top of page

Hablemos de #Inteligencia emocional


Hoy en día la #inteligencia emocional en redes sociales se encuentra presente debido al interés de mantener una #higiene mental que ayude a adaptarnos a los cambios que la pandemia por COVID-19 nos ha hecho experimentar; y para hablar de #inteligencia emocional primero tenemos que definir qué es la inteligencia; la Real Academia Española la define como:


· Capacidad de entender o comprender

· Capacidad de resolver problemas

· Conocimiento

· Habilidad, destreza y experiencia


Se tiende a considerar que la inteligencia se limita a hacer números en una boleta de calificaciones, premios académicos ganados o algo relacionado a lo educativo o institucional, estas definiciones de la Real Academia nos acercan más a considerar que es una herramienta de vida que se puede presenciar en diferentes campos, tal como lo propone Howard Gardner con su teoría de las #inteligencias múltiples; en la cuál enumera 8 tipos de inteligencia que son:


· Inteligencia lingüística: habilidad para usar las palabras de manera efectiva al hablar o escribir.


· Inteligencia lógico-matemática: habilidad para manipular y aplicar los números, así como el uso de razonamiento lógico para resolución de problemas.


· Inteligencia musical: facilidad para relacionarse, manipular y crear con los sonidos, ritmos y patrones que percibe el oído.


· Inteligencia espacial: capacidad para visualizar, representar y formar ideas o imágenes mentales desde diferentes ángulos.


· Inteligencia corporal-cinestésica: destreza en el uso corporal para expresar por medio del equilibrio, coordinación, flexibilidad, velocidad y fuerza.


· Inteligencia interpersonal: capacidad de empatizar y conocer a los demás.


· Inteligencia intrapersonal: conocimiento de uno mismo.


· Inteligencia naturalista: Habilidad sensitiva para el reconocimiento de otras especies y sus dinámicas como la flora, fauna y clima.



En esta ocasión hablamos de la habilidad que se relaciona con la inteligencia interpersonal e intrapersonal llamada inteligencia emocional; podemos definirla como la destreza de conocer las emociones y sentimientos personales y de los demás, de manera que podemos acceder a ellos, comunicarlos, regularlos y generarlos para un crecimiento personal y el desarrollo de competencias emocionales como autoconocimiento emocional o conciencia de uno mismo, Autocontrol emocional o autorregulación, Automotivación, Empatía o reconocimiento de emociones ajenas y habilidades sociales (Daniel Goleman).


La inteligencia emocional como todas las destrezas requiere de constancia, motivación y aprendizaje, a continuación se describen algunas claves para potenciar y desarrollar esta destreza:


1. Evita el juicio severo hacía ti y los demás, tiende a buscar y practicar la retroalimentación.


2. Busca objetivos alcanzables a corto plazo y reconoce genuinamente cuando estos sean logrados.

3. Procura no rechazar tus sentimientos y emociones, busca recibirlos desde el reconocimiento y la validación personal.


4. Recibe los cambios como una oportunidad de crecer y desarrollar tu adaptabilidad.


5. Determina cuales son tus potencialidades y límites.


6. Procura la comunicación asertiva en tus vínculos y relaciones.


7. Reflexiona acerca de tus sentimientos y emociones.


8. Aumenta tu vocabulario emocional con el objetivo de reconocer fácilmente tu estado de ánimo.


9. Asume la responsabilidad de tus actos.


Podemos concluir que relacionarse y vivir desde la #inteligencia emocional determina una gran influencia en nuestra toma de decisiones, conflictos y logros en la cotidianeidad, potencializando la adaptabilidad, flexibilidad y dominio personal que nos permite rodearnos de ambientes seguros que posibilitan un crecimiento exponencial de uno mismo.








Lic. Krystal Alonso

Psicóloga clínica

30 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page