top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Seguramente has escuchado los términos #dependencia y #codependencia en este artículo encontrarás su definición, características, similitudes y diferencias entre ambos.



Cuando hablamos de relaciones de #pareja, decimos que inevitablemente mostraremos cirto nivel de dependencia el uno por el otro. Esto es normal y se va creando mediante la convivencia y la manera en que ese otro va formando parte de mi vida cotidiana y, sobre todo, lo voy integrando a mis emociones generando un vínculo amoroso que se caracteriza por poner de forma consciente e inconsciente planes a futuro, deseos y expectativas en la pareja que esperamos s cumplan en el corto, mediano y largo plazo.


Por otro lado, el dependiente emocional va más allá de eso. Recordemos que la autonomía e independencia se van gestando desde nuestros primeros años de vida. Uno de nuestros primeros pasos en este sentido se da al rededor de los 2 y 3 años de vida cuando aprendemos a ir al baño. Venimos ya de aprender a caminar lo que nos abre nuevas posibilidades ante un mundo que aún nos rebasa. Sumado a esto, ir al baño por nosotros mismos nos da la sensación de tener más control sobre nuestra higiene y nuestro cuerpo.


Conforme nuestro desarrollo continúa, vamos aprendiendo a hacer cosas por nosotros mismos sin necesidad de ser observados o apoyados por nuestros padres. ésto llega a un punto cumbre durante la niñéz con nuestra adaptación a la escuela, momento de separación que implica establecer nuevas relaciones con compañeros y profesores que ya no dependen de papá o mamá sino de nuestra personalidad y recursos.


La #persona dependiente ha tenido que hacer un esfuerzo extra durante su infancia para obtener la respuesta amorosa que buscaba. Por alguna razón, sus padres no pudieron darle un espacio de #seguridad suficiente que le permitiera desarrollar de forma efectiva las actividades de #autonomía con la #confianza de volver a un espacio de seguridad incondicional. Entonces buscan en la edad adulta involucrarse con personas con quienes no van a poder tener una relación plena.


El #dependiente desarrolla un deseo permanente de satisfacer a los demás para obtener aceptación. la persona dependiente emocionalmente está convencida de que tiene que luchar para recibir amor emprendiendo una lucha de poder y control.


El dependiente disculpa cualquier maltrato que pueda recibir de la pareja enviando una señal de indefensión que lo vuelve más #vulnerable a encontrarse con personas que busquen parejas dispuestas al sometimiento. El dependiente se siente solo y con necesidad constante de amor y afecto por lo que tiende a dejar sus decisiones de vida al otro quie supuestamente sabe qué es lo mejor para él, entrando en un círculo insano de relaciones que siempre terminan por no llenar sus expectativas amorosas y, por el contrario, lo dejan fuertemente lastimado.


Por otro lado, el codependiente no está desesperado por hacer feliz al otro sino que se trata de personas inseguras con miedo a ser ellos mismos y a triunfar por su cuenta, por lo que se esconden tras un falso altruísmo, que lo interpretan en darle gusto a los demás, no a sí mismos y "sin pedir nada a cambio". Así el codependiente solo quiere mejorar para hacer feliz al otro, porque sabe que así no lo perderá.


La codependencia supone una adicción a la dependencia de los otros, como puede ser de padresa hijos, cuando los primeros sobreprotegen a los segundos con la finalidad de que sientan que necesitan de ellos para subsistir. La persona codependiente crece creyendo que todo lo hace mal. Para reivindicarse, en su adultez quiere ganarse la buena opinión de los demás y ser considerado bueno, lo cual nunca ocurre.


De ahí que en las parejas puede surgir #codependenciaemocional. Sucede cuando uno de los dos acepta las críticas sin fundament del otro y, al mismo tiempo, lo perdona siempre de sus faltas porque se cree con el poder y el control de salvar al otro y su relación, idea que es muy común en las relaciones donde existe consumo de sustancias tóxicas y/o violencia física y psicológica donde la pareja cree que solo él o ella puede salvar al otro de sí mismo.


Por eso el codependiente puede tener mal genio, desquitarse con los otros, siendo víctimas de la situación pero no hacen nada para salir de ese ciclo. El codependiente dificilmentereconoce por sí mismo lo que le pasa, porque creen que si aceptan todo van a ser considerados "buenos", mientras tienen mucho miedo al juicio de los demás.


Estas son las principales características y diferenias entre la dependencia y la codependencia, siendo ambas difíciles deaceptar por quien la padece por lo que se requerirá de un profundo trabajo de autoconciencia para identificar los orígenes de estas formas de relacionarse con los otros.

 
 
 

Actualizado: 7 sept 2019


Inicié este artículo con el título "5 consecuencias del alcoholismo a nivel emocional", sin embargo, mientras enumeraba cada una de ellas más claro me quedaba que el título causaba confusión. Las siguientes características no son hábitos o situaciones que aparezcan después de hacerse amigo íntimo de la bebida alcohólica, sino que cada una de estas conductas, son también síntomas que la persona ha manifestado desde antes, intensificándose o haciéndose notar durante el aumento del consumo. Dejando claro eso paso a hablar de cada una de ellas:

1) Autoconfianza débil. La seguridad en uno mismo es algo muy común dentro del consumo de sustancias, por lo que es más fácil caer en la tentación de cualquier vicio que me haga sentir mucho más seguro con su efecto, provocando, así, una sensación de falsa seguridad en uno mismo que por sí sola fortalece que el alcoholismo se sostenga por años, incluso aumentando.

2) Autosabotaje. Meternos el pie solitos, es un acto que expresa un conflicto interno de un nudo emocional, es decir, algo está pasando en uno mismo que es difícil poner en palabras por lo que mejor se actúa de manera "accidental" e inconsciente, experimentando después sentimientos de culpa o vergüenza que llevan a recurrir nuevamente al escape del alcohol.

3) Problemas de comunicación. Es común que las personas que beben alcohol digan cosas que en estado de sobriedad no dirían, también es común que tengan dificultad para expresar sentimientos y emociones de manera profunda. Es difícil darse cuenta de esto porque la mayoría de las veces durante la sobriedad se reprimen estas emociones, creando la ilusión de que tales emociones están bajo control.

4) Evitación de conflictos. Una manera de evitar enfrentar los conflictos es el alcoholismo, debido a que te permite experimentar una realidad distinta a la que se enfrenta día a día el sujeto. En ella, la persona puede verse más fuerte, menos vulnerable, mejor adaptada, con mayor aceptación e involucramiento social, de esta manera ¿quién no querría repetir esta distorsión?

5) Falta de límites. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Qué fue primero, el alcoholismo o la falta de límites? Definitivamente ser cada vez más laxos con los límites propios y el autocontrol es parte de la sintomatología que sostiene que una persona siga tomando, además es más probable que una persona con un pobre autoconcepto puede establecer límites saludables.

Todos estos puntos se pueden abordar tanto de manera individual como complementaria, sin embargo, no podemos decir que no se relacionan entre sí. El alcoholismo es más complejo de lo que se puede ver y la mayoría de los factores asociados son invisibles porque son normalizados (y fomentados) dentro de nuestra cultura mexicana. Cada alcohólico tiene una historia distinta, y por lo mismo, una manera de hacerse cargo de sí, distinta. Si en algún momento te gustaría descubrir más sobre ti mismo y esos nudos afectivos que no te permiten dejar de recurrir al alcohol, la psicoterapia individual y grupal, son una buena opción para ti.


 
 
 
bottom of page