top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


ree

En algunas ocasiones las personas se pueden ver envueltas en situaciones que les generen angustia; estos momentos pueden llevar a que se cuestione mucho acerca de la situación, el entorno y de sí mismo. Si bien es cierto que estas experiencias son parte de la vida, suele suceder que cuando la persona se siente sobrepasada por estas experiencias termine generándole un malestar.


Seguramente la persona habrá hecho todo lo posible para no pensar en esta situación, algunos optan por comenzar a hacer actividades como poner una película, leer un libro, salir de compras o buscar distracción con otras personas. Sin embargo, a pesar de tener estos momentos de fuga, puede que esta idea no salga de su cabeza, al no irse y aparecer día con día, podemos preguntarnos ¿Por qué pienso cosas que no quiero pensar?


Para lograr entender este fenómeno, es importante determinar ¿Qué entendemos por un pensamiento desagradable? Estas ideas pueden comprenderse de distintas maneras; una de ellas, pudiera ser una experiencia por la que se haya atravesado y resultó difícil de asimilar para la persona, sin embargo, no todo el tiempo aparece y en muchas ocasiones se puede percatar que ocurren a raíz de tener contacto con algo que nos haga referencia a ese suceso.


Por otro lado, existen otro tipo de pensamientos que aparecen sin motivo aparente. A estas ideas las llamaremos pensamientos intrusivos; Este tipo de pensamientos aparecen de forma involuntaria y no somos conscientes de qué forma se desarrollaron; sin embargo, cuando aparecen pueden causarnos daño emocional y es cuando se vuelve una problemática importante. Aunque los motivos tendrán que ver con la persona y sus experiencias de vida, hay cuatro condiciones frecuentes en la salud mental que pudieran originarlos:


ree

· Ansiedad: La ansiedad, es una preocupación excesiva, aparecen pensamientos repetitivos y puede llegar a causar malestar físico como agitación, mareo, dolor de estómago, sudoración y sensación de intranquilidad. Un ejemplo es: “me quedé dormido, llegaré tarde al trabajo y me quedaré sin empleo y nunca más me volverán a contratar”, aunque la situación es cotidiana, si evaluamos el nivel de pensamiento nos daremos cuenta que una preocupación pequeña, se volvió algo grande y no nos permite pensar con claridad sobre lo que ocurre.


· Depresión: Cuando el trasfondo hay pensamientos de desesperanza sobre sí mismo y el entorno, hablamos de ideas depresivas. Pudieran iniciar con pensamientos devaluadores como: “no sirvo para nada”, “nunca me va bien”, “soy un fracaso”, cuando estos pensamientos se vuelven más severos, es cuando la desesperanza aparece como, por ejemplo: “ya no se para qué vivo”, “la vida sería más fácil sin mí”, a estos pensamientos los llamaremos ideas de muerte y pueden ser el inicio de una ideación suicida.


· Psicosis: La psicosis, es una pérdida del contacto con la realidad. Esta condición afecta a la persona debido a que puede ver, escuchar, sentir o pensar cosas que otras personas no. Estos pensamientos intervienen con la vida cotidiana debido a que causan temor y sufrimiento en la persona que lo experimenta, por ejemplo: “siento que no estoy viviendo en esta realidad”, “hay personas dentro de mi cabeza”.


· Obsesión: Los pensamientos obsesivos suelen tener esta connotación negativa presente, son ideas que se repiten con tanta frecuencia que no permiten a la persona experimentar su entorno con tranquilidad, por ejemplo: “si no me lavo las manos, todos enfermaran y morirán”.


Sin duda podemos tener actividades que nos permitan disminuir la angustia que experimentamos, así encontrar información y educar acerca de la salud facilita a la persona la búsqueda de un servicio de acuerdo a sus necesidades. Para estas situaciones es recomendable atender una valoración psicológica para determinar lo que sucede con la persona y la atención que necesita, algunas veces se puede recurrir al apoyo de un psiquiatra para disminuir los síntomas momentáneamente en lo que se trabaja estas ideas en una psicoterapia. Recordemos que tener un acercamiento con un especialista es construir una narrativa diferente de lo que sucede con la persona, comprender y accionar para mejorar la calidad de vida.



ree














Lic. Cynthia González.

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

 
 
 
  • 29 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


El #suicidio así como las afectaciones mentales han sido un tema tabú a lo largo de la historia. No hace mucho tiempo, el decir que tu ser querido había fallecido a causa de un #suicidio era motivo de vergüenza e incomodidad. Las personas preferían inventar cualquier otra razón como causa de muerte, también al sujeto suicida se le señalaba y aun se le es señalado como un cobarde entre otros calificativos pero la realidad es que el #suicidio ha existido desde tiempos ancestrales como los llamados kamikazes conocidso como aviones suicidas del ejército japonés que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente cargado de explosivos contra el objetivo enemigo son quienes en la actualidad se suicidan en nombre de sus creencias con el afán de matar a otros a su alrededor.


ree
Soledad

El #suicidio colectivo que es como su nombre lo indica un tipo de #suicidio que ocurre cuando un grupo de personas se suicidan simultáneamente, el mayor caso conocido de este suceso fue lo ocurrido en jonestown donde 900 personas en su mayoría estadunidenses se suicidaron de manera masiva ingiriendo veneno ,los suicidas por compasión, son aquellas madres o padres que deciden suicidarse pero al creer que sus hijos no podrán salir adelante solos deciden matarlos a ellos también ,el #suicida con destinatario que son aquellos que se suicidan con el afán de hacer sentir mal a otro individuo cercano a ellos.


ree
Soledad

Es importante recalcar que todo intento o amenaza suicida debe tomarse en cuenta con seriedad, hablar abiertamente de lo ocurrido y buscar ayuda psicológica, #psicoanalítica y #psiquiátrica. La teoría #psicoanalítica menciona que quienes se suicidan tienen una estructura clínica mental melancolíca donde ellos en realidad no buscan asesinarse a sí mismos si no a otro con el que se habían identificado. La #psicología nos enseña que cuando hay una pérdida ya sea de un ser querido, ideal o creencia después da paso un proceso de #duelo con sus diferentes fases negación, ira, negociación, interna, tristeza y aceptación, sin embargo el #psicoanálisis señala que para que esto suceda tiene que activarse primero el mecanismo mental de sustitución lo cual en las personas que llevan a cabo #suicidio o padecen #depresión clínica difícilmente sucede y entonces en vez de dar paso el proceso de #duelo da paso y se instala la #melancolía en vez de entender la pérdida procesarla y mover su energía pulsional activando el mecanismo de sustitución por algo que deseen alguna meta ,objeto ,idea o ser que les produzca bienestar o felicidad se identifican con lo perdido, cayendo en profunda #depresión o suicidándose pero entonces se vuelven asesinos silenciosos porque no buscan matarse a ellos mismos si no a aquello que en su historia de vida los marcó ,no entendieron y se identificaron.

La psicoterapia con enfoque psicoanalítico puede ayudarte a entender con mayor profundidad esto y también a salir de ese estado de melancolía.

La triste realidad es que el #suicidio en la actualidad es una pandemia silenciosa ya que el #suicidio sucede en todas partes del mundo, no distinguiendo clase social y es algo de lo que los medios prefieren no hablar o hablar poco debido al estigma que aún existe sobre los padecimientos mentales, y su tratamiento.

Alrededor del mundo se suicidan alrededor de 800 000 personas en un año y el #suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 39 años esto según datos de la OMS y según datos del INEGI #México ocupa el tercer lugar en suicidios a nivel mundial siendo la segunda causa más frecuente de muerte en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 29 años y que San Luis Potosí ocupa el lugar número 12 de suicidios en todo el país. Datos crudos de los que debe haber mayor conciencia. Es momento de darle la importancia y prioridad que se debe a la salud mental. Recuerda que no estás solo no dudes en empezar tu proceso #psicoterapéutico o #psicoanalítico, no te hará mal ,al contrario te hará mucho bien.

Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.


 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


ree

Al hablar del síndrome del cuidador o quemado se refiere al desgaste físico y anímico que implica el cuidado de una persona dependiente debido a diversos factores de condición de salud. Dentro de este síndrome uno de los aspectos más importante a tratar es el tiempo de esparcimiento que debe tener la persona con dicho rol. En la mayoría de las ocasiones existen dos grupos que fungen como cuidadores. Los inmediatos como los médicos tratantes y la familia, amigos o conocidos que se ofrecen o tienen la responsabilidad del cuidar del enfermo.


Los focos de alarma que nos pueden indicar que estamos frente al síndrome del cuidador son síntomas diversos tales como, trastornos del sueño, irritabilidad, sensación de no estar haciendo lo suficiente, cansancio, falta de energía, aislamiento social, ansiedad y depresión, por mencionar los más importantes y comunes. Ante estos síntomas del síndrome del cuidador es necesario estar al pendiente y realizar una autovaloración cuidando a detalle la identificación de los síntomas arriba mencionados.


¿Cómo prevenir el síndrome del cuidador?


· Primeramente, se deberá tener una conciencia de enfermedad de la persona a quien se cuidada, esto para saber a qué se están enfrentando, preguntar a los especialistas acerca de cómo se desarrolla la enfermedad, que cosas esperar y cuáles no.

· Saber cómo actuar en situaciones de crisis, a quién recurrir por auxilio, números telefónicos o bien, algunas prácticas en casa para contención de ser necesarias.

· No escatimar en pedir ayuda. Entre más ayuda y apoyo se tenga frente a la enfermedad y el enfermo es mejor.

· Contar con tiempos libres para realizar cualquier actividad que les guste. Ya sea hacer algún deporte, descansar, salir con amigos, etc.

· No dejar de hacer sus planes o responsabilidades solo por cuidar del enfermo.

· Establecer, en la medida de lo posible, roles para participar en el cuidado de nuestro enfermo.


En caso de sentirte identificado con los síntomas del síndrome del cuidador es necesario pedir ayuda psicológica debido a que se puede agravar con sintomatología ansiosa o depresiva por lo que el cuidador se puede llegar a convertir en un enfermo más.


ree

Las intervenciones en estos casos están a cargo de grupos operativos de ayuda y psicoterapia. En ambos casos se presenta al cuidador la posibilidad de reconocer que puede decidir no estar en dicho lugar. A su vez al estar en grupos operativos de ayuda con otras personas que han pasado o pasan por el síndrome del cuidador, posibilita verse desde el lugar del otro y puede llegar a ser más comprensible el rol que funge y que existen formas de salir del síndrome del cuidador.


En nuevo león existe Ingenium abp ( https://ingenium.org.mx/ ) para pacientes con algún trastorno de salud mental y su familia en donde existen distintos grupos y talleres para trabajar respecto a la salud mental. En caso de que el síndrome del cuidador sea a razón de dicho tema.


De lo contrario pueden existir diagnósticos médicos como enfermedades terminales en donde dentro de la clínica tratante muy posiblemente brinden información sobre grupos de apoyo. En caso de otras enfermedades como lo son neurológicas como el trastorno por déficit de atención, los médicos o psicólogos brindan el apoyo en cuanto a información se refiere.


ree

Para finalizar es importante hacer notar que el síndrome del cuidador es más común de lo que puede parecer, sólo que a veces no es tan visible debido al estigma social que indica que toda madre o padre de familia, hijos y/o familia en general, tienen la obligación moral de cuidar pese a cualquier cosa a un enfermo, sin importar que tanto se descuide a sí mismo. Que hasta en ocasiones se torna una responsabilidad más cuando no necesariamente la es.


Es por esto por lo que existen muchas personas en nuestro entorno que su vida es muy abrumadora cuando tienen “la necesidad” de cuidar de alguien aún y a pesar de que tengan muchas responsabilidades en su día a día, sintiéndose sumamente culpables cuando “descuidan” a la persona que cuidan.


Espero que lo anterior pueda brindarles esclarecimiento respecto a las consecuencias de cuidar algún familiar y/o conocido, y convertirlo como una prioridad sin importar la propia salud física y anímica.




ree








Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica.


 
 
 
bottom of page