top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


ree
Terapia en Línea en español

Hay múltiples formas y métodos que la #psicología y la #psicoterapia han desarrollado para la búsqueda del bienestar y la salud mental, en la actualidad la modalidad de #terapiaenlínea es una forma en particular que se encuentra en construcción a partir de las necesidades y el acortamiento de las distancias a través de los medios electrónicos (celular, computadoras, tabletas), así como del mismo internet, abriendo la posibilidad de los espacios terapéuticos en línea o virtuales.


La terapia en línea está diseñada para la atención de personas adultas de forma individual (no se recomienda en atención de adolescentes, niños, parejas y familias) y es prioritario e importante que la persona que busca ser atendido a través de la terapia en línea valore en conjunto con el #terapeuta o #psicólogo si la modalidad es viable para el caso y circunstancias de la vida de la persona.

¿Porqué la terapia en línea es recomendable solo para adultos?


En el caso de los niños, la gran mayoría del trabajo terapéutico se realiza a través de la técnica

ree
Terapia en línea para adultos

de juego terapéutico y ésta solo puede realizarse en vivo. El tratamiento de niños y adolescentes requieren la presencia física, revisión de la dinámica familiar por lo que es necesario que la terapia sea presencial.


Sin embargo existe la posibilidad de llevar acabo CONSEJERÍA PARA PADRES en línea, pensando en solicitar información específica y profesional acerca de un tema sobre la crianza o manejo de alguna información con los niños (sexualidad, comunicar sobre un divorcio o separación, muerte de un familiar). Estas pláticas no serían consideradas tal cual como terapia en línea, sino conversaciones con un #especialista.


Ubicación o falta de servicio de psicología o psicoterapia presencial


Vivir en otro país (sobre todo cuando no se tiene acceso a una atención en el idioma materno), habitar en una población pequeña en donde los servicios de atención son o escasos o realizados por personal cercano a la persona hacen que por una cuestión de ubicación sea imposible o extremadamente difícil tener una #atenciónpsicológica profesional. Las características de la terapia en línea permiten que a través de la distancia se puedan generar espacios de escucha profesionales.


Tener una enfermedad crónica o circunstancias que impiden movilizarte de forma eficaz


Personas con enfermedades degeneradas como la artritis reumatoide, cáncer, ciertos grados o tipo de diabetes; enfermedades autoinmunes como el lupus, recuperación de fracturas o otras lesiones graves a nivel corporal son candidatos de recibir una modalidad de terapia en línea, ya que su misma condición o enfermedad les impide de forma importante movilizarse fuera de su espacio de cuidado o bien, tiene implicaciones que pueden llegar a generar dolor extremo o inestabilidad. La terapia en línea permite trabajar temas como el duelo, psicoeducación sobre las implicaciones emocionales de la enfermedad, buscando mejorar la calidad de vida de la persona y atendiendo de forma completa la salud de cada paciente tratándolo como ser humano con historia, sentimientos y pensamientos.


¿Quisieras tener más información sobre Psicoterapia en Línea?


Dale CLICK a este enlace y envía tus preguntas sobre nuestro servicio de terapia en línea.

 
 
 

Actualizado: 8 mar 2020



¿Por qué me da vergüenza ir con el psicólogo?

No te preocupes, a muchos les pasa. Desafortunadamente el acudir a consulta psicológica continua siendo un tema tabú. Hay diferentes mitos involucrados en esto además de las incertidumbres que tiene cada persona del proceso.

Muy probablemente tu vecino, amigo o primo de tu amigo te ha dicho lo siguiente:

- Ir al psicólogo es para locos. Y si... ya que todos tenemos algo de eso. La imaginación, los sueños, el arte y muchas veces nuestros pensamientos tienen algo de locura, pero no te asustes, es algo que todos tenemos y nos permite ser quienes somos.

- Cuando alguien va con el psicólogo es porque ya esta muy mal. La verdad es que hay muchos motivos por los que una persona acude al psicólogo y no todos son en momentos de emergencia. Hay quienes acuden por que han soñado algo particular, otros por que quisieran iniciar una relación amorosa saludable y primero quieren conocerse, otros porque están viviendo cambios importantes, otros porque quieren ser padres y demás etcétera. Definitivamente sí hay casos donde la persona por estos mitos se ha detenido en buscar ayuda y el conflicto crece hasta que llega un tope y es ahí cuando toma la decisión de acudir con un psicólogo. Por eso lo que recomendamos siempre es precisamente que uno no espere a que explote la bomba para empezar a hacer un cambio.

- ¿Para qué ir con el psicólogo si cualquier persona te puede escuchar? La verdad es que un psicólogo es un profesionista con años de estudio y experiencia. Un psicólogo es un profesional que ofrecerá un espacio de escucha y acompañamiento donde no serás juzgado ni criticado por tus acciones, sentimientos o pensamientos. A diferencia de un amigo o familiar, tendrá una intervención desde una posición neutral y junto contigo irán encontrando aquellos momentos o patrones que se repiten en tu historia, afectos no hablados y conflictos para poder trabajarlos y poder hacer cambios.

- ¿Qué tal que luego el psicólogo se burla de mí? Un psicólogo precisamente no hará esto. Jamás. Es importante que tú te sientas cómodo en tu espacio para hablar sobre tí. Como lo mencionamos antes, tu proceso es para hablar sobre ti y conocerte sin que alguien te juzgue o te diga qué hacer, si no más bien, que te acompañe en saber quién eres. Las burlas o devaluaciones no caben en estas intervenciones. Toma en cuenta que la confianza se contruye y es esperado que al inicio estés nervioso (a) pero las primeras sesiones también son para que tanto tu terapeuta como tú se conozcan y construyan un vínculo.

Definitivamente el aceptar nuestras vulnerabilidades no es sencillo, pero es un buen inicio para pedir ayuda y aceptar que a veces necesitamos estar acompañados. Hay espacios posibles donde podemos pensarnos y encontrarnos con partes de nosotros mismos que no conocemos e incluso que aquello que descubramos sean las piezas que nos han estado haciendo falta desde hace ya mucho tiempo.

 
 
 
  • 1 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



Siempre que una persona asiste a su primera sesión de psicoterapia llega con un motivo expresado como una historia no resuelta que cuenta de cierta manera sobre cómo se sintió y cómo ha intentado resolverlo, así como, las personas que a su alrededor le han dicho cómo se ve desde afuera y cosas que no alcanza a ver por sí misma.

El poder tener diferentes perspectivas nos ayuda a construir esa historia y a pensar que tal vez hay otros puntos de vista que no hemos visto. Eso pasa no sólo en la sesión, sino también en la vida, vamos interactuando con personas distintas en nuestra vida que nos dan un reflejo de nuestra vida y de su propia vida, que nos permite comparar las distintas maneras de vivir, reaccionar y pensar. Saber lo que los otros opinan o expresan al respecto de nosotros nos ayuda a cuestionar y completar los puntos ciegos que siempre van a existir pero que gracias a que los llenamos podemos tener contacto a esa realidad que construimos entre todos.

Cuando una persona no puede integrar las visiones de los otros a su perspectiva se encontrará constantemente con conflictos de comunicación con los otros, ya que no puede concebir que exista otra visión que la propia. Cuando tenemos otros puntos de vista podemos ver las otras cosas que pasaron alrededor que no percibimos antes y que también son importantes. Dependiendo de cómo me vaya enterando de ellas y las vaya acomodando podré reconstruir mi historia por una más congruente.

Las personas no tenemos tantos recuerdos de nuestra infancia como los vividos, tenemos los más significativos y tenemos las historias que nos cuentan aquellos que nos rodean, eso también se va a integrar a nuestra historia personal. “Eres muy problemático”, “No sabes lo que quieres”, “Nunca escuchas”, “Eres muy simpático”, “Estás chiflado”, son algunas frases que impactan en la vida de una persona y en su autoconcepto.

En conclusión, ¿qué se busca en el pasado y por qué es tan importante? Buscamos acontecimientos relevantes, aprendizajes, interpretaciones, lo que para mí es el amor, un amigo, un trabajo, ser una mujer, un hombre, una mamá, una hija, un papá, un hermano… y todo eso que es importante para mi presente y mi futuro, puesto que mi manera de vivir o entender mi existencia tiene que ver con esas experiencias. Gracias a que podemos tener acceso a esas experiencias del pasado, que podemos replantearnos las respuestas de preguntas en mi vida. Todo eso hace importante al pasado.

 
 
 
bottom of page