top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 13 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Ya sea que sufriste en una relación anterior y ahora tienes esta idea de “no me quiero #enamorar” o por lo que te han contado de experiencias y piensas firmemente en no #enamorarte, últimamente es una frase muy común. Actualmente las personas prefieren ya no involucrarse sentimentalmente, pero ¿a qué se deberá? Te invito a que continúes leyendo para conocer la respuesta y más información.


Amor

Comencemos con responder la siguiente pregunta: ¿qué implica el #enamorarse? Fisiológicamente empieza en la corteza cerebral y de ahí va al sistema endocrino. Una vez que se encuentra en el hipotálamo, (sé que suena a cosas poco interesantes, pero son muy relevantes), el #enamoramiento fomenta la producción de dopamina que causa placer y motivación. Conductualmente se quiere estar tocando, acariciando, observando, besando y abrazando. Psicológicamente involucra alegría, fuerte atracción hacia la otra persona, pierdes concentración, existe miedo al rechazo, hay idealización. Todo esto nos hace saber que estamos #enamorados, digamos que son los síntomas que nos lo avisan.


Seamos sinceros, ¿realmente qué es lo que se desea cuando uno piensa “no me quiero #enamorar”? Una respuesta muy lógica es que no se quiere gastar y en varios sentidos: no se quiere gastar dinero para salidas o detalles, no gastar el tiempo que puedes usar en ti, no gastar energía, no gastar concentración y pensamientos en otra persona, etc. Pero me parece que lo más importante es para no salir lastimado en una relación, para querer evitar el dolor que nos puede ocasionar el #enamorarse. Y es totalmente normal que no queramos que nos duela, ¿para qué #enamorarse y probablemente sufrir porque las relaciones no son fáciles?, pero hay que tener en cuenta que en ese caso también te pierdes de los beneficios que conlleva el #enamorarse, como percibir la vida de forma positiva y esto te permite sobrellevar de mejor manera las situaciones complejas que pasan cotidianamente o las emociones agradables y la constante felicidad.


Entonces, ¿cómo le hago para que cuando esté #enamoradx o incluso una vez que ame no me duela? Lamento decirte que el dolor va a estar, es parte de, es como decir que quieres una dona de chocolate, pero sin el pan, pero existen varias cosas que tienes que tener en cuenta para llevarlo de una mejor manera.

Ten objetivos claros, no pasa nada si decides no estar en una relación, no porque esté en nuestra genética el instinto de reproducción significa que tenemos que encontrar a alguien.

Sé clarx en qué es lo que buscas, si quieres casarte, tener hijos, cómo te gusta que te traten, qué no aceptas y por otra parte qué estás dispuestx a dar de ti. Tus objetivos pueden variar con el tiempo y está bien, es muy válido porque tú vas cambiando.

No te agobies pensando en no querer #enamorarte y más cuando conociste a alguien que en verdad te gusta.

Se necesita trabajar en la comunicación, en la expresión regulada de emociones y en la confianza. Claro que habrá diferencias, incluso pueden no caerse bien por momentos, existirán discusiones porque son personas con pensamientos diferentes y eso los ayudará a seguir creciendo y aprendiendo. No será fácil y no se trata de que lo sea.


pareja

Por otro lado, es importante que analices qué es lo que está pasando específicamente contigo para pensar en “no me quiero #enamorar”, tal vez no has tenido buenas experiencias, pero eso no quiere decir que todas tus relaciones serán así. Puedes acudir con psicólogx para que te ayude a encontrar las respuestas y encuentres la tranquilidad y lo que tú creas que es mejor para ti.


Cuando alguien construye relaciones de amor estables y duraderas, del tipo que sea, con amigos, pareja y familia; logra mayor bienestar físico y emocional. Cabe destacar que el amor es un factor protector contra la depresión y ansiedad.


Psic. Itzel Trejo



La intensidad del sentimiento del #amor es tan fuerte que tiene influencias estructurales en la formación de la cultura. Numerosos ritos se organizan para celebrar y definir uniones gracias a la vivencia del #amor. El #amor es sin duda una emoción que colma lo corazones de #felicidad, pero también puede llevar al borde del sufrimiento, a la pérdida de la capacidad de disfrutar otros aspectos de la vida que también son agradables.




El #enamoramiento es un proceso en la vida en el que intervienen muchas circunstancias, el amor a primera vista tan citado en los cuentos de Hadas y películas se vive como algo real cuando creemos que el #amor puede ser hecho a la medida y para toda la vida, sustentando así la creencia de la media naranja, una oferta muy llamativa en una época en la que muchas necesidades se satisfacen fácil y al momento, sin rodeos, sin esfuerzos, parecería congruente pensar que también el #amor puede ser tan fácil y que con pocos esfuerzos construyan la relación.


El enamoramiento químico se debe a la movilización en el organismo de una gran cantidad de reacciones eléctricas e impulsos nerviosos tan potentes que movilizan nuestras emociones y pensamientos orientándolos hacia la persona que desencadenaron dichas reacciones, no hablaré en éste artículo de los procesos inconscientes que se movilizan en las personas al situar su interés en alguna persona y no en otra, para centrar al abordaje hacia la #química involucrada en ese proceso, que de sobra sabemos que tiene mucho de inconsciente.


El #enamoramiento inicia con la dopamina que es un neurotransmisor involucrado en la sensación de placer y euforia que sentimos al estar con la persona #amada y es tan agradable que nos hace ir en la búsqueda constante de tiempo al lado de nuestra persona #amada y cuando no está podemos sentir una fuerte tristeza y pensamientos constantes en búsqueda de esa persona.


Otro neurotransmisor es la #Norepinefrina que causa efusividad y nerviosismo al estar con la persona amada, es la causante de la perdida de la sensación de apetito. la #feniletilamina es un neurotransmisor que pertenece a la familia de las anfetaminas y nos hace sentir felices y motivados, extraordinariamente optimistas. Hasta este momento todo es #amor a ciegas, son ilusiones entre neurotransmisores enfocados en el #goce, el #placer y la #felicidad.


Afortunadamente en la segunda fase del #amor participan neurotransmisores que apoyan la estabilidad y la permanencia como la #oxitocina que se libera al entrar en contacto con la persona #amada, puede proporcionar una sensación agradable de tranquilidad y bienestar el solo hecho de estar abrazando a la persona amada, afirmando el sentimiento de pertenencia. Sin embargo cuando este sentimiento de pertenencia detecta alguna “amenaza, la oxitocina desciende y aumenta el #cortisol, que es conocida como la hormona del estrés y la vivencia emocional es de celos intensos.


Es importante que revises cuál es tu concepto de #amor, es preocupante la creencia que dice “Si no me #cela, no me #ama”. Y al parecer existe la creencia de evaluar el sentimiento de #celos en uno mismo como una prueba de #amor por la persona que nos inspira el aumento de ésta hormona y es aquí donde nace el #amorToxico, con grandes cantidades de cortisol debido a la amenaza constante de perderla”. Ésta hormona tiene efectos importantes en el organismo, altera el sueño, el apetito, causa ansiedad, depresión, puede llegar a producir ataques de pánico y cambios de humor y sin embargo es altamente adictiva logrando entrampar a los que la viven en la relación #Toxica de la que después no saben cómo salir


Vivir en la montaña rusa de las emociones del #amor puede ser adictivo debido a que el cerebro se acostumbra a manejar esos niveles de hormonas y neurotransmisores, aunque el costo de sufrimiento es muy alto y no facilita la superación de las personas involucradas.

¿Te ha sucedido que cuando estas #estresada por alguna situación es más difícil estudiar?, eso no debería pasar en una relación basada en un #amor que se alimenta con cuidados mutuos y puede mantenerse con niveles bajos de cortisol debido a la confianza que existe en los valores que tiene la pareja que le dan solidez y pueden aumentar sus niveles de #oxitocina con la cercanía con la familia y alimentando pensamientos positivos, logrando relaciones fuertes en lo que cada miembro de la pareja logra explotar su máximo potencial, alejados de miedo y la ansiedad de la relación #toxica.


Las relaciones sanas traen #paz a tu vida, te permiten superarte en lo que tú eliges, la relaciones #toxicas son una montaña rusa que puede romperse en cualquier momento, la vivencia de situaciones de #violencia en la pareja se ven sostenidas por adicción a la relación, por adicción a las sustancias que la relación #toxica produce en el cuerpo y que hemos romantizado diciéndonos que "nuestro #amor es muy intenso" y es en ese momento cuando vale la pena preguntarse si las mariposas que sientes ante esa persona no serían un sistema de alerta ante el peligro de una relación #toxica.


El #amor que recibes del exterior puede ser un reflejo del #amor que tú te das cada día, date a ti los tratos y atenciones que le darías al #amor de tu vida, háblate con el cariño y tolerancia que te habla el #amor de tu vida cuando sueñas despiert@, crea en ti un sistema de #amor constante y duradero que te permita disfrutar del #amor a solas o en una compañía de quien pueda estar a la altura del bienestar que has creado, por otro lado acepta, que la vida tendrá retos siempre que son propios de ella y a los que no podemos escapar y siempre regresa a la eterna búsqueda de la felicidad, sin olvidar que la vida es el camino, no el fin.


Psic. Leticia Martínez Meza.

bottom of page