top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 20 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Comencemos por ¿qué es lo que entendemos por #infidelidad?. En la definición de la Real Academia Española (RAE) es la falta de fidelidad. Y la fidelidad, también según la RAE, significa “lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona”. O sea que es no defraudar la confianza que la otra persona te da.


ree
Pareja

No para todos aplica igual la #infidelidad, por eso es importante decirle a la otra persona qué es para nosotrxs la #infidelidad, qué no estás dispuestx a soportar en una #relación. Por ejemplo, puede que para algunxs el chatear con alguien ya sea #infidelidad y para otrxs no. Hay para quienes tener relaciones sexuales con alguien más es lo único que consideran como #infidelidad.


Existen distintos tipos de #infidelidad, se manejan en “función” de, te los explico a continuación:


En función de la intencionalidad


  • Con intención- La #infidelidad se planea, el objetivo es engañar a la #pareja y se actúa conscientemente.

  • Sin intención- El típico “no sabía lo que hacía”. Muchas veces se dice sinceramente. Aparece de repente.


En función del medio


  • Virtual-“Sólo me mensajeé con él/ella, nunca nos vimos”. Existe una #infidelidad sin necesidad de conocer a la persona detrás de la pantalla por las cosas que se escriben y/o imágenes enviadas.

  • Físico- No es requisito la penetración. Se ven presencialmente, pueden besarse, tomarse de la mano, coquetearse.


En función de lo emocional


  • Impulso- Satisfacer deseos, sin que exista vínculo sentimental. Tiende más a tener relaciones sexuales por el simple gusto.

  • Emociones involucradas- Se establece un vínculo afectivo.


En función de su naturaleza


  • Sexual- Relaciones sexuales, aunque no haya penetración, pueden ser sólo toqueteos o los conocidos “fajes”.

  • No sexual- No hay contacto físico, pero sí fantasías y/o sentimientos.



ree
Pareja

¿De dónde puede surgir la #infidelidad? ¿Qué hace que alguien pueda ser #infiel? Déjame contarte algunas razones muy comunes:


  • Monotonía. Sí, como la canción de Shakira. La sensación de que siempre es lo mismo hace querer salir de ahí, de sentirse “vivo” y hacer cosas distintas.

  • Pensar que se terminó el #amor. Disminuye el deseo y baja la frecuencia de las relaciones sexuales o ya no hay. Y buscamos a alguien más por una necesidad de sentirse deseadx.

  • Por sustitución. Suplir carencias, la #infidelidad se usa como medio para conseguir atención o afecto que no encuentran en la #pareja.

  • Querer ser vistx. Tu #pareja ya no hace las cosas que antes te hacían sentir importante, especial. Cuando alguien más te procura te vuelves a sentir así.

  • Insatisfacción. Puede ser sexual o emocional.

  • Venganza. No tiene que ser necesariamente que porque te fueron infiel tú lo serás, puedes sólo sentir que te desquitas por una situación injusta.

  • Inseguridad. Sentirse menos que la #pareja hace que la #infidelidad funcione de reafirmación personal, al sentir que más gente quiere estar contigo.

  • Adicción. No se tiene autocontrol, se tiene adicción al sexo.

  • Soledad. Es una manera de terminar la #relación que ya no se quiere y debido al miedo de estar solxs buscan a alguien más.

Una vez cometida la #infidelidad, ¿perdonamos o no?

No es malo preguntarle a lxs demás qué hacer, tener su opinión nos ayuda a pensar en cosas que a veces no podemos ver. Siempre tenemos que basarnos en lo que nosotrxs pensemos y sintamos para poder decidir.

Jamás estarás mal por la decisión que tomes, después quizá te arrepientas y pensarás ¿por qué no tomé la otra decisión? Y estés decepcionadx contigo, pero en el momento en que tomes esa decisión, será la mejor que puedas hacer. Muéstrate comprensivo contigo mismx, no sabías lo que después sí.


¿Cómo puedo continuar en la #relación después de una #infidelidad?


Primero que nada pregúntate si realmente es tu deseo continuar. Asegúrate que no sea por costumbre, por los hijxs, por conveniencia, porque es más fácil; que sea porque amas a la persona con la que estás y es tu intención seguir estando juntxs. No hay una única forma de continuar, depende de cada persona, del tipo de #relación y de cómo haya sido la #infidelidad.


Siempre puedes pedir ayuda de unx profesional de la salud (psicólogx) para que te oriente en tu decisión. O acudir a #terapia de #pareja para conocer las circunstancias en específico y juntxs buscar el modo más adecuado de poner solución a la problemática.


Psic. Itzel Trejo

 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


ree

Al hablar del síndrome del cuidador o quemado se refiere al desgaste físico y anímico que implica el cuidado de una persona dependiente debido a diversos factores de condición de salud. Dentro de este síndrome uno de los aspectos más importante a tratar es el tiempo de esparcimiento que debe tener la persona con dicho rol. En la mayoría de las ocasiones existen dos grupos que fungen como cuidadores. Los inmediatos como los médicos tratantes y la familia, amigos o conocidos que se ofrecen o tienen la responsabilidad del cuidar del enfermo.


Los focos de alarma que nos pueden indicar que estamos frente al síndrome del cuidador son síntomas diversos tales como, trastornos del sueño, irritabilidad, sensación de no estar haciendo lo suficiente, cansancio, falta de energía, aislamiento social, ansiedad y depresión, por mencionar los más importantes y comunes. Ante estos síntomas del síndrome del cuidador es necesario estar al pendiente y realizar una autovaloración cuidando a detalle la identificación de los síntomas arriba mencionados.


¿Cómo prevenir el síndrome del cuidador?


· Primeramente, se deberá tener una conciencia de enfermedad de la persona a quien se cuidada, esto para saber a qué se están enfrentando, preguntar a los especialistas acerca de cómo se desarrolla la enfermedad, que cosas esperar y cuáles no.

· Saber cómo actuar en situaciones de crisis, a quién recurrir por auxilio, números telefónicos o bien, algunas prácticas en casa para contención de ser necesarias.

· No escatimar en pedir ayuda. Entre más ayuda y apoyo se tenga frente a la enfermedad y el enfermo es mejor.

· Contar con tiempos libres para realizar cualquier actividad que les guste. Ya sea hacer algún deporte, descansar, salir con amigos, etc.

· No dejar de hacer sus planes o responsabilidades solo por cuidar del enfermo.

· Establecer, en la medida de lo posible, roles para participar en el cuidado de nuestro enfermo.


En caso de sentirte identificado con los síntomas del síndrome del cuidador es necesario pedir ayuda psicológica debido a que se puede agravar con sintomatología ansiosa o depresiva por lo que el cuidador se puede llegar a convertir en un enfermo más.


ree

Las intervenciones en estos casos están a cargo de grupos operativos de ayuda y psicoterapia. En ambos casos se presenta al cuidador la posibilidad de reconocer que puede decidir no estar en dicho lugar. A su vez al estar en grupos operativos de ayuda con otras personas que han pasado o pasan por el síndrome del cuidador, posibilita verse desde el lugar del otro y puede llegar a ser más comprensible el rol que funge y que existen formas de salir del síndrome del cuidador.


En nuevo león existe Ingenium abp ( https://ingenium.org.mx/ ) para pacientes con algún trastorno de salud mental y su familia en donde existen distintos grupos y talleres para trabajar respecto a la salud mental. En caso de que el síndrome del cuidador sea a razón de dicho tema.


De lo contrario pueden existir diagnósticos médicos como enfermedades terminales en donde dentro de la clínica tratante muy posiblemente brinden información sobre grupos de apoyo. En caso de otras enfermedades como lo son neurológicas como el trastorno por déficit de atención, los médicos o psicólogos brindan el apoyo en cuanto a información se refiere.


ree

Para finalizar es importante hacer notar que el síndrome del cuidador es más común de lo que puede parecer, sólo que a veces no es tan visible debido al estigma social que indica que toda madre o padre de familia, hijos y/o familia en general, tienen la obligación moral de cuidar pese a cualquier cosa a un enfermo, sin importar que tanto se descuide a sí mismo. Que hasta en ocasiones se torna una responsabilidad más cuando no necesariamente la es.


Es por esto por lo que existen muchas personas en nuestro entorno que su vida es muy abrumadora cuando tienen “la necesidad” de cuidar de alguien aún y a pesar de que tengan muchas responsabilidades en su día a día, sintiéndose sumamente culpables cuando “descuidan” a la persona que cuidan.


Espero que lo anterior pueda brindarles esclarecimiento respecto a las consecuencias de cuidar algún familiar y/o conocido, y convertirlo como una prioridad sin importar la propia salud física y anímica.




ree








Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica.


 
 
 
  • 27 oct 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


ree

¿Alguna vez han sentido que sus hijos al pasar a la etapa de #adolescencia pareciera que se alejan, como si dejaran de ser aquellos niños que recurrían a ustedes cuando tenían algún problema y de pronto dejaran de tener todas las respuestas a sus conflictos? Bueno, esto no es del todo imaginario, esto es un proceso normal y necesario para nuestros adolescentes.


Durante la infancia, los padres de familia son aquellas figuras importantes en la vida de los niños debido a que se les atribuye la facultad del saber absoluto, no se cuestionaban si en realidad tenían o no la razón respecto a las respuestas brindadas. Entonces eran escuchados con total atención y admiración. Siendo figuras importantes en su desarrollo y descubrimiento de la vida misma.


Pero qué pasa entonces cuando atraviesan después por la pubertad y enseguida la adolescencia. Bueno, quizá es importante recalcar el significado de la palabra adolescencia, el cual indica que es la condición o proceso de crecimiento. Teniendo como parte fundamental la búsqueda de la identidad y el cuestionamiento ¿quién soy? convirtiéndose en la interrogante principal para probarse y reconocerse fuera del ambiente familiar.


Algunos autores nos dicen que “entrar en el mundo de los adultos -deseado y temido- significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. Es un momento crucial en la vida del hombre y constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el nacimiento” Aberastury, A. & Knobel, M. (1988). La adolescencia normal. Paidós. Por tanto, el adolescente pasará por un proceso de #duelos, el dejar el cuerpo de niño, su identidad infantil y la relación distinta con los padres. Y cabe señalar que incluso los padres de familia también atravesarán sus propios duelos al reconocer que su hijo ha comenzado a crecer y deberá de constituirse como un ser independiente.


ree

A su vez, el #adolescente normal comenzará a cuestionarse las cosas que suceden en su entorno, buscará nuevos significados y respuestas, luchará por encontrar su #identidad y presentará una lucha constante entre seguir siendo dependiente de los padres y convertirse en un joven #independiente. Siendo lo anterior una de las mayores dificultades debido que se crea una tensión entre los padres y el adolescente. Comenzando a tener problemas constantes, los adolescentes se distancian del seno familiar, conviven más con otros compañeros e incluso con sus familias.


Buscan encontrar su identidad atravesando por diversos gustos musicales, tipo de vestimenta y gustos en general. Nombrando a esto expresión de género. Algunos comienzan con el noviazgo, se enfrentan a dudas respecto a la sexualidad y externalizan el deseo de ser #independientes frente a situaciones específicas. Los padres observan que sus hijos están “extraños” que ya no se acercan a ellos como antes lo hacían, que ya no basta con tener sólo su opinión de las cosas, sino que buscan más de una opinión en el afán de conocer la verdad.


La etapa de la adolescencia es un proceso #difícil, lleno de ambivalencias, contradicciones, de preguntas profundas, de dolor ante la pérdida del cuerpo de niño, de los logros obtenidos en aquella etapa y de la búsqueda de su nueva identidad. ¿Porqué de una nueva identidad? Porque llega un punto en donde ya no se siente correcto continuar con la mentalidad y madurez de un niño. Es tiempo de madurar y enfrentarse al mundo de los adultos, de seguir con el #desarrollo normal del adolescente. Teniendo como resultado periodos de tristeza y de muchas interrogantes.


ree

Pasan de una personalidad a otra, defienden sus opiniones y luchan por ser tomados en cuenta. Quieren ser parte del mundo de los adultos, buscan ser escuchados y aceptados, por ello es frecuente que se interesen en temas “polémicos”, siendo estos las problemáticas sociales actuales, tomo como ejemplo: la comunidad LGBTTTIQ+, el aborto legal, los feminicidios, la contaminación y la falta de agua. Como también la religión y como vivir su sexualidad, etc. Y es importante escucharlos y entender que esto es de suma importancia ya que de ellos dependerán las siguientes generaciones.


Destaco también que en la adolescencia normal es esperado todo lo antes descrito y que en su contraparte un adolescente callado, que sigue y respeta todas los lineamientos y opiniones de los adultos sin detenerse a cuestionar u opinar, pasa a ser un adolescente que no está enfrentando una adecuada transición hacia la adolescencia y la adultez. Pudiendo ser esto un foco de atención y alarma, por lo que se deberá explorar que es lo que pudiera estar ocasionando dicha pasividad y desinterés. Esto pudiera ser indicador de una dificultad para enfrentar el desapego y el curso normal de la dependencia a la independencia.


Claro, esto es todo lo opuesto al pensamiento social respecto a los adolescentes en donde se piensa que un adolescente callado y bien portado está bien, por lo contrario, un adolescente “rebelde que contesta” está mal. Pero vengo acá a decirles que esto es erróneo. El adolescente normal será aquel que se anima a cuestionar, a buscar respuestas, a salir y conocer su entorno, debate, desarrolla distintas personalidades para encontrarse a sí mismo, atraviesa por diversas facetas en cuanto a gustos se refiere, presenta sentimientos de angustia, de incertidumbre, ambivalencia y hasta pareciera estar atravesando por un proceso patológico importante.


¿Cuándo preocuparnos? Para dar respuesta a esto es importante presentar la diferencia entre lo que se llama “forma y fondo”, la forma será el exterior del adolescente, su manera de hablar, vestir y comportarse. Esto no es alarmante, lo que sí sería es el fondo, lo que no se ve, lo que está en el interior. La manera en la que pudiera identificarse y el significado que le otorga a las cosas.


Planteo un ejemplo:

Supongamos que nuestro hijo se viste de negro y escucha música triste:

la forma es su vestimenta oscura y la letra de las canciones,

el fondo sería sentirse identificado con la letra y tener pensamientos depresivos e ideas suicidas.


Si a su hijo sólo le llama la atención la música y la letra, pero no se siente identificado con lo que se dice. No existe conflicto. En cambio, sí aparte de sentirse identificado con la forma se siente identificado con el fondo, como una persona depresiva. Pudiera existir un conflicto interno que deberá ser escuchado por un especialista como lo somos los psicoterapeutas.


Hasta la próxima.



ree









Psicóloga.




 
 
 
bottom of page