top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Traer al mundo a un niño es una enorme responsabilidad pues entre muchas cosas implica

sostener los gastos que conlleva su vestimenta, su alimentación, sus estudios, posibles

enfermedades, pero también tiempo, disposición y amor para su crianza, lo que implica enseñar,

jugar, ayudar, desarrollar y todo esto sin un manual que te diga la fórmula secreta para hacerlo

correctamente, puesto que, aunque existen libros que procuran orientación y guía a los #padres, la

vida real nos deja ver que cada circunstancia e hijo es distinto.


ree
Familia

Además, a pesar de que en su mayoría se busca formar niños sanos, responsables de sus acciones

y llenos de valores, a nadie se le enseña a ser #padres y, por tanto, se llegan a cometer errores en

variados momentos de la crianza y esto, en muchas ocasiones tiene que ver con pensamientos,

sentimientos, deseos y expectativas de los #padres, que son depositados en los hijos.


Y aunque esto de transferir hacia los hijos emociones o deseos puede ser un proceso natural, se

tendrá que tener consciencia de ello y cuidar en qué medida se actúa desde tales aspectos puesto

que influye de manera importante en el trato, la disciplina, el establecimiento de límites,

recompensas, fomento del esfuerzo, entre otras cuestiones hacia el menor. Por ejemplo, #padres

que vivieron una infancia con carencias por dificultades económicas pudieran buscar compensar

esto con sus hijos al llenarlos de juguetes, ropa, artículos electrónicos, para impedir que

experimenten la sensación vivida por ellos; consecuencias similares pueden aparecer ante la

dificultad para concebir o al perder un hijo ya que son circunstancias difíciles que conllevan a que

se tenga un anhelo especial por lograr la paternidad, por tanto, igualmente contribuir a

complicaciones para establecer límites sanos que fomenten disciplina.


Es importante considerar que un factor esencial en el desarrollo del niño es la capacidad para

tolerar la frustración, la cual, se va generando a partir de poder sobrellevar la postergación del

cumplimiento de los deseos del menor, inicialmente en las interacciones con los #padres, luego con

los hermanos y la familia extendida, así como posteriormente se da al ser parte de un entorno

escolar y social en el que existen reglamentos y normativas que cumplir.


ree
Crianza

Existe una línea delgada entre una crianza amorosa y caer en la excesiva condescendencia, así

como también se pudiera llegar a lo opuesto en cuanto a mantenerse firme con ciertos aspectos o

ser inflexibles y, por tanto, ser percibido como un tirano. Incluso estos opuestos pudieran

contribuir en el futuro desarrollo del niño con ciertas características asociadas al narcicismo o, por

el contrario, una personalidad ansiosa, aprensiva, con dificultades para sobrellevar cuando siente

que no alcanza expectativas propias o de los demás.


Entonces, ¿Cómo identificar si estoy contribuyendo al desarrollo de un niño #narcisista?:


 Permitiendo que se salga con la suya aún en situaciones de juego (dejarse ganar, negar

derrotas).

 No establecerle límites en sus tiempos o actividades de ocio.

 Adulando su comportamiento en exceso, incluso cuando hace algo negativo.

 Acomodando tu vida alrededor de él o ella por no molestarlo.

 Justificando problemas de interacción con otros niños sin establecerle respeto.


Por el contrario, ¿Cómo coadyuvar al desarrollo de niños con #autoestimapositiva?


 Respetando sus ritmos de aprendizaje.

 Creyendo que es capaz y haciéndoselo saber.

 Felicitándolo por sus logros reales.

 Dejándolo que resuelva sus propios problemas acorde a su edad.

 Interviniendo sólo cuando no pueda controlar la situación y/o esté en peligro.

 Permitiéndole que experimente emociones como la frustración.


Por tanto, si como #padres llegamos a presentar dudas acerca de si el estilo de crianza que estamos

llevando pueda ser favorecedor o, por el contrario, ser un elemento que complique el desarrollo

de nuestro hijo, considera la opción de acudir con un profesional ya que pudiera orientarte en ese

sentido y descubrir qué lo está generando, trabajar sobre tales experiencias o sentimientos y

también, generar cambios en tu persona y en la forma que ejerces tu maternidad o paternidad.


Psic. Carolina Villarreal

 
 
 


identificar persona narcisita

De hace un tiempo ha circulado diversa información en redes sociales, artículos, comentarios en radio relacionada al término de describir a una persona como #narcisista, donde se opina o comenta encuentros que se han tenido y cómo han terminado sintiéndose afectados emocionalmente por sostener un vínculo con lo que llaman un #“narcisista”. Cada vez es más popular escuchar al respecto o que se difunda características para identificarlo, señalando como red flag el relacionarse con personas que cuenten con esos rasgos de un #narcisista.


Es importante no distorsionar la información a la cual se puede tener acceso, ya que el término #narcisista puede tener distintas acepciones de acuerdo al contexto en el que sea utilizado.


La palabra #narcisista tiene su origen en un personaje mitológico griego llamado “Narciso”. Era un joven descrito como muy apuesto, que atraía a muchos hombres y mujeres, a los cuales él rechazaba por su vanidad y soberbia. De forma resumida cuenta en la historia mitológica que se enamoró de sí mismo al ver un reflejo suyo en el río de donde se acercó a beber agua, y que murió al no poder dejar de contemplarse.



identificar personas narcisistas

En el término social, coloquialmente se dice #“narcisista” a una persona a la que se quiere describir como alguien egocéntrico, creído y superficial (cuida mucho su aspecto físico) y se tiene en un alto concepto con el que rechaza a muchas personas porque no están a su “nivel”. De forma sencilla podría decirse que ser #narcisista es completamente lo opuesto a alguien que se dice tiene baja autoestima. 


El nombre de #narcisista se utiliza en el ámbito psiquiátrico-psicológico, que se le agrega el sufijo ismo que lo engloban a una patología, es decir, que hacen referencia a un conjunto de síntomas de una enfermedad.  Conocido en este contexto como Trastorno narcisista de la personalidad.


El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) dice que estos rasgos de la personalidad, para ser considerados patológicos y, por tanto, para poder diagnosticar el trastorno, deben afectar a la salud de forma considerable, y no ajustarse ni cambiar en el transcurso de la vida. También deben darse en el tiempo de forma continuada. Las personas diagnosticadas con el trastorno, además, deben tener problemas significativos debido a estos rasgos, o presentar un deterioro de las capacidades funcionales.


Esto causa problemas en las personas con trastorno #narcisista porque deteriora la funcionalidad diaria en cada área de su vida en la que se desenvuelve. El resultado es que se vuelve imposible entablar relaciones amorosas estables, sanas de forma íntima o de relaciones amistosas, hasta en las familiares.

Fue Sigmund Freud, en sus estudios de psicoanálisis, fue quien tomó el término de la mitología griega, específicamente del mito de Narciso.


Actualmente, lo que en nuestro contexto social se refiere se habla de un #narcisista de la convivencia en una pareja. Entendiendo desde este punto, lo que se menciona es que un #narcisista es alguien extremadamente interesado en sí mismo, tanto que ignora las necesidades de la otra persona. Les encanta hablar de sí mismos y se preocupan solo de sus propios deseos y necesidades, exigiendo amor, atención y admiración en todo momento.



manejar personas narcisistas

Esto llega a pasar desapercibido porque en un inicio la imagen con la que se muestran puede ser contraria o crean una ilusión, con la cual posteriormente pueden fácilmente hacer uso de manipulación psicológica y abuso emocional del sentimiento que desarrolla su pareja. 


Es importante que se pueda pensar que para que estas relaciones se den, el autoestima de ambas personas se encuentra frágil, lo que en la combinación, ambos se sienten especiales y con temor de perder eso que les “hace sentir bien” en apariencia, por lo que, la elección que se hace de las persona con las que nos relacionamos ya sea en amistad o de pareja, implica que hay áreas no construidas de estima propio que deben tener presente para no caer en relaciones que puedan ser insanas o tóxicas. 


Hablar de una persona #narcisista, debe pensarse en un sentido más amplio, puesto que existe una diferencia entre tener rasgos y tener ya un cuadro de atención psiquiátrica y/o psicológica como lo puede ser ya un trastorno de personalidad, lo cual causa en algunos casos mayor disfunción, o, en algunos otros, por el grado de adherencia que llegan a tener en ciertas áreas, puede no ser tan fácil identificarlo. 


La diferencia entre tener rasgos narcisistas y padecer del trastorno #narcisista es que la patología en sí, lleva a las creencias de superioridad extremas. Pueden ser tan intensas que le impide a la persona el poder relacionarse de forma adecuada con los demás. Debido a la falta de sensibilidad y las ansias egoístas desenfrenadas de querer ser reconocido sin importar las consecuencias que ocasionen.




la psicologa carolina habla de las personas narcisistas





Psicóloga Carolina López

Psicóloga de adolescentes, niños, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page