top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

La psicoterapia es un proceso de atención psicológica que tiene la finalidad de brindar apoyo a personas que requieren solucionar diversos tipos de malestares/enfermedades/síntomas que tienen una base emocional, cognitiva o comportamental, y existen diversas corrientes teóricas desde la psicología que se enfocan en proporcionar un modelo de psicoterapia enfatizando en la técnica a utilizar dependiendo del foco de atención o problemática. En este caso, la psicoterapia implica una interacción entre dos o más personas, generalmente se produce un abordaje atento, empático y comprensivo por parte del profesional de la salud mental, orientando su esfuerzo a la valoración psicológica de la persona que acude a recibir la atención, teniendo el propósito de ofrecer un espacio apropiado y cómodo para que la persona pueda externar sus problemáticas con la confianza de ser escuchado y beneficiarse del proceso como un método que ayude a combatir el malestar en cuestión. A grandes rasgos, la psicoterapia puede llevarse a cabo de manera individual o grupal, atendiendo familias, niños adolescentes y adultos.


Cada vez más en nuestra sociedad mexicana se ha ido valorando la importancia de la atención psicológica y la salud mental, precisamente por el incremento exponencial de los trastornos emocionales, la influencia psicológica de las enfermedades médicas, las condiciones adversas de la vida cotidiana, la inseguridad, las catástrofes, periodos de estrés prolongados, pérdidas significativas, etc. Por lo tanto, entendemos que el concepto de salud y bienestar del ser humano, no solo se sustenta en la ausencia de malestar físico, sino que abarca un estado más completo de equilibrio mental y emocional; de esta manera, la constante investigación del campo de la psicología, sociología, psiquiatría, antropología y la neurociencia, generan un vasto conocimiento respecto al comportamiento humano, la forma en la que piensan las personas, el proceso de las emociones y los sentimientos, así como todo aquello que contribuye para su bienestar. La relevancia de la investigación y los avances de la psicología y la psicoterapia, confirman cada vez más que el ser humano no funciona exclusivamente mediante procesos orgánicos y cerebrales, sino que detrás de cada acción hay un motivo que impulsa a la persona para que se suscite una conducta, el ser humano tiene la capacidad de atribuir un sentido a la vida, relacionar vivencias, construir patrones de comportamiento, hábitos, incrementar las aptitudes para la ejecución de una tarea, y modificar actos perjudiciales, de modo que es necesario que para llegar a un estado de salud adecuado, se atiendan los malestares/enfermedades de manera integral.



ree

Algunos aspectos de la cultura, la desinformación, falta de difusión, y los problemas educativos, se han encargado de estigmatizar a lo largo de los años, lo que significa la atención psicológica y los procesos de psicoterapia, etiquetando a la persona que necesita de ayuda como alguien desadaptado, que se aparta de la normalidad, que reúne las características del “loco”, aquel que es diferente porque posee un mal ya sea congénito o porque en algún momento de su vida comenzó a padecer una enfermedad, que influyó en su raciocinio y en su manera de sentir. Afortunadamente, los esfuerzos de la psicología han contribuido para que entendamos que la psicoterapia no es exclusivamente un tratamiento destinado para abordar los trastornos mentales, e incluso, que realmente quien padece una problemática psicológica ya sea grave o moderada no deja de ser una persona, siendo así que los diagnósticos dejan de influir en la identidad de alguien, para convertirse en el nombre del padecimiento que la persona posee en ese momento de su vida. Es necesario que cada vez más se concientice a la población respecto a la importancia de la psicoterapia y a evitar ignorar esa sensación de pesar, congoja, tristeza, ansiedad o preocupación, fomentando entonces la elección de la psicoterapia como una medida viable para eliminar el dolor emocional, para lograr sobrellevar la pérdida de un ser querido, o para integrar estrategias que contribuyan para generar relaciones interpersonales o combatir los niveles excesivos del estrés.


ree

Entonces ¿cuándo decido acudir a psicoterapia?, la respuesta tiene múltiples momentos y razones para tomar la decisión de atendernos a nivel psicológico, por ejemplo: al encarar un proceso de duelo, al presentar un estado de ánimo decaído de manera prolongada, al sentirse sobrepasado por la angustia que no podemos explicar, al perder la noción lógica sobre lo que acontece a nuestro alrededor, al buscar respuestas frecuentemente sobre aspectos existenciales, al no lograr concentrarnos en nuestras labores diarias, al buscar controlar reacciones de violencia en nuestro comportamiento, al querer entender el motivo por el que constantemente repetimos las mismas acciones y caemos en los mismos errores. Por lo tanto, razones hay muchas que nos pueden llevar a necesitar de un proceso de psicoterapia, ya sea por iniciativa propia o al ser incentivados por un familiar o una amistad, lo importante es abrazar la idea de asistir y comprometerse de manera responsable con el proceso de psicoterapia para obtener resultados confiables y duraderos, ya que la constancia y continuidad en un proceso de atención psicológica son aspectos claves que ayudarán a la efectividad del tratamiento.


Algo que es importante que consideremos al momento de elegir a un psicoterapeuta, es que conozcamos el estilo de trabajo del profesional, no quedarnos con dudas o inquietudes sobre el proceso de tratamiento que vamos a comenzar, debemos también entender que la psicoterapia no es el equivalente de una charla con un amigo o un familiar, sino que se conforma por diversos métodos consolidados a partir de los estudios clínicos, de modo que la postura del psicólogo deberá ser siempre profesional, imparcial y ética. En ocasiones, asistir a un proceso de psicoterapia puede resultarnos difícil debido a motivos como la distancia, el tiempo, la economía, etc., sin embargo, es necesario que al comenzar con un tratamiento psicológico prioricemos nuestra salud mental y busquemos medidas que nos ayuden a continuar con el proceso, comprendiendo que en muchas ocasiones es uno mismo quien elabora inconscientemente argumentos u obstáculos para truncarlo. En ocasiones la psicoterapia puede despertar sentimientos que ignorábamos o habíamos dejado en el pasado, mismos que pudieran contribuir para generar renuencia a continuar, no obstante, en cualquier caso, se sugiere externar todo tipo de inquietudes con la finalidad de que el psicólogo pueda orientar al respecto y acordar los ajustes que sean necesarios para que el tratamiento continúe y beneficie a la persona.




ree












Lic. José Ruy García Burnes

Psicólogo Clínico

 
 
 
  • 9 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

En estos tiempos se habla mucho sobre el #apego y despego emocional, no teniéndose muy claro a que se refieren cada uno de ellos.


El #apego se refiere a ese vínculo afectivo que sentimos por esa gente que consideramos cercana a nosotros (#amigos, #familia, #pareja, compañeros) surge desde los primeros años de vida y el primer #apego que sentimos es hacia nuestra madre o quien ejerza esa función, este primer #apego es muy importante se establezca porque ayuda en el desarrollo psicológico y formación de la #personalidad.


ree
Apego

El #apego proporciona sentimientos de alegría, unión, pertenencia y bienestar. El sentir #apego por nuestros seres cercanos es algo natural, bueno y positivo, pero debemos entender que todo hasta lo bueno si es en exceso, sin límite o se da de manera desproporcionada puede ser dañino porque el #apego entonces se convierte en apego patológico, dependencia u obsesión.


El ser humano es un ser social y a lo largo de la vida está sujeto a diversos factores, contextuales, familiares, culturales, sociales, éticos y morales que influyen en su manera de pensar, actuar y decidir. Este tipo de factores nos llevan a creer que todo es negro o blanco ,bueno o malo, debe ser de tal forma y no de otra y es por este tipo de creencias que se puede llegar a considerar el #desapego como algo negativo o no deseable, sin embargo el #desapego en psicología se refiere a entender que las relaciones ya sean familiares, de amistad o románticas tienen un ciclo ,un objetivo , un principio, un mantenimiento o un desenlace , que hay personas que estarán en nuestra vida a lo largo de toda esta y hay quienes solo estarán durante un tiempo y esto lo decidirán los involucrados en la relación según su sentir ,funcionalidad de la relación, bienestar que se genera el uno al otro u otros, afinidad reciprocidad entre otros.


ree
Apego

Existen relaciones que por más que en algún momento nos hayan proporcionado alegría, amor, bienestar, tranquilidad y o felicidad llega otro momento de la vida que ya no es así y que producen justo lo contrario sentimientos de angustia, tristeza, inseguridad, miedo, vivir violencia, humillaciones desesperanza e infelicidad. Entender que aferrarse a este tipo de relaciones produce más mal que bien.


El #desapego habla de tener o desarrollar esa capacidad de darse cuenta cuando una relación ya no es funcional y tal vez ya se ha intentado hablarlo, cambiarlo trabajarlo, arreglarlo, pero no hay disposición de una o ambas partes por recuperar o reconstruir el vínculo por lo que, mantenerlo sería más dañino que saludable.


El #desapego trata de aceptación y poder soltar para poder fluir, avanzar y ser feliz, desde esta perspectiva el #desapego busca el bienestar mental y psicológico del individuo. El #desapego emocional es la capacidad que tiene una persona para desengancharse, desvincularse y no aferrarse a cierta relación a algo o alguien que genera dependencia, entendiéndose como esa vinculación afectiva excesiva o adictiva que supone un estado de asimetría, de subordinación extrema aun otro ´por miedo a sentirse solo, desprotegido o perder el vínculo, aunque este ya no sea sano. Tener la capacidad de #desapego no tiene nada que ver con no ser capaz de amar, ser frio, apático o no vivir en su momento los sentimientos o emociones que produce la relación.


#Desapego y #apego hacen referencia a la capacidad que tenemos los seres humanos para vincularnos o desvincularnos con otras personas, lugares, seres, situaciones o cosas. La clave de lograr un buen #desapego emocional está en la aceptación del cambio. El #desapego emocional implica dejar ir cuando toca hacerlo sin aferrarse a ello obsesivamente y des esta manera estar abiertos a situaciones posteriores en la vida.

Recuerda si sientes que tienes problemas con cómo llevas el #apego y #desapego emocional el acudir a #psicoterapia podría ser de gran ayuda.


Lic. Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 
  • 26 ene 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Hablemos de #límites, no de matemáticas, ni de velocidad, sino de #límites en psicología, en las #relaciones interpersonales y con uno mismx. ¿Qué son? Es hacerle saber a la otra persona qué es lo que queremos, lo que necesitamos y también lo que no de una manera asertiva.


ree
límites

Requerimos aprenderlos desde pequeños, así como nos enseñan a escribir y leer, también se tiene que enseñar acerca de los #límites para que sea algo normal desde la niñez.

Necesitas conocerte, saber qué es lo que quieres para poder decirles a los demás y que se respete lo que estás diciendo y pidiendo. Los #límites son fundamentales para el #autocuidado.



¿Para qué me pueden servir los #límites?


  1. Para cuidar tu #SaludMental, sentirte tranquilx.

  2. Establecer y forjar #relaciones sanas.

  3. Saber cuándo decir que sí y cuándo decir no.

  4. Identificar nuestras emociones y necesidades.

  5. Crear seguridad emocional y física al alejarte de situaciones y/o personas que te ocasionan un daño.



¿Qué pasa conmigo que no puedo o me cuesta muchísimo poner #límites? Algunas de estas razones pueden tener que ver contigo:


  • Se tiene miedo a que si tú pones límites seas rechazadx, que no te acepten y te vayas a quedar solx.

  • Se quiere evitar el conflicto.

  • Al poner #límites y ponerte primero a ti, después te puedes sentir culpable.

  • Se cree que se dañará al otro o a la #relación.

  • No quieres que te juzguen.

  • Te quieres hacer responsable de necesidades que no son tuyas.



Entonces, ¿qué puedo hacer, cómo le hago para aprender a poner #límites? Te platico algunas recomendaciones:


  • Pregúntate qué es lo que estás necesitando. Atender tus necesidades a pesar de que a los demás no les parezca.

  • empático, mantén el respeto y expresa tu punto de vista de manera asertiva.

  • Reflexiona acerca de tus pensamientos y emociones que te causan molestia y/o #angustia.

  • No te justifiques de más al poner #límites. Son tus #límites y están bien.

  • Hay que aceptar las probables consecuencias imaginarias de establecer #límites.

  • Cuando se traspasen tus #límites se requiere adquirir responsabilidad, piensa en qué es lo que pasará para hacerte cargo.


También te dejo algunos ejemplos para que los pongas en práctica:


  1. Cuando alguien te molesta: “Por favor, deja de hacer esos comentarios, me están molestando”, “Te vuelvo a mencionar, me duele cuando haces eso, deja de hacerlo”.

  2. Cuando quieres hacer algo, pero no en ese momento: “No me siento bien como para darte un consejo, ¿te parece si seguimos después?, “Hoy me siento cansadx, lo siento, mañana te puedo ayudar”.

  3. Para ponerse de acuerdo: “¿Qué te parece otro día para realizar este plan que me propones?, “Tenemos que tener en cuenta ambas opiniones para lxs dos estar conformes”.

  4. Para no meterte en problemas ajenos: “Comprendo cómo te sientes, pero hacer esto que me pides, a mí me causa angustia”, “Sé que estás enojado, pero yo no formo parte de este problema”.

  5. Para decir de manera cordial que no quieres cambiar tu decisión: “Aprecio tu opinión, sin embargo ésta es mi decisión”, “Es muy buena idea, pero ya tenía pensado hacerlo de esta forma”.


ree
límites

Después de hablar de todos estos puntos es importante que reflexiones cómo has establecido tus #límites si es que los pones. ¿Se te ha dificultado poner #límites? ¿Qué es lo que más te cuesta de poner #límites? Déjame decirte que a muchas de las personas que llegan conmigo a consulta les cuesta ponerlos, es un trabajo continuo. ¿Estás dispuesto a seguirte desgastando, a sentirte molestx, impotente, frustradx? Te puede sorprender lo que obtienes de decir “no”. Una pregunta que te puede ser de gran ayuda es: ¿qué es lo peor que puede pasar? Para animarte a poner #límites.


Es de vital importancia comprender que no le vamos a caer bien a todxs, saber decir “no”, “basta” o “es suficiente” cuando no queremos algo, significa que vemos primero por nosotrxs, es un acto de amor propio. Haces lo correcto para ti al poner #límites.




 
 
 
bottom of page