top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Aunque en la actualidad ha habido gran avance en cuanto al cómo se ve, el trato y tratamiento que se les da a las personas que viven con algún #TrastornoMental, no se puede negar que aún existe gran estigma social al respecto. Lo primordial es entender que quien tiene algún #TrastornoMental ya sea trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, trastorno psicótico o algún otro, no eligen ni les gusta vivir con ésta condición y tampoco son capaces de controlar del todo los efectos en su personalidad y síntomas que les causan.


Éstas habilidades de conocimiento de sí mismo, del padecimiento y cómo aprender a vivir con el #TrastornoMental, ya sabiéndose el diagnóstico, se podrán desarrollar con ayuda de la psicoterapia. Por tanto, se habrá que entender que, por ejemplo, el trastorno depresivo o depresión diagnosticada no se quitará “echándole ganas” ni la ansiedad “ya no pensando en eso” ya que son padecimientos graves y serios que no deberían de tomarse a la ligera porque requieren tratamiento médico y psicológico puede entonces surgir la duda: ¿entonces la depresión ya no se quita? Eso depende primero de saber diferenciar entre un estado de tristeza por algún duelo o momento difícil de la vida a un episodio depresivo y un trastorno depresivo ya que las 3 cosas son diferentes.


ree
Atención psicológica

Para diagnosticarse trastorno depresivo deberán cumplirse varios criterios que van más allá de sentirse meramente triste ésta sintomatología tendría que estar presente en el sujeto por al menos 6 meses y aparte de ésto tener patrones alterados de sueño y/o alimentación, otro síntoma sería la anhedonia que es la pérdida de interés por aquello que antes nos gustaba ,desesperanza, pesimismo, gran torbellino mental, ansiedad entre otros.


En el caso del trastorno bipolar es común pensar que quien padece ésto entonces es porque varía mucho su humor, quien padece de trastorno bipolar tiene síntomas tales como episodios de depresión por varios meses y después pasar a un estado de manía en donde se sienten poderosos con ganas de viajar de ciudad en ciudad en un tiempo muy corto o hacer compras desmedidas, tener actitudes de riesgo o autodestructivas, querer salir a correr a medianoche, entre otras.


También quien padece de trastorno bipolar puede llegar a tener síntomas psicóticos como escuchar ver u oír cosas que en la realidad no existen. Como vemos es algo mucho más allá de solo ser una persona temperamental con cambios marcados y fuertes de humor .


En los Trastornos psicóticos, las ideas que se tienen comúnmente de lo que es la psicosis vienen del cine y los medios de comunicación. Se suele creer que son personas peligrosas como los sociópatas o psicópatas incapaces de controlarse, interactuar o convivir. Se les identifica de "locos". Sin embargo esto no es cierto de hecho hay personas psicópatas y sociópatas absolutamente racionales que no son psicóticos. Los trastornos psicóticos son un padecimiento mental grave que requiere tratamiento farmacológico, psiquiátrico y Psicológico.


ree
Atención psicológica

Los trastornos psicóticos se caracterizan por causar ideas y percepciones anormales en las personas que lo padecen, hay que tomar en cuenta que las personas con este tipo de trastorno hay momentos (los cuáles puedes durar días, semanas o meses)que entran en estado de crisis psicóticas y es aquí donde pueden perder el contacto con la realidad y tener síntomas tales como delirios o alucinaciones pero cuando no están en este estado de crisis pueden ser personas funcionales capaces de convivir, interactuar, estudiar o trabajar.


Por tanto, dependiendo del trastorno de que se trate tendrá características específicas que podrán coincidir o no con la idea que se tiene comúnmente del padecimiento como tal.


Hay que entender que vivir con un trastorno mental no hace ni menos ni más a las persona en sí, por tanto el trato que se les deberá dar será tal cual le darías a otro ser humano o el cuál te gustaría te dieran a ti, un trato de respeto, procurando la empatía, un trato que haga sentir al otro escuchado ,querido y aceptado lo cual no significa que por tratarse de una persona con algún trastorno mental se tendría que victimizarlos, darles por su lado ,sobreprotegerlos ,o soportarles malos tratos o groserías sin establecérseles límites. Hay que entender que las personas que viven con algún #TrastornoMental son mayormente como todos los demás seres con personalidades únicas a los que si se tiene el interés, amor o aprecio se les tendrá que aprender a conocer y sobrellevar.


Psic. Leticia Muñiz



 
 
 

¿Alguna vez has experimentado la sensación de que no mereces cosas que tienes o has logrado? Esta sensación no es solo en referencia de pertenencias materiales, es también experimentado por muchas personas en alcances en puestos de trabajo, insuficiencia de experiencia laboral o preparación académica para aplicar a determinadas vacantes, relaciones de amistad o de pareja que se piensan como muy buenas y que no se tienen cualidades suficientes para que se pueda ser querido por esa otra persona.


ree
Impostor

Esto es conocido como #síndromedelimpostor. Para entender el por qué del nombre, se puede comenzar por definir que es un síndrome: es un conjunto de rasgos o características distintivas que se presentan juntas. Al hablar de impostor se hace referencia a que se actúa como algo que no es, se hace pasar por otro, que se actúa con falsedad.

El nombre fue utilizado por primera vez en 1978 y es también conocido como fenómeno del impostor o síndrome de fraude. Hablar del #síndromedelimpostor no hace referencia a un trastorno.


Esta sensación es bastante común a nivel mundial y es algo que afecta tanto a hombres como mujeres en diferentes estratos económicos. No es exclusivo a cierta edad o condición social, es sabido que muchas personas que son percibidas por otros como exitosas o con grandes potenciales, incluso empresarios o celebridades, las cuales ellos no se vean así mismos de esta forma.


¿Cuáles son las características que se pueden presentar?


Esto puede variar o presentarse de diferentes maneras, sin embargo se muestran algunos ejemplos que las personas pueden llegar a experimentar cuando atraviesan esta sensación del #síndromedelimpostor:


  • Incapacidad para valorar las capacidades y logros personales.

  • Temor a intentar aplicar a situaciones novedosas por falta de certeza en la preparación

  • Tendencia al perfeccionamiento

  • Pensamientos negativos sobre sí mismo

  • Autoexigencia y expectativas propias elevadas

  • Sensación de ser incompetente y dudar sobre sí mismo

  • Voz interna de devaluación y desaliento

  • Desvalidar los cumplidos o reconocimientos que hacen otros

  • Pensar que puedes ser descubierto y las personas te rechacen

  • Nunca sentirse satisfecho con los resultados


Tipos de impostor


En la clasificación que reconoce Valerie Young se encuentran 5 tipos de actuaciones del Síndrome del impostor que serán resumidos a continuación:


  • El perfeccionista: Los objetivos y expectativas que se plantea son muy altos para las circunstancias actuales o el tiempo propuesto y es así que posiblemente no se cumplen, lo cual refuerza la creencia interna de no ser lo suficientemente bueno. Si el logro se alcanza aún se siente una insatisfacción con el desempeño considerando que pudo haberse hecho mejor.

  • Súperpersona: A diferencia del perfeccionista el enfoque no está solamente en un ámbito, si no que este tipo de impostor compromete su tiempo en realizar múltiples logros para por medio de ello buscar el reconocimiento que otras personas puedan decirle y no la voz interna de apreciación. Difícilmente se relaja en el tiempo libre, hay una constante en buscar cosas por hacer para reiterar la valía.

  • Talento natural: Una de las concepciones que se tiene es que la grandeza es un don innato, por lo que no se siente bien si hay que trabajar duro para conseguir una meta. La desvalorización viene por ver que es necesario esforzarse por llegar a donde buscas y que no tienes las herramientas para que se dé de forma natural.

  • El ávido individualista: El éxito implica conseguir las cosas haciendo todo bien por ti mismo, sin recibir ayuda de otros; de hacerlo ya no podría ser un éxito, al recibir o solicitar ayuda pueden pensar que otros descubren que es un impostor.

  • El experto: Las personas pueden verlo como un experto en su área, pero el impostor puede que no lo vea así, que ese título no es merecido. Considera un umbral de experiencia que no se ha alcanzado y quizá no se alcance. Los logros muchas veces se asocian a suerte, fortuna o como que se está engañando. Se dedica mucho tiempo al aprendizaje constante llegando a ser como una obsesión.


Autoevaluación del síndrome del impostor


La autora Sandi Mann (2019) en su libro que lleva de nombre #Síndromedelimpostor, ofrece en uno de los apartados un test de autoevaluación para que pueda identificarse si el síndrome se encuentra presente. Estas son 5 de las preguntas que se consideran en dicho test:


  • Cuando haces algo bien, ¿hasta que punto es probable que lo menosprecies porque no era gran cosa (por ejemplo: era fácil, cualquiera podía hacerlo, no era nada especial?

  • Cuando no haces algo bien, ¿qué probabilidad hay de atribuir el fracaso a tu falta de habilidad o a no haber trabajado lo suficiente?

  • ¿Qué importancia tiene ser la persona más inteligente para algo que te importa mucho?

  • ¿Qué probabilidad hay de que te centres en lo que NO se ha hecho bien, en lugar de lo que SI has hecho bien?

  • ¿Cuántas veces no se inicia un proyecto por miedo al fracaso?


ree
Impostores

Las respuestas se encuentran clasificadas entre 4 posibilidades para que la persona pueda ir reflexionando sobre la forma en la que se percibe a sí mismo. El propósito es comenzar a reconocer el sistema de devaluación y exigencia que se tiene y buscar encaminarse a ser más paciente y comprensivo consigo mismo. Por ello es importante explorar las reglas que internamente se juegan para crear este sistema de Síndrome del impostor, las cuales la mayoría de las veces está basada en la palabra “debes”.


Además de reconocer el funcionamiento interno que opera, es de suma importancia reconocer las causas externas que han figurado para la formación del síndrome del impostor, ya que esto no se construye de forma inmediata ni autónoma, hay factores externos relacionados a los estilos de crianza, relaciones familiares y circunstancias sociales que se encuentran involucradas, las cuales pueden indagarse acompañadas de un psicólogo que refleje circunstancias de las cuales esta voz interna y reglas fueron teniendo forma y que hoy en día se repiten por cuenta propia. Es algo completamente normal que al menos el 70% de la población ha experimentado por lo menos una vez en su vida. Lo importante es reconocer que no estás solo ni eres el único, existen muchos profesionales de la salud que pueden ayudarte a lograr ser más paciente contigo mismo y comprensivo.


Psic. Carolina López

 
 
 
  • 27 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

“Estar rodeada de gente que se supone que me conoce, sin que realmente sepan cómo me estoy sintiendo y lo que en realidad pienso. Si supieran que ni siquiera quiero estar aquí. A veces me pregunto si alguien se siente como yo, tan sola en un mundo lleno de tantas personas. Ni siquiera yo sé qué es lo que siento, ¿qué pasa conmigo, hay algo mal en mí? Sólo tengo ganas de llorar, ganas de gritar, por todo lo que tengo adentro”. -Anónima


ree
soledad

El escrito anterior describe el cómo alguien puede llegar a pensar y sentir cuando se siente #sola o #solo. La #soledad refleja un sentimiento autopercibido de insatisfacción con la frecuencia de los contactos sociales y aislamiento social.

La soledad está basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego, tristeza, vacío e inseguridad.


Una de las temporadas donde se vivió más la #soledad fue en la pandemia, ahí la mayoría de las personas de todo el mundo, por necesidad, se tuvo que aislar. Este acontecimiento, entre otras enfermedades, también nos hizo sentir profundamente solos. La conexión es una de las necesidades más fundamentales y básicas de la humanidad, ya que somos seres sociales.


Por otro lado, yéndonos a noticias alarmantes, en un artículo publicado en el periódico “El País” nos compartieron que la comunidad científica ha constatado que la soledad y el aislamiento social aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad, dado que existe mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus (lesión en el cerebro), demencia y problemas de salud mental, como la depresión.

Un documento de 2021 de la Organización Mundial de la Salud nos compartió que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en América Latina, Estados Unidos, Europa y China se sienten solos.


Pero, ¿entonces por qué a veces me siento bien estando solo o sola? Estar solos no es lo mismo que sentirse solos. Federico García Lorca decía que la #soledad es la gran talladora del espíritu. Cuando la persona usa la soledad como enriquecimiento personal no hay que tomarlo como una señal de alerta, aquí es voluntario y positivo.

Cuando se carece de una relación íntima o hay falta de lazos con un grupo social es cuando nos sentimos tristes por la #soledad y no lo elegimos.


¿Por qué me puedo sentir #sola o #solo? A continuación te comparto algunas de las causas de la soledad:


  • Vivir duelos

  • Rechazo y abandono (puede ser propio)

  • Discriminación

  • Falta de amistades íntimas

  • Enfermedades

  • Baja autoestima

  • Edad

  • Separaciones

  • Pasar la mayoría del tiempo en redes sociales


¿Qué puedo hacer para ya no sentirme solo o sola?


  • Evitar encerrarse.

  • Conservar y cuidar tus relaciones.

  • Mejorar habilidades sociales.

  • Promover actividades recreativas y sociales.

  • Reconocer lo que sientes y piensas.

  • Trabajar en tu autoestima.

  • Tener propósito de vida.

  • Usar de manera moderada las redes sociales.

  • Practicar el autocuidado (comer saludable, hacer ejercicio, calidad del sueño, entre otras).

  • Acudir con #psicoterapeuta.


ree
Soledad


La soledad no es algo nuevo, se le está poniendo más atención y es lo importante, pero tenemos que dejar de verlo como algo normal, pongamos mayor énfasis en nuestra #saludmental. Te invito a que realices tu cita con una/un #psicoterapeuta para que juntxs puedan abordar este tema o algún otro que te genere malestar.


Psic. Itzel Trejo


 
 
 
bottom of page