top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Me ha sido frecuente escuchar, sobre todo de pacientes de mediana edad, las palabras: "ubicas este meme de ..." para dar contexto a una sensación o situación que desean describir en su sesión de #psicoterapia. Es curioso como el conjunto gráfico de una imagen con texto tiene la capacidad de transmitir de forma universal, cambiando, evolucionando y difundiendo mensajes de forma rápida y eficaz. De esta manera los memes además de representar una de las formas de expresión más utilizadas actualmente, nos permiten tener #visiones internas acerca de situaciones que todos hemos experimentado en nuestra #cotidianeidad, pero de las que no solemos detenernos a hablar con alguien más.

Para que la comunicación pueda ocurrir es necesario que se presenten ciertos elementos, uno de ellos son los códigos compartidos. Estos códigos nacen de la cultura en la que una persona está inmersa, en el que intervienen creencias, valores, significados, ideas, y experiencias. Los memes tienen la capacidad de absorber y conducir estos códigos culturales de forma visual estando en permanente relación con el mundo de lo simbólico. Es en un proceso de #psicoterapia que ponemos estos códigos a la escucha y al análisis, y es en ese diálogo donde el meme puede surgir para conectar con aquello que en ocasiones aún no se logra poner en palabras.


ree

Para algunas personas resulta abrumador hablar abiertamente acerca de sus #estados emocionales, pero hay una característica en los memes que puede hacer que hablar sobre temas complicados resulte más accesible: el humor. Si una persona de mediana edad está pasando el tiempo en alguna red social y se encuentra con una imagen de un gatito pequeño o de un personaje de los Simpsons acompañado de un texto que aborda un problema de #salud mental, es más sencillo para este joven sentirse identificado y pensar <ah sí, así me siento yo o eso me pasa a mí>. Ese meme puede ser un contacto de realidad para entender que lo que a mí me pasa, les ocurre a otros, que hay otras personas que entienden como me siento. Es el humor una forma natural de conectar con los demás y en ocasiones puede mitigar la aprehensión de hablar temas que resultan difíciles de tratar.

Es la facilidad que tiene un meme para representar el mundo interno, la característica más llamativa. Esta forma de expresión dentro de un proceso de #psicoterapia puede ser empleada como apoyo para ilustrar procesos internos, darles diferentes miradas a las vivencias y como a partir de ellos es que podemos pensar en nuevas posibilidades de actuar, de entender a otros y a nuestro comportamiento.

En los últimos años los memes han llegado a ocupar un espacio realmente grande en el discurso público, con trascendencia social y crítica irónica que retan nuestra necesidad de diálogo. Han dejado de ser sólo un gráfico de lo imaginario para llegar a concientizar y generar cambios. Los memes interpretan entre otras cosas, un papel catártico actual para los jóvenes.



ree

Psic. Estefany Hernández Rivera

Psicóloga de niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 

Actualizado: 7 sept 2019


Desde las primeras civilizaciones en las que en la cultura se le dio un lugar al alma y a la dualidad humana, mente y cuerpo, razón y corazón, existen distintas teorías de cómo una afecta a la otra o se complementan. Con la existencia de nuestra conciencia y el lenguaje podemos nombrar los afectos y los conflictos que con todo esto aparecen.

El cuerpo es algo más allá que un depósito de nuestro ser, no es posible separarlo de nuestro sentir emocional, es por eso que cuando nos enfermamos, ya sea de una gripa o alguna enfermedad crónica, nuestras emociones reflejarán la manera en que esto nos afecta, y viceversa, nuestro cuerpo muchas veces refleja nuestro sentir y nuestra manera de actuar.

Entonces, ¿cómo puede ayudar la terapia psicológica en una enfermedad física? Cada persona tiene una relación distinta con su cuerpo, así como el cuerpo tiene una manera particular de expresar lo que la mente elabora; el lenguaje corporal, la manera de vestir, el corte de cabello, la manera de cuidarlo, la presencia de tatuajes, de cicatrices o cuntracturas musculares son maneras por las cuales expresamos a través del cuelpo. Nuestra existencia se materializa a partir de la presencia del cuerpo. Y es por esto, que cuando nuestro cuerpo enferma no debemos dejar de atender a lo que nuestra mente da lugar. ¿Qué sucede con mi identidad cuando tengo una enfermedad como diabetes u obesidad? ¿Cómo se afecta mi vida social con la implementación de cierta dieta u horarios para la toma de medicamentos? ¿Cuál es la reacción de mi familia cuando me enfermo? ¿Y cuando ellos enferman?

La enfermedad no sólo toca el cuerpo, toca y modifica el sentir. Así como nuestro cuerpo puede contar una histora, nuestra vida interna también. Una enfermedad siempre va a ser algo que nos exija realizar modificaciones en nuestra vida. Este artículo no trata de reflexología o de cómo leer la parma de las manos. La intención de hablar del cuerpo, la mente y la enfermedad, es poder invitar a que le demos un lugar a nuestro sentir y las ideas concebidas y removidas a partir de un cambio corporal, es una invitación a reflexionar cómo un año lleno de catarros o dolores de estómago, hablan también de años complicados en nuestra vida emocional.

Tomar a la enfermedad para entenderla, nos abrirá el paso a una manera más consciente de vivir y de darnos cuenta si realmente tenemos maneras de reestructurar nuestra vida que nos permita expresar en el cuerpo ese estar emocional que también tiene un lugar en nuestra vida.


 
 
 
  • 2 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 mar 2023


Obesidad

La obesidad es una problemática cada vez más real y trágica en nuestro país, en el año 2017 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que el 72.5 de los mexicanos sufren de obesidad y sobrepeso. Por lo que los especialistas en el ámbito de la salud han puesto la mira en la regulación del peso, y la salud mental no debe dejarlo de lado, es por esto que me parece fundamental escribir acerca de este tema.

Por lo tanto hablaré de los factores psicológicos que influyen en la obesidad y el sobrepeso, ya que son factores que comúnmente se desconocen por la mayoría de las personas al pensar esta problemática y son fundamentales debido a que, como en toda enfermedad, atacar solamente los síntomas no ayuda sino se ataca la causa de dichos síntomas.

Algunos factores psicológicos que influyen en la obesidad y el sobrepeso son:

  1. Ansiedad: Quienes padecen ansiedad tienden a aumentar la cantidad de alimento que ingieren debido a que el acto de comer los hace sentir satisfechos, además de reacciones químicas que tienen lugar en nuestro cerebro al ingerir ciertos alimentos, sobre todo los de alto contenido de azúcar, que se asocian con la felicidad. Sí esto se mantiene nos dará como resultado a un sujeto con obesidad o al menos sobrepeso.

  2. Depresión: Muchas personas con depresión tienden a tratar de "llenar el vacío" que sienten y lo hacen de manera literal, llenando de comida su intestino, de modo que no quede dentro de ellos ningún vacío. Además de que comer es realmente un placer para muchas personas (por lo ya mencionado en el punto anterior) y llegan a pensar que comer puede hacerlos sentir mejor pero la depresión va más allá de eso. Y la obesidad puede generar que la autoestima disminuya, dando como resultado un circulo vicioso.

  3. Necesidad de control: Algunos individuos que presentan ciertos trastornos de la conducta alimentaria como obesidad, bullimía y anorexía refieren que al no poder controlar las situaciones en el mundo que los rodea, recurren a controlar aquello sobre lo que tienen poder y lo más inmediato es el propio cuerpo, ya sea restringiendo la ingesta de alimento o todo lo contrario.

  4. Inseguridad: La grasa corporal puede ser utilizada como una defensa entre uno y el mundo exterior, de este modo se pone la mayor cantidad de distancia entre las emociones y las personas que las puedan dañar.

  5. Infantilismo: Si observamos a una persona que padece obesidad nos podremos dar cuenta que su aspecto se parece al de un niño, sin importar la edad que tenga, y esto les puede "ayudar" a conseguir cierta simpatía que de otra manera les costaría más trabajo alcanzar.

Es por esto que para ayudar a solucionar el problema que suponen la obesidad y el sobrepeso debemos atender también el área psicológica, apoyados de un especialista como puede ser un psicoterapeuta. Pues, como ya se mencionó un poco más arriba, si quitamos la grasa del cuerpo sin atender el resto, nuestra historia nos llevará a recuperarla en un tiempo sorprendente.

 
 
 
bottom of page