de relajación

Si aprendemos a #relajarnos nos podemos permitir hacer actividades que probablemente evitaríamos por altos niveles de angustia, estrés o agobio debido a la vida moderna actual, ya que los factores que nos rodean en el día a día fomentan el malestar físico y mental.

Actualmente existen muchísimas #técnicas y herramientas para poder llegar a una #relajación y poder obtener tranquilidad y todos los beneficios antes mencionados. Aparte de asistir a terapia psicológica, en la cual llevas un proceso, puedes encontrar en tu tienda de aplicaciones una o varias apps que te gusten y se amolden a ti.





Referencia


Payne, R.A. (2005). Técnicas de relajación. Ed. Paidotribo.

 
 
 
  • 28 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

La violencia se encuentra latente en nuestras vidas en general y ésta es depositada en diferentes espacios cotidianos, siendo el #fútbol uno de los #deportes más populares a nivel mundial, este entorno no podía ser la excepción. El #fútbol atraviesa fronteras, géneros y creencias, para los aficionados es más que la expresión de un #deporte, el #fútbol es una forma de vida independientemente de las diferenciaciones sociales o económicas, une a la afición en la emoción, la energía en los partidos y la pasión desbordante de acompañar cada juego. Posibilita la disminución de las tensiones rutinarias así sea sólo por 90 minutos, al ser una forma de escape de otras realidades, el escenario del #fútbol puede llegar a potenciar emociones que no encuentran otras maneras de ser gestionadas. ¿Qué condiciones estructurales llevan a que la #violencia sea la ruta de salida en el futbol?


ree
fútbol

Los lazos de grupo, conexión y pertenencia que existen entre los aficionados deportivos son de los más fuertes, comparados en similitud con los grupos políticos o la religión. En este tipo de agrupaciones se puede encontrar un común denominador, el fanatismo llevado al extremo, expresado tanto fuera como dentro de estos espacios. En las gradas de los estadios se encuentra una #identidad, la sensación de pertenecer, de ser reconocido socialmente y compartir un mismo interés. La pasión exacerbada que se viraliza en las tribunas no se queda ahí, se extiende a los lugares previos y posteriores a los encuentros, los aficionados apoyan en todo momento a su equipo, siguiendo su trayectoria, integrando la rivalidad a su vida cotidiana, desarrollando un sentido de territorialidad que le da valor a la exaltación de la fuerza. Los actos de #violencia en el futbol por grupos radicales están relacionados con el nivel de compromiso e identificación que el aficionado tiene con su equipo, como una forma de mostrar su lealtad, reafirmando su valía e# identidad.


La violencia en el #deporte es estudiada desde diferentes perspectivas teóricas. Para el psicólogo Jorge Garzarelli, la violencia se puede enfocar desde dos aspectos: el fanatismo y la agresividad. El fanatismo puede darse de forma personal o grupal y se presenta de forma contradictoria, por un lado, recoge deseos e #idealizaciones, pero por otro, esperanzas fallidas, decepciones, etc. que se proyectan en el ídolo, en el equipo o en el club. El modelo de Jhon Kerr explica los comportamientos #violentos como un intento de satisfacer las necesidades individuales, en el #fútbol la violencia se vería favorecida por la convergencia de individuos con las mismas necesidades. El antropólogo británico Jeremy MacClency matiza que el deporte no es un reflejo aislado de la sociedad, sino parte integral: "Debemos entender que el #fútbol no genera violencia por sí mismo. La genera una sociedad donde hay incertidumbre política, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que despiertan racismo y falta de educación. Toda esta presión contenida en la gente, toma escape en los partidos de fútbol".


Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neurociencia Social de la Universidad de Valencia en 2010, durante la final del Mundial de #Fútbol de Sudáfrica entre España y Holanda, mostró que los niveles de testosterona y cortisol de los individuos estudiados aumentaban significativamente durante el encuentro. Los autores trataron de conocer la respuesta hormonal ante el juego de #futbol, encontraron que el aumento de cortisol entre los aficionados durante el partido era interpretado como una respuesta adaptativa que los prepararía para afrontar y soportar las reacciones negativas de su entorno en el caso de perder el partido, representado como una amenaza para su identidad social, de ahí el incremento de cortisol, una hormona relacionada con el #estrés y la #ansiedad. Del mismo modo los niveles de testosterona, hormona relacionada con la competición social, aumentó preparándolos para defender o realzar su estatus social, haciendo más propensos a los sujetos a ver a los rivales como una #amenaza y como un compañero a aquel que pertenecía a la misma comunidad.


Existen diferentes perspectivas biológicas, sociales y contextuales para observar la violencia que se desenvuelve en torno al #fútbol. Son pocos los deportes que generan tanta pasión en sus aficionados, expresando en forma colectiva una emoción, mismas sensaciones que no tienen oportunidad de ser manifestadas en otros espacios, ya sea por la supuesta #masculinidad en juego o la #virilidad acompañada. Al ser estos grupos un medio para construir identidades colectivas, es necesario desarrollar espacios alternos para gestionar sentimientos, percibidos igual de validos como lo es la pasión en el #fútbol.


Bibliografía

Zambrano, W. (20 de agosto 2021). Perfil del barrista de un equipo de fútbol: pasión, odio y amor. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/perfil-del-barrista-de-un-equipo-de-futbol-pasion-odio-y-amo/

López Frías, F. J. (2012). Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación? Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 18(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i1.1221

Sobrados León, M. (2012). Fútbol, pasión y violencia: comunicando fanatismo desde los medios. En J. Fernández Sanz, A. Rubio Moraga, C. Sanz Establés, Prensa y periodismo especializado 5 (pp. 33-43). Asociación De La Prensa De Guadalajara. https://idus.us.es0´p09/bitstream/handle/11441/31564/20151202161421163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 
 
 
bottom of page