top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept 2023




Buscando la felicidad de forma saludable
Buscando la felicidad de forma saludable

¿Te has cuestionado cómo “encontrar” la #felicidad? Pues no te lo preguntes así, la felicidad no es algo que se “encuentre” como si fuera una cosa, es algo que se crea con acciones.

Nos han vendido la idea de que tenemos que ser felices y en gran parte estamos en esa búsqueda por ello. Sintiéndonos tristes porque no estamos felices, ¿pero qué es la #felicidad?

La RAE nos dice que la #felicidad es un estado de grata satisfacción espiritual y física. Y entonces, ¿cómo genero la felicidad en mí?


Antes de pasar a darte recomendaciones para ser #feliz, te contaré que una #psicóloga de Yale llamada June Gruber llevó a cabo un estudio que sugiere que buscar constantemente cómo ser feliz puede llegar a generar angustia. Esto sucede debido a que quienes buscan la #felicidad, lo hacen pensando en que todo lo que se recomienda para alcanzarla, debe hacerlxs felices y no se sabe lidiar con la frustración si los resultados no son como se desearon.


Ahora sí, aquí te dejo algunos consejos para ser #feliz:


  1. Ámate. Primero necesitas aceptarte y estar feliz contigo mismx.

  2. Congruencia. Cuando eres congruente con lo que haces, dices, piensas y sientes estás en paz y tranquilidad.

  3. No te presiones.

  4. Alimentación sana y ejercicio. El ejercicio estimula tu flujo sanguíneo que te ayuda a sentirte mejor y las endorfinas que se generan reducen el estrés, mejoran tu ánimo y tu sueño.

  5. Aceptación. No se pueden evitar muchas de las dificultades que estarán en tu vida, el que lo aceptes te ayudará y sí puedes manejar el cómo reaccionar.

  6. Sin rencores. Emociones y sentimientos desagradables hacia ti, hacia otros y/o hacia situaciones de tu vida son una carga muy pesada, cuando puedas aprender a soltarlos, podrás aprender a ser #feliz contigo mismx.

  7. Amigos. Sentirte parte de un grupo y tener en quién confiar son parte importante de una vida #feliz.

  8. Dormir. Perder horas de sueño puede afectar a tu estado de ánimo.

  9. Motivación. Tener metas, despertarte con ganas de hacer lo que te gusta fomentan la felicidad. La motivación se crea, no te llega de la nada.

  10. Terapia psicológica. Si tienes algún inconveniente con alguno de los puntos anteriores o con algo más, asiste a terapia.



Felicidad y plenitud
Felicidad y plenitud

Hacer que la felicidad esté en uno mismo es un trabajo distinto para cada persona. Enfócate en realizar cambios que te ayuden a estar en bienestar. Con la práctica se convertirán en buenos hábitos que te llevarán a una vida sana y #feliz.

Un aprendizaje valioso es el saber que no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita. Comprendiendo la diferencia entre lo que es un deseo y lo que es una necesidad. No tener cubierta una necesidad básica (alimento y techo) causa malestar, pero si lo que no se tiene cubierto es un deseo, no debería causarnos insatisfacción, hay que trabajar en ello.


Ya para terminar, como mencioné al inicio en cuanto a que se nos ha vendido la idea de que “tenemos” que ser #felices, hagámonos responsables de lo que nos toca, te lo explicaré con un ejemplo:

¿en qué suelen terminar las series, películas, libros, telenovelas, etc.? En que son felices, ¿cierto? Lo que nuestra mente capta es el resultado, pero también en todos esos ejemplos los personajes pasan por frustración, tristeza, miedos, enojo y muchas otras emociones. #Felicidad es un sentimiento que no tiene que estar todo el tiempo, aprendamos a convivir con todo lo demás que sentimos que también necesitamos y que es parte de la vida.

Si te cuesta trabajo encontrar la #felicidad en momentos o situaciones que es congruente que esté, puedes buscar ayuda de una #psicóloga o #psicólogo para comprender qué está pasando.




psicologa Itzel Trejo

Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 

Violencia en la familia
Violencia en la familia

Las amenazas con hacer daño a uno de los hijos o realizarlo con el afán de tener control sobre la pareja no es algo novedoso, ha ocurrido desde generaciones atrás y ha sido un motivo significativo por el que se han sostenido interacciones de progenitores durante largos periodos por el miedo y angustia que provoca el sentir que las amenazas se vuelvan realidad o el sentimiento de indefensión cuando hay momentos en los que si se infringe algún tipo de daño sobre los hijos, sin embargo, anteriormente la violencia doméstica era menormente considerada.

Los hijos representan un vínculo de gran importancia para la mayoría de los padres, es por ello que en muchas ocasiones cuando existen conflictos entre ellos, se utilizan como medio para causar presión en una de las partes y que el otro tenga beneficios o control sobre ciertas áreas de la relación o interacción que existe entre los padres, esta es una de las señales de lo llamado #violencia vicaria que se describe a continuación.

En la actualidad, los movimientos en progreso del apoyo a mujeres principalmente, ha permitido abrir una brecha y poder observar con lupa minuciosamente, acciones que pasaban con regularidad en las parejas o progenitores pero que, esa recurrencia no indica que sea normal, por lo que se han ido poniendo en palabras a actos de violencia que no eran tomados en cuenta, pero conforme se van estudiando, se pueden ir observando los efectos y daños que llega a crear, estando presente en violencia física y/o psicológica. Cuando ocurre de forma indirecta por medio de los hijos o los seres queridos, a este tipo de violencia se le denomina #violencia vicaria.


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA VICARIA?


Se denomina a una forma de violencia por la que una persona quien por medio del ataque a una hija o un hijo sea de dicha relación o anterior con el objetivo de causar dolor al progenitor.

La mayoría de las veces la #violencia vicaria se produce por el mayor abuso que puede ejercerse sobre menores de edad, pero esto no es exclusivo, puede ser un hijo que haya alcanzado la mayoría de edad, lo que es de interés de agresor es que el vínculo afectivo que se tiene hacia quien se dirigen los actos sea importante, es decir, que también la amenaza puede incluir el hacer daño a los padres de la víctima, hermanos, o cualquier familiar que sea importante para la víctima.


Violencia vicaria
Violencia vicaria

La psicóloga clínica y feminista argentina Sonia Vaccaro fue quien acuñó la expresión #violencia vicaria definiéndola de la siguiente forma:

Es aquella violencia que se ejerce sobre los hijos/as para herir a la mujer. Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer. Es a la mujer a la que se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar o asesinar a los hijos/hijas es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás (Sonia Vaccaro, 2016).

La #violenca vicaria provocan una «tortura mental» y el «vivir con el miedo y terror», que son los objetivos perseguidos por el agresor. Las personas que son víctimas, pueden pensar más de alguna ocasión en salir de esas relaciones, identificando los signos de violencia que tienen o por el sufrimiento que causa estar con ese tipo de vida, a pesar de ello, la mayoría de las veces se quedan enfrascados o paralizados pues cuando se plantea la separación, cuando se produce el divorcio y, especialmente, cuando la hay una nueva pareja, es cuando estaría más expuesta a este tipo de violencia.

Le #violencia vicaria se considera una de las formas de violencia de género ya que las cifras arrojadas es que se ejercer sobre mujeres.


¿CÓMO RECONOCER LA #VIOLENCIA VICARIA?




La #violencia vicaria puede tener diversas manifestaciones, pero entre las más comunes se encuentran:


  • Amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarle la custodia o incluso matarlos.

  • Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla.

  • Interrumpir los tratamientos médicos o de los niños y niñas cuando requieren o suprimir necesidades básicas con el fin de dañarlos que se relaciona con la violencia económica.

  • Abuso sexual del menor

  • Romper o dañar objetos de apreciación personal para el menor, el cual al sufrir, el progenitor indirectamente también se ve afectado.


Es de suma importancia reconocer y actuar cuando se conoce a alguien o se es víctima de #violencia vicaria, ya que dentro de los niveles de daño sobre los hijos, las cifras en la que los casos si han llegado al homicidio de uno de los hijos cada vez ha ido en aumento.

En México se está expandiendo cada vez más la aprobación de leyes que castiguen la #violencia vicaria que engloba a su vez varios subtipos de violencia que se pueden estar infringiendo.

Ante cualquier duda puedes acudir con un abogado defensor o instancias del gobierno como DIF Instituto de la Mujer o profesionales de la salud mental que puedan asesorar y acompañar en caso de este o cualquier otro tipo de violencia, pues en cualquiera de sus formas, deja daños significativos a todas las víctimas.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 

Actualizado: 6 sept 2023


Niveles altos de ansiedad y estrés en el trabajo
Niveles altos de ansiedad y estrés en el trabajo

Las relaciones tóxicas pueden darse no solamente con el grupo de amig@s o en la pareja, los trabajos son también lugares que pueden tener red flag, esto es porque hay #trabajos tóxicos en que promueven las relaciones desigualitarias y de intimidación o invalidación de derechos, opiniones o decisiones que se puedan tener, muchas veces haciéndolo pasar de forma sútil como pruebas en el aspecto de compromiso y fidelidad al lugar. Para poder generar dicho efecto en los trabajadores se valen en mayor parte del chantaje emocional y con ello, las personas que laboran se sientan en deuda al lugar.

Al hablar de relaciones desigualitarias no se refiere a que no deban existir jerarquías o divisiones de puestos y labores, es más bien, el abuso que esto llega a ocasionar en las personas que tienen un cargo de importancia o inclusive los mismos fundadores o directores de un trabajo sobre las personas que tienen menor tiempo o que los puestos son de rangos menores, esto es lo que llega a convertir en muchas ocasiones en un #trabajo tóxico.

A continuación se explicará sobre cómo puede estar disfrazado el chantaje emocional y cómo identificar red flag de un #trabajo tóxico.


Crítica destructiva en ambientes laborales
Crítica destructiva en ambientes laborales

El chantaje emocional es una de las más grandes red flag de un #trabajo tóxico, entendida como una forma inadecuada, irrespetuosa de comunicación, donde se suele expresar una petición de cambio, solicitar ayuda o simplemente expresar disconformidad y queja, con un objetivo claro de conseguir lo que uno o una quiere, sin tener en cuenta los deseos de la otra persona. Lo principal de esta red flag es que se busca es que el trabajador desarrolle sentimientos de culpa, y aumentando su inseguridad sobre su desempeño en el ambiente laboral y dejando de lado muchas veces lo que consideraría hacer, incluso tiempo personal o actividades de interés para cumplir o satisfacer las exigencia del #trabajo tóxico, no solamente en horas extras o sin día de descanso, sean remuneradas o no, esto bajo el disfraz de “tener bien puesta la camiseta” y en ocasiones buscando compensar dándole comida o un pequeño detalle de gratitud para minimizar el abuso que se hace. Una señal de que es un #trabajo tóxico es que se utilizan expresiones como “tú si estás con nosotros” para validar a quienes no cuestionan o terminan cediendo, mientras que aquellos que lo ven como algo no conveniente o no están dispuestos por razones personales, llegan a ser señalados como “no comprometidos”, a veces incluso castigando las fechas de pago o bonos como forma de chantaje para presionar que en otros momentos acepten las condiciones.

Recibir elogios constantes (que no tienen relación con tu desempeño en actividades) de ser un buen trabajador o sentir presión o exigencia en que todo sea acomodado para el beneficio de la empresa o lugar sin considerar a la persona, es una gran red flag. Los #trabajos tóxicos en ocasiones muestran una apariencia de apertura y escucha a las necesidades del trabajador, sin embargo, estas suelen no ser consideradas y realmente no resolverse, se le dice al trabajador cosas que pueden apaciguar con promesas de hacer algo, pero realmente no cambiar nada,y esto se vuelve algo cíclico de engaño, pues el trabajador piensa que es escuchado cuando realmente está siendo ignorado.


Ambientes de trabajo negativos
Ambientes de trabajo negativos

Otra red flag que puede identificarse en un #trabajo tóxico, es cuando el lugar no acepta los errores que se cometen por parte de jefes directos o directores, sin embargo cuando el error es cometido por alguien de un puesto menor, es sumamente señalado, expuesto ante otras personas y la reprensión no pasa desapercibida. Se suele castigar de forma moral y emocional e incluso en algunos momentos con sanciones económicas que exceden el error cometido. Lo que lo convierte en red flag es que este tipo de acuerdos no se hablan de forma clara en un inicio, donde el trabajador asuma que es una condición de trabajo que acepta y puede negociarse, sino que es completamente agresiva a sancionar a quien está desfavorecido. Puede incluso a veces haber mentiras por parte del responsable para buscar evadir su falla y con ello desviar la situación a otra persona o que no tenga el mismo impacto.

En un #trabajo tóxico suele no hablarse de forma clara las peticiones o incluso los conflictos que puedan suceder, el #chantaje se vuelve el común de lo que se habla. Disfrazando las peticiones en proyectarlas como algo bueno para que de forma indirecta el trabajador lo realice por su cuenta. Cuando se trata de un problema, lo dicen de forma indirecta o con hostigamientos para presionar a que la persona renuncie y el lugar no responsabilizarse por la salida, con ello la persona pierda sus derechos laborales.

Si los puestos y funciones no se encuentran definidos, ojo, es una red flag, siempre y cuando la comunicación no sea clara y no se exprese en un inicio o en diálogo con el trabajador. Si la solicitud solo es de ser “todólogo”, y conlleva mayor carga laboral pero sin una aclaración de que pueda ser de forma laboral, se negocien responsabilidades y se vea reflejada en una apreciación con goce económica, puede ser un #trabajo tóxico cuando la empresa solo busca ganar pero no ofrece las oportunidades de crecimiento personal.

Estos son algunos ejemplos de red flag que pueden convertir un lugar en un #trabajo tóxico, sin considerar que existe también una suma importancia en el ambiente de trabajo que se lleve dentro del lugar. Debe considerarse que en ocasiones, permitir este tipo de abusos están relacionados con aspectos de nuestra vida que se conectan, donde podrían pensarse otras formas o personas con las que se permite que pase y se replican los sentimientos de responsabilidad, culpa, autoexigencia, insuficiencia. El autoestima y la autoconfianza son elementos clave que permiten a las personas poner límites en las relaciones interpersonales y que ayudan a que no aceptemos estar con personas que nos lastiman, por ello la importancia de acudir a terapia y trabajar en la estima propia.



Psic. Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page