top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

Cuando la familia tiene un integrante con alguna enfermedad mental las interrogantes se hacen presentes acerca del origen, funcionamiento, tratamiento y desarrollo de la misma. Con frecuencia, cuando hay una emergencia relacionada con un trastorno mental los integrantes de la familia pueden movilizarse ante esta situación, que si bien, puede ser observada desde distintos ángulos se desencadenan algunas crisis acerca de la persona misma y del grupo que la conforma.



Por lo general, las dificultades de integrar esta noticia y la información que la acompaña, se desplazan dentro de los conceptos de salud y enfermedad que se tienen con anterioridad; y que, a su vez, siguen los lineamientos de las conductas "normales" o esperadas socialmente. A menudo, el criterio de "sanos" está desarrollado en base a las conductas consideradas normales, la adaptación de las mismas reglas y los estigmas que se han generado a lo largo del tiempo respecto a los trastornos mentales. Desde este punto de vista, sabemos que en la antigüedad se consideraba que la "locura" era provocada por causas naturales, entre otras cuestiones; Posteriormente mediante investigación y teorización de la misma se afirmó el impacto cultural y social en la salud mental. A pesar de esto, el concepto de normalidad ha sido un fuerte determinante en cómo y cuándo asistir a un profesional, debido a que se ve envuelto en tabús, experiencias negativas e incluso un temor al rechazo social.


ree

Actualmente, se reconoce que la combinación de los fenómenos congénitos y hereditarios, a la par de las experiencias infantiles a nivel familiar y social determinan una serie de disposiciones a padecer algún trastorno mental. Sin embargo, el conflicto central no reside en el origen de la enfermedad, sino como son catalogados y esto mismo afecta la definición y el aislamiento que experimenta la persona que padece un trastorno mental un incluso sin conocer si la familia es el causante del mismo.


Acercarse con un psicólogo es complicado. Pedir ayuda, muchísimo más. Sin embargo, tomar la decisión de acercarse a un espacio terapéutico es un acto de compromiso con uno mismo. El grupo familiar, ante la noticia pudiera reaccionar de manera escindida entre los integrantes sanos y enfermos y generar preguntas en torno a la familia y sus propios conflictos.


No obstante, el trabajo con la familia es un proceso de suma importancia en la empatía, integración, adaptación y apoyo hacia la persona que atraviesa la enfermedad mental. Que, si bien es un trabajo difícil, puede resultar enriquecedor para cada uno de los integrantes, que, a su vez, repercute en el grupo. Este trabajo consistirá en acompañar a la familia en la experiencia que rodea la enfermedad o trastorno y el concepto de salud que han tenido alrededor de la misma, además de brindar psicoeducación acerca del trastorno para despejar dudas o estigmas alrededor de él y de esta forma calmar la ansiedad, eliminar imágenes o ideas predispuestas respecto a la salud mental.


Sin duda, el estar acompañado por un profesional que al igual que nosotros busca el bienestar emocional que nos permita avanzar y conseguir lo que se desea marca una diferencia, porque habremos permitido darle espacio a nuestra palabra, nuestros deseos, nuestros temores, permitirá conocernos y reconocernos. En conclusión, el impacto que tiene en la familia y en sujeto que padece el trastorno posibilitaran un mejor trabajo y un mejor pronóstico de tratamiento además de generar un sistema de confianza donde el paciente se sentirá apoyado, entendido y acompañado en su afección.



ree










Lic. Cynthia González.

Psicóloga clínica


 
 
 
  • 21 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

No solo quedaron daños fisiológicos, como no poder respirar o que aún no volviera del todo el sentido del gusto. La #pandemia también ha dejado #consecuenciaspsicológicas relevantes. Continúa leyendo para seguirte informando y orientando al respecto.


Las personas que se contagian de #Covid19 tienen un alto riesgo de desarrollar ansiedad y depresión. Yéndonos a datos estadísticos, de entre el 31%-38% de la gente contagiada presenta síntomas de depresión, los síntomas de ansiedad están en un 22% a 42% y el 20% tiene síntomas obsesivos-compulsivos. ¿A qué se debe? Los síntomas relacionados con pensamientos obsesivos y que te llevan a acciones compulsivas se derivan del temor a infectarse y por eso se vuelve una necesidad constante el lavarse las manos repetidas veces, limpiar las superficies a detalle, usar protección excesiva, etc. ¿Y los síntomas de ansiedad y depresión? Éstos tienen que ver con el distanciamiento #social, dado que conllevan sentimientos de desesperación, incertidumbre y miedo. También con pérdidas de trabajos y/o disminución de ingresos.


ree
pandemia

Otra de las #consecuenciaspsicológicas es el estrés y agotamiento ocasionado por el trabajo en casa (#homeoffice). Muchos podrán decir que hasta les queda mejor el trabajo de esta manera porque no tienen que trasladarse, porque pueden tomar descansos, porque pueden hacer otras cosas, etc., sin embargo se tiene que tomar en cuenta que no se está conviviendo en espacio con otras personas y esto no nos ayuda, que quizá no se esté teniendo el mismo rendimiento, que se tiene que pagar el #internet, que probablemente se le dedique más tiempo del que se asistiría en oficina, etc.


La violencia intrafamiliar es otra de las #consecuenciaspsicológicas, ya que no se había estado acostumbrado a convivir la mayoría del tiempo con los integrantes de la #familia y mucho menos el tener que cuidar de los hijos aunque estuvieran en la escuela, ni estar presente en casa estando en horario laboral. Probablemente hasta se inició o aumentó el consumo de sustancias dañinas porque fue la manera que se encontró para evitar los conflictos.


El #aislamiento voluntario, o involuntario al principio de la #pandemia, también conlleva #consecuenciaspsicológicas como lo son los trastornos mentales anteriormente mencionados. No poder convivir con gente, perder comunicación con amigos, tener que dejar de realizar tus actividades cotidianas, entre otras, son cosas que causan los síntomas de estas enfermedades. No querer salir por miedo a que personas mayores con quienes convives se enfermen van haciéndote sentir que no puedes continuar con tu vida como muchos ya lo están haciendo en la actualidad y provocan los sentimientos ya dichos.

El estrés postraumático también es parte de las #consecuenciaspsicológicas. Las personas que estuvieron internadas en hospitales lo pueden llegar a padecer y también gente que sus familiares fallecieron por la #pandemia.


Pero entonces después de saber todas estas #consecuenciaspsicológicas, ¿qué podemos hacer al respecto para sentirnos mejor o no caer en alguna de ellas? Aquí te dejo algunas recomendaciones:


  • Identificar cuando estamos teniendo pensamientos obsesivos y conductas compulsivas relacionados con la limpieza. Usar la protección requerida para cuidarnos. Podemos preguntar a alguien más si sentimos que estamos exagerando.

  • Recuperar y mantener comunicación con #amigos, no necesariamente tienes que salir. Conversar a través de redes sociales también funciona.

  • Reducir el sedentarismo. No se tiene que tener un gran plan, basta con salir a caminar.

  • Hacer pausas cuando te sientas estresado. Realizar #ejercicio para oxigenarte te hará sentir más tranquilx.

  • Dormir las horas necesarias dependiendo la edad. Al ser adulto son mínimo 7 horas.

  • Tener #hobbies. Es fundamental realizar actividades que te gusten y que causan relajación.

  • Reducir la exposición a la información de noticias. Puedes determinar una hora en específico en el día para verlas.

  • Evitar sustancias tóxicas e identificar el para qué se está queriendo hacer el consumo.


ree
efectos psicológicos de la pandemia

Actualmente en el año 2022 seguimos sufriendo o padeciendo por casos de Covid-19 o variantes, pero también tratamos de continuar con la vida cotidiana. Es necesario seguir cuidándonos, hacer caso a las recomendaciones gubernamentales y hacer lo que esté en nuestras manos para sentirnos mejor. Cuando sintamos que no podemos con lo que nos está pasando siempre tienes la opción de asistir con una #psicóloga o #psicólogo para que nos pueda orientar o ayudarnos a fortalecer nuestra resiliencia.






Referencias

  1. Nakamura ZM, Nash RP, Laughon SL, Rosenstein DL. (2021). Neuropsychiatric complications of COVID-19. Curr Psychiatry Rep. 23:25.

 
 
 

Dentro de la #psicología existen varias de aplicación que permiten que los #psicólogos puedan formar parte en distintos escenarios como lo puede ser dentro de planteles educativos, empresas, hospitales, centros comunitarios, dentro de investigaciones actuales, etcétera.

La referencia social más común con la que se asocia la labor del #psicólogo es en los procesos terapéuticos dentro de consultorios privados o clínicas que ofrezcan determinados servicios. Si bien todos siguen un mismo lineamiento ético que está regido por el código ético del psicólogo en #México, en el cual se exponen algunos apartados sobre cada una de las labores lo que puede hacer y no hacer, las sanciones que pueden aplicarse de incumplir las normas. Para el área clínica las premisas sobre la que se sustenta son:

- El respeto y la abstención de juicios por parte del psicólogo a los pacientes sin importar las condiciones y situaciones que se encuentre y difieran de un modelo de vida que sea considera por el profesional como el indicado.

- La discreción de la información que sea conferida, queda atesorada con la confidencialidad.

- La delimitación sobre la atención de pacientes (excluyendo familiares, amigos, conocidos o persona que sea cercana en algún ámbito que se relacione), esto a fin de mantener la neutralidad y cobijar la confianza sobre la información que se le es conferida al psicólogo.

- Hincapié sobre los estudios de especialización en el área en el que ejerce y la responsabilidad de ejercer en lo que se ha desarrollado.

- La importancia sobre el reconocimiento personal y objetividad para reconocer las limitaciones en la atención cuando implica que es un tema que pueda sacarlo de la eficacia y el mantener un proceso personal para la atención de sus propias necesidades.


ree
psicología

Si bien como se dijo estas son las bases, para el ejercicio en la consulta no existe un modelo único de trabajo, en la práctica existen distintos modelos terapéuticos llamados enfoques dentro de la psicología. Cada uno dirige la atención a objetivos determinados, así como las técnicas que utilizan para el acompañamiento a los pacientes que lleve a la mejora de los malestares y dirección hacia el motivo por que se acudió a terapia.

Es por ello que el acudir a distintos psicólogos conlleva diferentes experiencias, principalmente si la base teórica que sostiene la forma de trabajo es distinta. Para ejemplificarlo se toma el enfoque cognitivo-conductual donde la base del tratamiento se enfoca a la modificación de los pensamientos y acciones que son causantes de los malestares, esto mediante técnicas y ejercicios que se desarrollan tanto en la sesión como en los días que no se acude. Podríamos mencionar por otra parte el enfoque con orientación #psicoanalítica es de los primeros que surge y tiene como premisa que existe un fondo inconsciente sobre el cual se embona lo que actuamos e incluso síntomas relacionados al malestar o enfermedades mentales. La tarea del terapeuta en este caso es acompañar al paciente a la elaboración de esos hilos inconscientes para llevarlos a su conciencia y con ello reelaborar la historia personal. Las técnicas que se utilizan se centran más en ese espejeo y devolución más que en la realización de tareas.

La influencia de distintas bases teóricas y prácticas es parte importante en el tiempo que se considera viable para el tratamiento. Dependerá además de los objetivos con los cuales se acuda a consulta lo que también pueda influir en la duración. El psicoanálisis en la búsqueda de las raíces inconscientes es de mayor duración que en otros que el foco de atención es más específico al cambio de un pensamiento o conducta repetitiva centrándose solo en que se ejecute de distinta manera con el apoyo de ejercicios prácticos.

Además de los enfoques que ejerce cada psicólogo, puede apreciarse diferencias entre uno y otro aún cuando manejen la misma línea teórica. Esto se encuentra relacionado a que cada psicólogo terapeuta va desarrollando a lo largo de su ejercicio un estilo personal en el uso de palabras, tonos, forma de dirigirse a los pacientes.

Cada paciente puede sentirse más afín a un estilo y tipo de trabajo, y la gama de enfoques existentes puede ser factor por el que los procesos no siempre se desarrollen en las líneas que proponen para la mejora. El uso de las diferentes técnicas puede crear incomodidad o no sentirse que sean con la internalización que se espera para la mejora. Es deber del psicólogo por su parte reconocer cuando no se tienen las herramientas necesarias para realizar el acompañamiento ante la demanda que se está solicitando. Ante dudas o factores de incomodidad es recomendable hablarlo con el psicólogo para que juntos paciente-terapeuta tomen la decisión más benéfica antes de abandonar el tratamiento.



Psicóloga Carolina López

Atención Psicológica a Niños, Adolescentes, Adultos y Parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
bottom of page