top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 1 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Te la pasas súper bien con tu amiga o amigo. Te despiertas un día y te das cuenta de que ¡te gusta!. No lo puedes creer, ¿en qué momento pasó? ¿Y ahora qué?


ree
amistad

Te pones a pensar si en realidad te #gusta o es sólo que le aprecias y quieres demasiado por la #amistad. Aquí te dejo algunas pistas para distinguirlo:


  • Celos. Te incomoda el que venga y te cuente que le atrajo o que le gusta alguien más. No quieres ser su confidente en ese aspecto.

  • Se vuelve prioridad. Antes claro que le tenías en cuenta, pero ahora casi casi está en todo. Se encuentra en tus pensamientos la mayoría del tiempo.

  • La #amistad no se siente suficiente. Quieres pasar momentos con tu #mejoramiga o #mejoramigo de una forma distinta, en plan romántico. Te imaginas cómo sería su noviazgo.

  • Redes sociales. Estás al pendiente de si ya te respondió los mensajes, qué te dijo y sientes una eternidad por lo que tarda, también de qué piensa de lo que publicaste.

  • Te lo dicen. Puede que tú no te des cuenta de que haces las cosas diferente, como hablarle más bonito o tener más consideraciones, pero los demás sí.

  • Analiza las razones. ¿Desde cuándo crees que te gusta? ¿Te enteraste que a tu #amigo o #amiga le gusta alguien más y por ello te podrías sentir abandonadx? ¿Te sientes bajoneadx y/o insegurx por alguna situación y a lo mejor el tener una relación de pareja te brinde la seguridad y comodidad que necesitas?


Si te diste cuenta de que sí te #gusta tu #mejoramiga o #mejoramigo ahora te preguntarás qué hacer. La horrible confusión de decirlo o no, no te dejará en paz. A continuación te comparto qué puedes hacer al respecto:


  1. Acepta lo que sientes. Si lo intentas reprimir por pensar que arruinarás la #amistad, sólo te causarás malestar. Aceptarlo y comprender que es totalmente normal que te hayas #enamorado de tu mejor amigo o amiga te hará sentir mejor.

  2. Sé observador/observadora. No sabemos si a la otra persona también le pase lo mismo, fíjate en su comportamiento para darte cuenta. También te servirá para que vayas viendo cómo manejar la situación.

  3. Honestidad. Pretender que la #amistad seguirá siendo igual cuando sabes lo que sientes no es realista, tú no te sentirás igual y eso muy probablemente afecte la relación. El poder expresarle a tu amiga o amigo lo que sientes, aunque el resultado no sea favorable, te hará sentir liberadx y tranquilx.

  4. Respetar la decisión. Quizá jamás haya pensado que su amistad podría llegar a hacer una relación de pareja y que quiera pensarlo, está bien que lo haga para tener claridad. Sería lo más increíble si también siente lo mismo por ti, pero también está la opción de que no sea su deseo el estar contigo de esa manera.



El que puedas comunicar y expresar lo que sientes te puede ayudar a gestionar la relación que mantienen para que la tomes con madurez. Aparte, evitará que la posible decepción y frustración de no crear la relación de #amistad en algo más haga que asocies ese vínculo a una experiencia desagradable y hasta quizá tratando de manera injusta a tu #mejoramiga o #mejoramigo.


ree
amistad

No te apures, no eres la primera persona y ni serás la última a la que le gusta su #mejoramigo o #mejoramiga. Es parte del convivir, de tener tantos momentos de complicidad y esto puede hacer caer en el #enamoramiento. El poder ser vulnerable con tu #mejoramiga o #mejoramigo y que te comprenda, que te escuche, que sepas que estará ahí para ti, que sabes que estás en bienestar por ser tú, que sientes que te cuida y se preocupa por ti, también es parte de cruzar esa línea de amistad.

El problema viene cuando no eres correspondidx, siempre puedes acudir con un #psicólogo o #psicóloga para que te sientas acompañadx en este proceso, conozcas tus opciones y tomes las decisiones convenientes para que te puedas sentir mejor.



 
 
 

Ser #madre es un trabajo de 365 días, las 24 horas y los 7 días de la semana. ¡Es demasiado tiempo! Uno pensaría: ¿cuándo hay descanso?. Y muchas #mamás amamos ese trabajo y deseamos ser las mejores. Pero, ¿qué pasa cuando nos topamos con tanta información y de tantos lados? En este artículo podrás encontrar una orientación desde un punto de vista tanto profesional como de mamá.


Al ser #mamás nos llegamos a preguntar si lo que estamos haciendo está bien, si lo que hacemos como #madre es suficiente para hacer que nuestros hijos o hijas crezcan como buenas personas, si estamos teniendo una buena crianza y a la larga no les causaremos traumas.


ree
maternidad

Es muy cansado y abrumador tener tantos pensamientos propios de qué y cómo se hace para ser una buena madre y súmale que aún ni siquiera ha nacido tu #hija o #hijo y ya comienzas a escuchar qué debes y qué no comer, cómo hay que dormir, qué actividades ya no puedes realizar, etc. Una vez que ya nació hay que escuchar a todas las personas que sienten la necesidad de compartir lo que ellxs creen que es mejor para tu bebé y en muchas ocasiones se agradece y más cuando eres primeriza. La diferencia en que te angusties o lo tomes con calma por tanta información que llegas a recibir está en que tú puedas tener claro qué es lo que a ti te funciona como #madre y cómo deseas criar a tus hijxs de una manera consciente.


No existe en sí un manual que nos diga cómo ser madre, sin embargo sí hay pautas que podemos llevar a cabo para tener una maternidad que nos haga saber y sentir que lo estamos haciendo bien. Aquí te dejo 8 pautas que te servirán para lograrlo:


  • Conócete. Si tú aprendes a reconocer cuando algo te está molestando y sabes qué hacer al respecto por consiguiente obtendrás el mantenerte en equilibrio.

  • Mantente sana. Necesitas estar bien física, mental y emocionalmente. Crea buenos hábitos; haz ejercicio, ten hobbies, crea espacios para ti, alimentación balanceada, ve a #psicoterapia.

  • Regula emociones. Todas las emociones son necesarias, reconócelas, déjalas estar, identifica de dónde provienen y haz algo al respecto.

  • Paciencia. Respira conscientemente en vez de gritar o perder el control de ti. Incluso puedes retirarte del lugar para que puedas tranquilizarte y después volver. Pide disculpas, explica lo sucedido contigo y hasta tu hija o hijo, dependiendo de la edad, te pueden decir qué les parece que puede funcionar y así de paso también les enseñas a fomentar su criterio.

  • No controles. Recuerda que son individuos. Sí, sí son nuestros hijxs y somos los responsables de guiarles, educarles, pero también de escucharles y comprender que también deben aprender a tomar sus propias decisiones; acompañarlos desde el amor y no desde el control.

  • Comunícate. Escucha lo que tienen para decirte. Ten apertura a lo que no les parece. Juntxs tengan retroalimentación para crear cambios. Practica la comunicación asertiva.

  • Conecta. Encuentra actividades que generen unión, confianza y cercanía. Juega de verdad, diviértete con ellxs.

  • Límites. Claros, congruentes y estables. Les brinda organización y seguridad. No los generes del miedo o amor condicionado.



No te preocupes si te va costando trabajo el realizar varias o todas las pautas anteriores, es completamente normal que sea así porque no estás acostumbrada. Sé paciente contigo.

Criemos hijas e hijos conscientes, sanos en todos los sentidos y para ello requerimos primero hacerlo con nosotras para poderles enseñar.

ree
maternidad

Acuérdate que no hay madres perfectas, sólo eres tú y eso es lo perfecto. Tu #hija o #hijo tendrá lo que necesita contigo siendo su #mamá que practica lo que se expuso en este artículo. Si en algún punto sientes que el ser #madre y todo lo que conlleva te sobrepasa, asiste con una #psicóloga o #psicólogo para que te sientas orientada y vayas descubriendo los pensamientos y emociones que te van impidiendo ser la mamá que tanto tú como tus hijos y/o hijas necesitan y no “morir” en el intento.


Psic. Itzel Trejo



 
 
 

¿Alguna vez has experimentado la sensación de que no mereces cosas que tienes o has logrado? Esta sensación no es solo en referencia de pertenencias materiales, es también experimentado por muchas personas en alcances en puestos de trabajo, insuficiencia de experiencia laboral o preparación académica para aplicar a determinadas vacantes, relaciones de amistad o de pareja que se piensan como muy buenas y que no se tienen cualidades suficientes para que se pueda ser querido por esa otra persona.


ree
Impostor

Esto es conocido como #síndromedelimpostor. Para entender el por qué del nombre, se puede comenzar por definir que es un síndrome: es un conjunto de rasgos o características distintivas que se presentan juntas. Al hablar de impostor se hace referencia a que se actúa como algo que no es, se hace pasar por otro, que se actúa con falsedad.

El nombre fue utilizado por primera vez en 1978 y es también conocido como fenómeno del impostor o síndrome de fraude. Hablar del #síndromedelimpostor no hace referencia a un trastorno.


Esta sensación es bastante común a nivel mundial y es algo que afecta tanto a hombres como mujeres en diferentes estratos económicos. No es exclusivo a cierta edad o condición social, es sabido que muchas personas que son percibidas por otros como exitosas o con grandes potenciales, incluso empresarios o celebridades, las cuales ellos no se vean así mismos de esta forma.


¿Cuáles son las características que se pueden presentar?


Esto puede variar o presentarse de diferentes maneras, sin embargo se muestran algunos ejemplos que las personas pueden llegar a experimentar cuando atraviesan esta sensación del #síndromedelimpostor:


  • Incapacidad para valorar las capacidades y logros personales.

  • Temor a intentar aplicar a situaciones novedosas por falta de certeza en la preparación

  • Tendencia al perfeccionamiento

  • Pensamientos negativos sobre sí mismo

  • Autoexigencia y expectativas propias elevadas

  • Sensación de ser incompetente y dudar sobre sí mismo

  • Voz interna de devaluación y desaliento

  • Desvalidar los cumplidos o reconocimientos que hacen otros

  • Pensar que puedes ser descubierto y las personas te rechacen

  • Nunca sentirse satisfecho con los resultados


Tipos de impostor


En la clasificación que reconoce Valerie Young se encuentran 5 tipos de actuaciones del Síndrome del impostor que serán resumidos a continuación:


  • El perfeccionista: Los objetivos y expectativas que se plantea son muy altos para las circunstancias actuales o el tiempo propuesto y es así que posiblemente no se cumplen, lo cual refuerza la creencia interna de no ser lo suficientemente bueno. Si el logro se alcanza aún se siente una insatisfacción con el desempeño considerando que pudo haberse hecho mejor.

  • Súperpersona: A diferencia del perfeccionista el enfoque no está solamente en un ámbito, si no que este tipo de impostor compromete su tiempo en realizar múltiples logros para por medio de ello buscar el reconocimiento que otras personas puedan decirle y no la voz interna de apreciación. Difícilmente se relaja en el tiempo libre, hay una constante en buscar cosas por hacer para reiterar la valía.

  • Talento natural: Una de las concepciones que se tiene es que la grandeza es un don innato, por lo que no se siente bien si hay que trabajar duro para conseguir una meta. La desvalorización viene por ver que es necesario esforzarse por llegar a donde buscas y que no tienes las herramientas para que se dé de forma natural.

  • El ávido individualista: El éxito implica conseguir las cosas haciendo todo bien por ti mismo, sin recibir ayuda de otros; de hacerlo ya no podría ser un éxito, al recibir o solicitar ayuda pueden pensar que otros descubren que es un impostor.

  • El experto: Las personas pueden verlo como un experto en su área, pero el impostor puede que no lo vea así, que ese título no es merecido. Considera un umbral de experiencia que no se ha alcanzado y quizá no se alcance. Los logros muchas veces se asocian a suerte, fortuna o como que se está engañando. Se dedica mucho tiempo al aprendizaje constante llegando a ser como una obsesión.


Autoevaluación del síndrome del impostor


La autora Sandi Mann (2019) en su libro que lleva de nombre #Síndromedelimpostor, ofrece en uno de los apartados un test de autoevaluación para que pueda identificarse si el síndrome se encuentra presente. Estas son 5 de las preguntas que se consideran en dicho test:


  • Cuando haces algo bien, ¿hasta que punto es probable que lo menosprecies porque no era gran cosa (por ejemplo: era fácil, cualquiera podía hacerlo, no era nada especial?

  • Cuando no haces algo bien, ¿qué probabilidad hay de atribuir el fracaso a tu falta de habilidad o a no haber trabajado lo suficiente?

  • ¿Qué importancia tiene ser la persona más inteligente para algo que te importa mucho?

  • ¿Qué probabilidad hay de que te centres en lo que NO se ha hecho bien, en lugar de lo que SI has hecho bien?

  • ¿Cuántas veces no se inicia un proyecto por miedo al fracaso?


ree
Impostores

Las respuestas se encuentran clasificadas entre 4 posibilidades para que la persona pueda ir reflexionando sobre la forma en la que se percibe a sí mismo. El propósito es comenzar a reconocer el sistema de devaluación y exigencia que se tiene y buscar encaminarse a ser más paciente y comprensivo consigo mismo. Por ello es importante explorar las reglas que internamente se juegan para crear este sistema de Síndrome del impostor, las cuales la mayoría de las veces está basada en la palabra “debes”.


Además de reconocer el funcionamiento interno que opera, es de suma importancia reconocer las causas externas que han figurado para la formación del síndrome del impostor, ya que esto no se construye de forma inmediata ni autónoma, hay factores externos relacionados a los estilos de crianza, relaciones familiares y circunstancias sociales que se encuentran involucradas, las cuales pueden indagarse acompañadas de un psicólogo que refleje circunstancias de las cuales esta voz interna y reglas fueron teniendo forma y que hoy en día se repiten por cuenta propia. Es algo completamente normal que al menos el 70% de la población ha experimentado por lo menos una vez en su vida. Lo importante es reconocer que no estás solo ni eres el único, existen muchos profesionales de la salud que pueden ayudarte a lograr ser más paciente contigo mismo y comprensivo.


Psic. Carolina López

 
 
 
bottom of page