top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 26 ene 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Hablemos de #límites, no de matemáticas, ni de velocidad, sino de #límites en psicología, en las #relaciones interpersonales y con uno mismx. ¿Qué son? Es hacerle saber a la otra persona qué es lo que queremos, lo que necesitamos y también lo que no de una manera asertiva.


ree
límites

Requerimos aprenderlos desde pequeños, así como nos enseñan a escribir y leer, también se tiene que enseñar acerca de los #límites para que sea algo normal desde la niñez.

Necesitas conocerte, saber qué es lo que quieres para poder decirles a los demás y que se respete lo que estás diciendo y pidiendo. Los #límites son fundamentales para el #autocuidado.



¿Para qué me pueden servir los #límites?


  1. Para cuidar tu #SaludMental, sentirte tranquilx.

  2. Establecer y forjar #relaciones sanas.

  3. Saber cuándo decir que sí y cuándo decir no.

  4. Identificar nuestras emociones y necesidades.

  5. Crear seguridad emocional y física al alejarte de situaciones y/o personas que te ocasionan un daño.



¿Qué pasa conmigo que no puedo o me cuesta muchísimo poner #límites? Algunas de estas razones pueden tener que ver contigo:


  • Se tiene miedo a que si tú pones límites seas rechazadx, que no te acepten y te vayas a quedar solx.

  • Se quiere evitar el conflicto.

  • Al poner #límites y ponerte primero a ti, después te puedes sentir culpable.

  • Se cree que se dañará al otro o a la #relación.

  • No quieres que te juzguen.

  • Te quieres hacer responsable de necesidades que no son tuyas.



Entonces, ¿qué puedo hacer, cómo le hago para aprender a poner #límites? Te platico algunas recomendaciones:


  • Pregúntate qué es lo que estás necesitando. Atender tus necesidades a pesar de que a los demás no les parezca.

  • empático, mantén el respeto y expresa tu punto de vista de manera asertiva.

  • Reflexiona acerca de tus pensamientos y emociones que te causan molestia y/o #angustia.

  • No te justifiques de más al poner #límites. Son tus #límites y están bien.

  • Hay que aceptar las probables consecuencias imaginarias de establecer #límites.

  • Cuando se traspasen tus #límites se requiere adquirir responsabilidad, piensa en qué es lo que pasará para hacerte cargo.


También te dejo algunos ejemplos para que los pongas en práctica:


  1. Cuando alguien te molesta: “Por favor, deja de hacer esos comentarios, me están molestando”, “Te vuelvo a mencionar, me duele cuando haces eso, deja de hacerlo”.

  2. Cuando quieres hacer algo, pero no en ese momento: “No me siento bien como para darte un consejo, ¿te parece si seguimos después?, “Hoy me siento cansadx, lo siento, mañana te puedo ayudar”.

  3. Para ponerse de acuerdo: “¿Qué te parece otro día para realizar este plan que me propones?, “Tenemos que tener en cuenta ambas opiniones para lxs dos estar conformes”.

  4. Para no meterte en problemas ajenos: “Comprendo cómo te sientes, pero hacer esto que me pides, a mí me causa angustia”, “Sé que estás enojado, pero yo no formo parte de este problema”.

  5. Para decir de manera cordial que no quieres cambiar tu decisión: “Aprecio tu opinión, sin embargo ésta es mi decisión”, “Es muy buena idea, pero ya tenía pensado hacerlo de esta forma”.


ree
límites

Después de hablar de todos estos puntos es importante que reflexiones cómo has establecido tus #límites si es que los pones. ¿Se te ha dificultado poner #límites? ¿Qué es lo que más te cuesta de poner #límites? Déjame decirte que a muchas de las personas que llegan conmigo a consulta les cuesta ponerlos, es un trabajo continuo. ¿Estás dispuesto a seguirte desgastando, a sentirte molestx, impotente, frustradx? Te puede sorprender lo que obtienes de decir “no”. Una pregunta que te puede ser de gran ayuda es: ¿qué es lo peor que puede pasar? Para animarte a poner #límites.


Es de vital importancia comprender que no le vamos a caer bien a todxs, saber decir “no”, “basta” o “es suficiente” cuando no queremos algo, significa que vemos primero por nosotrxs, es un acto de amor propio. Haces lo correcto para ti al poner #límites.




 
 
 
  • 20 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

ree
Sexting de forma segura

Las formas de relacionarse han evolucionado de la misma manera en la que han evolucionado las formas de comunicar, tratando de encontrar alternativas para sentir el contacto sin importar el tipo de vínculo o la distancia, el #sexting es cada vez más empleado como una manera de intimar entre personas desde diferentes contextos. Está opción de comunicación mediada por la tecnología permite posibilidades diversas, necesarias de entender para llevarla a la práctica de forma consciente y responsable. ¿Por qué es polemizada está elección? ¿Cuáles son sus implicaciones? ¿Es posible realizar sexting de forma segura? Desestigmatizar este tipo de prácticas favorece el aprendizaje del #autocuidado desde el punto del conocimiento, en lugar de la restricción que suele generar culpa.

Para dar contexto acerca de este término, se requiere clarificar ¿Qué es el sexting? Es una práctica que consiste en compartir texto, imágenes o videos de contenido erótico personal a través de medios digitales entre personas que voluntariamente consienten este intercambio como parte de su actividad sexual. Con el avance de los teléfonos inteligentes este formato ha evolucionado, desde las fotografías llamadas "nudes" a historias elaboradas o audios descriptivos, la creatividad y la imaginación es el límite. Es a través de la #tecnología que se encuentran las opciones más inmediatas y accesibles de #comunicación, por lo que emplearla para el sexting abre muchas posibilidades desde diferentes ángulos, hablemos inicialmente de las relacionadas con los aspectos favorables de la práctica.

Una de las posibilidades es encontrar formas de relacionarse cuando en el plano presencial se ve imposibilitado, en el que no es posible vivir la sexualidad de forma física descubriendo el contacto a través de la distancia, como en casos de limitaciones por la ubicación, en disidencias de orientación sexual o el contexto actual de pandemia. Por otro lado, es una manera en la que se puede explorar la autopercepción del cuerpo, reconociendo partes que no son tan observadas, descubriendo aspectos del cuerpo desde una apreciación diferente. En otro escenario, la #sexualidad en pareja se diversifica mediante el sexting, puede ser una manera de acercarse a la intimidad desde lo que se comparten o lo que ya se practica, no como un sustituto del sexo, sino como un acompañamiento para agregarle un extra a la vida sexual en pareja.



ree
Sexting como parte de la expresión de la sexualidad

Por su parte, es necesario considerar los perjuicios posibles de la práctica, siendo una de las más importantes la probabilidad de filtración de este contenido, distinguiendo las diferencias del efecto posterior a la filtración para una mujer y para un hombre, generando en el caso de las mujeres castigo social y culpabilidad como lo más inmediato. Otra posibilidad es que el sexting sea llevado a la práctica como una imposición u obligación, es indispensable entender las formas en las que es desarrollado de forma libre. El sexting es un ejercicio de la sexualidad consensuado, una posibilidad a espacios de juego compartido e intimidad. Presionar o coaccionar desde el chantaje o la manipulación para que alguien comparta este tipo de contenido es violento, así como ejercer culpa por desear practicarlo o no querer hacerlo. Al igual que en otras prácticas sexuales, que se tenga la opción disponible no implica que se deban de realizar.


Al tener los aspectos anteriores en claridad, planteemos las formas en las que se practica el sexting priorizando la empatía y el respeto. Los siguientes son puntos a considerar para llevarlo a cabo teniendo presente la idea de minimizar riesgos y de tener en mente al otro:


- Así como en cualquier otro tipo de acuerdo, la comunicación es crucial para llegar al consenso acerca de lo que se quiere, lo que no se quiere, encontrando puntos intermedios para ambas partes.

- Dentro de estos acuerdos pueden incluirse asuntos como si se debe borrar el contenido, si es posible guardarlo, y sí es así, por cuanto tiempo, de qué forma se puede almacenar o si existe la opción de que otra persona lo pueda ver.

- Tener en mente de qué manera va a recibir el mensaje la otra persona, preguntar si se encuentra en disposición o en un contexto adecuado antes de enviar.

- Utilizar aplicaciones seguras con encriptación de mensajes, que brinden la opción de autodestruir lo compartido o que no permitan el almacenamiento de contenido como Telegram o Snapchat.

- Tomar contenido que resguarde la identidad, puede ser cubriendo elementos propios del cuerpo o del espacio, así como borrar metadatos del contenido como lugar, hora o dispositivo con el que se tomó.

- La más importante, no hay sexting seguro sin #consentimiento.


#Sextear es una práctica cada vez más presente en la forma de interactuar y relacionarse entre personas de diferentes edades, es por ello la importancia de que la practica sea tomada como una decisión libre, informada y sin precipitaciones. Saber que así como existen posibilidades de riesgo, también hay estrategias para hacerlo de manera más responsable y segura.



ree


Psicóloga Estefany Hernández

Atención Psicológica para Adolescentes y Adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page