top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 11 abr 2024


Señales para identificar sospecha ante intento de suicidio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el #suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace que es provocar la muerte. La misma OMS considera que hablar de que una persona considere el suicidio como una opción está relacionada a distintos factores, es decir, el consolidar este acto como la mejor alternativa NO está ligado a una sola cosa, si no que es multifactorial, y que en los casos que se llega a prevenir, las personas que han intentado o solo pensado respecto al suicidio, se encuentran mezclados factores biológicos, genéticos, psicológicos, ambientales y sociales.


Incluso los factores de #riesgodesuicidio no son los mismo para todos, si bien puede haber algunas similitudes, no es necesario cumplir con todos los factores anteriormente mencionados; características como edad, sexo, abren distintas situaciones que pueden influir para que una persona pueda pensar el suicidio como una opción de resolución ante sus problemáticas.



Señales para identificar sospecha ante intento de suicidio

Por mencionar algunas cuestiones generales en el grupo de niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, principalmente de las personas con las que hayan tenido contacto cercano en sus relaciones primarias, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la #depresión, #aislamiento social, abuso de #drogas y #alcohol, #bullying, conductas de riesgo que llegan a estar de moda y se difunden por redes sociales, etcétera.

Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, sin olvidar enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos y la sensación de no tener redes de apoyo que puedan ayudar o confiar, que el suicidio se vislumbra ante el desamparo e incapacidad de hacer algo al respecto de lo que ocurre en el entorno.

Respecto a etapas de vida posteriores, en los adultos mayores, los factores que pueden influir en la meditación de un suicidio puede ser la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

Niveles de riesgo ante el suicidio


Niveles de riesgo ante el suicidio

Como se mencionaba en un inicio el suicidio es un acto trágico ya consumado del cual no se puede revertir el hecho, sin embargo, existen niveles o fases en las cuales la idea puede ir tomando mayor fuerza e irse dirigiendo a la fatalidad de ser cometido por el ensanchamiento de posibilidades de recibir ayuda que se puede percibir. Es por ello que hablar de suicidio no debe de ser considerado como simples ideas propias de la edad, chantaje irreal o desafiar la valentía de la persona en que si puede hacerlo o no, o insitar a que lo lleve a cabo.

Para que una persona llegue a consumar un suicidio, van apareciendo señales de riesgo que pueden ser o no expresadas verbalmente, la comunicación en muchas ocasiones está en comportamientos, expresión por medio de dibujos, o en muchos casos no estar aparentemente visibles a las personas, esto no significa que no esté ocurriendo dicho riesgo de suicidio.

Existen tres principales niveles de riesgo de suicidio que pueden presentarse en las personas que han llegado a intentar o consolidado el acto. Dichos niveles son los siguientes:

  • Ideación suicida: Suele ser un paso previo a la conducta suicida y consiste en pensamientos de terminar con la propia existencia, expresados o no, son pensamientos que pueden rondar en la mente de la persona, en ocasiones no se tiene claro la forma o el método, solo es una consideración al respecto ante el malestar particular que se vive. Lo que puede ser un agravante en este nivel, es que la idea sea más recurrente en duración, intensidad del deseo. En este punto es mayormente posible que la decisión no esté firmemente tomada y se pueda con ayuda familiar y de primer nivel como atención psicológica que pueda no consumarse el suicidio.

  • Planeación suicida: Este nivel representa mayor peligro que el anterior ya que la persona que desea suicidarse, después de considerar nulas opciones ante otra alternativa para sentir que se puede solucionar lo que le ocurre, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, y los motivos que sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir. Los métodos que se eligen ante el suicidio, son variables dependiendo el grupo de edad, el género y factores personales que puedan tener en duda la consumación. La claridad del acto es más clara y se puede ir construyendo con cierta temporalidad, dependiendo la impulsividad o meditación con que se realice.

  • Tentativa(s) suicidas: También denominado parasuicidio, tentativa de suicidio, intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo con el fin de quitarse la vida. Las formas de intentarlo pueden ser diversas, no obstante, implica el mayor nivel de riesgo al expresar de forma deliberada ya la intención de culminar el acto, el cual por alguna razón no llegó a cumplirse, siendo en muchas ocasiones que es descubierto por algún familiar y alcanzan a hacerse intervenciones médicas para recuperar la salud de las personas. Los estudios han demostrado que una persona que ha intentado ya el suicidio, sin las redes suficientemente fuertes de apoyo entre familia o amigos, y el servicio adecuado de atención (psicológico y psiquiátrico) puede recaer y volver a tener otros intentos posteriores.

¿Cuáles son las señales pueden ser importantes estar alerta para evitar que se llegue al suicidio?

  • Hablar de desesperanza o no tener propósito, sentirse atrapado, sentirse como una carga para otras personas. En algunas ocasiones lo expresado es más directo como hablar o escribir sobre suicidio. Frases como: “Ojalá me muera” o “Estoy tan cansada/o de la vida”.

  • Alejarse de todo contacto social.

  • Cambios severos del estado de ánimo. Por ejemplo: Depresión o un sentido de desesperación.

  • Pensar constantemente en la muerte, en morir o en la violencia.

  • Cambios de personalidad, que pueda actuar de forma contraria a lo que se percibía más constantemente de la persona.

  • Aumento del uso del alcohol o las drogas.

  • Cambiar la rutina normal, incluido el hábito de comer y dormir.

  • Hacer cosas arriesgadas o auto-destructivas, como consumir drogas o conducir sin cuidado.



¿Qué es importante hacer para prevenir el suicidio?

¿Qué es importante hacer para prevenir el suicidio?

El primer paso es averiguar si la persona corre riesgo de seguir sus sentimientos suicidas. Actúa con delicadeza, hablar directamente sobre el tema, es una señal de que te importa la pregunta se pueden hacer preguntas como: ¿A veces sientes ganas de darte por vencido? ¿Piensas en la muerte? ¿Alguna vez has pensado en el suicidio o has intentado hacerte daño?

Preguntarle a una persona acerca de pensamientos o sentimientos suicidas no la motivará a tener conductas autodestructivas. De hecho, ofrecer la oportunidad de hablar acerca de los sentimientos puede reducir el riesgo de que siga sus sentimientos suicidas. Compartir sobre los cambios que se han observado y la preocupación genuina al respecto, puede permitir la entrada a hablar y buscar alternativas al respecto.

Si alguien ha intentado suicidarse o está en riesgo de hacerlo y te das cuenta, ten en cuenta:

  • No dejes a esa persona sola.

  • Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. Si puedes hacerlo de forma segura, llévala a la sala de emergencias del hospital más cercano.

  • Trata de averiguar si la persona está bajo los efectos de sustancias o del alcohol, o si pudo haber tomado una sobredosis.

  • Dile de inmediato a un familiar o amigo acerca de lo que sucede.

Si un amigo o ser querido está pensando en suicidarse, necesita ayuda profesional aunque el suicidio no sea un peligro inminente, alienta a la persona a que llame a un número de línea directa de asistencia o busque tratamiento psicológico que pueda ayudarle y busquen vías de solución. La importancia de que sienta apoyo y no se minimicen sus emociones, es importante, ser empáticos, no juzgar y mostrarle que estás con ellos, y estás dispuesto a escucharle o apoyarle de la manera que puedas. Es importante en casa, avisar al respecto para que se sigan las mismas recomendaciones y se puedan cuidar los objetos o elementos que puedan representar un riesgo potencial para un intento de suicidio.

Es importante mantener la calma ante la angustia y pensar en soluciones, investigar sobre los centros de salud que pueden atender este tipo de situaciones y contar con contactos de psicólogos o profesionales de la salud puede ser una diferencia.


la psicologa carolina nos habla de ¿Qué es importante hacer para prevenir el suicidio?



Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
  • 14 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

ree
Comprar de forma compulsiva

El #BuenFin #BlackFriday trae consigo la idea de muchas ofertas, ya tenemos nuestras listas con todo lo que queremos #comprar, claro que hay que tener listos los regalos de navidad, pero ¿qué pasa cuando sólo estoy comprando para sentirme mejor conmigo? Si esto te ha sucedido, continúa leyendo.


Cuando obtenemos cosas #materiales, nos sentimos compensados, nos da felicidad el tener algo nuevo, sin embargo, cuando creamos el hábito de comprar, podemos caer en la confusión de pensar que esto está siendo el motivo de nuestra #felicidad, cuando realmente se está convirtiendo en un reemplazo de ella.



ree
Llenar un vacío emocional con objetos

Déjame contarte datos científicos, los investigadores de la Universidad de Stanford, publicaron que la urgencia por gastar suele estar asociada con niveles altos de depresión y ansiedad.


En otros datos, la revista “Pediatrics” publicó un estudio de investigación que se realizó a niños entre 8-10 años de edad, la cual arrojó que “los niños menos satisfechos con sus vidas se vuelven más #materialistas a medida que crecen”.

Para los autores, el materialismo se describe como “preocupación por las posesiones acompañada de la creencia de que los objetos proporcionan #felicidad y éxito”. Los científicos afirman que los niños infelices son más susceptibles a los mensajes de los anuncios televisivos, que por regla general, incitan a asociar el #consumismo a la felicidad.



ree
Comprar de forma saludable

Entonces, desde la infancia se comienza a relacionar lo material con el #afecto, dado que los padres suelen regalar juguetes como forma de demostrar su amor. Por esto, desde temprana edad sería lo ideal enseñarles a los niños que el amor que se les tiene no es proporcional a los regalos que se les dan. Es importante que haya una comprensión de que el #afecto es incondicional, que sólo por ser ellos se les ama y nada puede cambiar eso.


Lamentablemente vivimos en una sociedad en la que muchas veces se juzga el valor de una persona en proporción a los bienes materiales que tiene, es por esto que en muchas ocasiones la gente intenta llenar esos #vacíos #emocionales con cosas #materiales, cuando realmente lo que necesitan es el afecto emocional.


¿Cómo saber si estás realizando compras para llenar #vacíos? Checa los siguientes puntos para darte una idea:


  • Existe la culpa después de haber comprado algo que ni siquiera necesitabas.

  • Haces compras cuando estás teniendo emociones desagradables, como la tristeza o el enojo.

  • Te endeudas, no hay dinero con qué pagar, pero hasta pones la tarjeta de crédito.

  • La mayor parte de tu tiempo libre la pasas buscando qué comprar.



A continuación podrás encontrar sugerencias de qué puedes hacer para no caer en estas #compras para llenar vacíos:


  • Identificar y expresar: Conocer realmente lo que estás sintiendo te ayudará a que lo puedas expresar y no sentirás necesidad de comprar.

  • Pensar: ¿Realmente esa #compra es algo que requieres? Así descartamos mucho.

  • Metas: Créalas para que sientas motivos de vivir.

  • Esperar: No compres de inmediato, dale más tiempo para que el impulso baje y puedas tolerar la frustración.

  • Psicóloga/psicólogo: Acude con un especialista para que encuentres tus motivos personales del qué hace que realices estas #compras.

  • Red de apoyo: Pide a tus familiares y amigos que te ayuden a regular tus #compras cuando tú no te puedes dar cuenta.




Para finalizar, al #comprar, las personas se llegan a sentir vivas, importantes y satisfacen el vacío que llegan a causar la soledad, las rutinas, el malestar, tensiones o incomprensión. No dejes que la falta de sentido en tu vida y las emociones que no has identificado hagan que las #compras tengan el protagonismo que no merecen. Cuida de tu #saludmental y haz de ti una prioridad.



ree


Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
  • 7 dic 2023
  • 4 Min. de lectura

Es común escuchar sobre las #adicciones como el alcoholismo, tabaquismo, o adicción a algún tipo de sustancia, como la marihuana, cocaína, LSD, cristal, entre otras, pero, ¿sabias que a esto no es a lo único que una persona puede hacerse adicto?.


Empecemos definiendo a qué nos referimos cuando llamamos a alguien #adicto, esta palabra viene del latín adictus y significa entregado a algo o esclavo de algo haciendo referencia a cuando el placer se vuelve nocivo pero ¿Cómo algo que me produce bienestar puede hacerme daño? Hay que recordar que todo si se lleva al extremo o exceso puede hacernos daño. Todo inclusive lo aparentemente saludable. Tomemos como ejemplo el tomar de 2 a 3 litros de agua al día, que nos hará bien y se considerará algo saludable sin embargo si alguien toma 6 litros de agua al día o más podría ser perjudicial para su organismo.


ree
videojuegos

¿En qué consiste una #adicción? Una #adicción es cuando sentimos un fuerte impulso de realizar alguna actividad o consumir alguna sustancia que traerá una gran satisfacción a corto plazo pero a la larga al no poder poner un límite dejarla de hacer o consumir traerá consecuencias perjudiciales. Ahora bien, ¿Cuáles son las características de una #adicción? Una de ellas sería la compulsión es decir ese impulso de consumir o hacer algo que sobrepasa nuestro control haciendo muy difícil poder parar.


Otra característica es que causa un efecto dañino es decir el consumo o actividad no permite llevar a cabo o con normalidad las actividades del día a día, daña la salud y relaciones de quien lo padece. La siguiente característica es que genera tolerancia es decir la cantidad de sustancia o estimulo ya no causa el efecto deseado, necesitando cada vez más. Además genera pensamientos obsesivos cuando no consumimos la sustancia o realizaos la actividad. Pensamos constantemente en eso y genera síndrome de abstinencia la ausencia de la sustancia o actividad produce malestar o inconformidad.


Tomando en cuenta las características antes mencionas podemos entender cómo aparte de a las sustancias también podemos hacernos adictos a conductas comportamientos o actividades.


Entre las #adicciones conductuales podemos encontrar la ludopatía que es la adicción a los juegos de azar y apuestas,  ésta adicción conductual inclusive ha sido añadido en el manual de clasificación de padecimientos mentales DSM ya que produce todas las características de una adicción en quien lo sufre. También podrían incluirse la adicción a comer o comedores compulsivos , la adición al consumo de azúcar, la nomofobia que es la afición excesiva a pasar tiempo en las redes sociales que entre sus síntomas incluye un gran temor a separarse del móvil o teléfono celular, las adicciones a los videojuegos donde en casos graves las personas no salen de su habitación, todo lo hacen en su mismo espacio con tal de no dejar de estar jugando. Este tipo de conductas afectan negativamente sus relaciones sociales ,laborales y familiares.


También está la adicción a las compras o a trabajo habiendo personas que no pueden estar tranquilas descansando ya que al no estar trabajando sienten que no están produciendo o siendo útiles. Otro tipo de adicción conductual es la de hacer ejercicio compulsivamente también llamada vigorexia o la adicción al sexo conocida como ninfomanía o trastorno de hipersexualidad, adicción a ver pornografía y como éstas muchas otras como adicción a pasar todo el tiempo viendo series estar navegando en internet entre otras.


ree
uso de celulares

Pero ¿Por qué puede alguien convertirse en adicto? Entre las explicaciones que se han dado se puede encontrar la biológica, la psicológica y la contextual. Dentro de las explicaciones biológicas están las neurocientificas según las cuales ciertas actividades o sustancias hacen que en el cerebro se segreguen neurotransmisores como la #dopamina que producen una sensación de placer y al querer mantener esa sensación se requiere de mayor cantidad. Las psicológicas que postulan que como humanos generamos hábitos que relacionamos con efectos agradables y nos condicionamos a recibir más de aquello que nos genera placer. También están las explicacionescontextuales que como su nombre lo indica el contexto donde se desarrolla un individuo interfiere en sus futuras decisiones. Factores como el lugar donde se vive, el estrato social o cómo fueron educados influyen en el comportamiento adictivo.


En este artículo agregaremos también la explicación psicoanalítica. Según Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis todos nos regimos por dos tipos de pulsiones o impulsos ,pulsión de vida y pulsión de muerte que actúan dentro de nosotros. La pulsion de vida nos lleva a tomar decisiones para nuestro bienestar y las otras, las pulsiones de muerte, buscan lo contrario llevarnos a decisiones que nos destruyan o a tener actitudes de riesgo. Seria lógico pensar que el ser humano tendera a buscar la vida o lo que le hace bien pero según el postulado psicoanalítico el humano tendera a buscar tanto lo bueno como lo malo.

Se recomienda buscar el equilibrio, tomando en cuenta que como humanos somos seres que tendernos a ir a los extremos hay que pensar esto y buscar situarnos en el centro. Los límites son esenciales ya que éstos son estructurantes de nuestra personalidad, es decir, hacer lo que nos da placer y saber parar para poder llevar acabo nuestro trabajo o demás actividades.


Si crees estar en una #adicción ya sea a una sustancia o conducta o tener problema para poner o asumir limites la terapia psicológica o llevar a cabo un proceso de psicoanálisis podría serte de gran utilidad, recuerda el humano puede tener tendencia a lo que le hace mal, pero el análisis apuntara a la vida al estar bien.


Psic.Saira Leticia Muñiz Garate.



 
 
 
bottom of page