top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 29 jun 2023
  • 3 Min. de lectura


Todos los años se celebra el día del #padre el tercer domingo de junio. La idea surgió en 1910 por una mujer estadounidense, sin embargo fue hasta 1950 cuando se generalizó en las escuelas de México.

En el presente artículo se tienen los objetivos de exponer temas que usualmente no se hablan y con ello generar un cambio.


Estamos acostumbrados a escuchar acerca del trabajo que realizan las mamás con los hijos e hijas, como si el bienestar de las familias o el crecimiento sano de las niñas y niños dependiera solamente de ellas, cuando la realidad es que la presencia de un #padre es igual de importante.

El vínculo, atención, apego y participación que el padre crea refuerzan una infancia sana, segura y feliz.


ree
paternidad

Hablemos de estadísticas, el Censo de Población y Vivienda 2020 detalló que sólo el 0.5% de los hombres declararon ser #padres solteros, mientras que el 7% de las mujeres eran madres solteras. Yéndonos a una cifra alarmante es que 4 de cada 10 hogares en México vive sin un papá, o sea que en 11.4 millones de familias hace falta un #padre. La misma encuesta indicó que 53% de los mexicanos tuvo a su papá ausente o no a cargo de ellos por temas laborales.


ree
Paternidad

Desde hace miles de años se generó la creencia colectiva de que el #padre debe cumplir con el rol de proveedor, ausente por cuestiones de trabajo, autoridad y quien da los permisos; por otro lado la madre se responsabiliza de los cuidados, atiende y educa.

La sociedad ha creado que la “normalidad” sea que los papás estén de lado y no ayuda el que cómodamente muchos se queden en ese lugar. Pensémoslo, ¿usualmente a quién nos dirigimos para preguntar cosas relacionadas con los bebés, como cuánto pesa, ya camina, comportamientos, etc?

¿Por qué funciona así? Se debe a que damos por hecho que el padre no sabe ese tipo de cosas, pensando que no se involucra.

Por otro lado, una frase que se suele usar bastante es la de “hijo/hija de tu madre”, algo que pareciera tan insignificante nos hace analizar que claro que tenemos el concepto de que papá no ocupa el lugar que le corresponde.

Generemos un cambio desde este tipo de cosas tan sencillas, necesitamos concientizarnos que padres y madres requerimos trabajar equitativamente, es un trabajo en equipo, una corresponsabilidad. Los padres que están leyendo esto que deseen que se les dé ese espacio siéntanse con la libertad y el derecho de hablar, de exigir lo que les corresponde.


No obstante, también hay que hablar de los #padres que han ido dejando atrás la idea de #paternidad tradicional. En la actualidad la #paternidad se ha involucrado en la crianza equitativa de las hijas e hijos. Algunos factores han cambiado para que muchos hombres busquen una paternidad más cercana. Uno de ellos es el deseo de ser diferentes a sus propios padres, querer ser más cercanos emocional y afectivamente.

Ser #padre ¡sí está padre! Te permite aprender, crecer, conectar y hasta te divierte.


Ejercer una paternidad activa significa tener una relación afectuosa con las #hijas y/o #hijos, participar en el cuidado diario, generar una crianza respetuosa, fomentar un vínculo amoroso, estar involucrado en todos los momentos de su desarrollo.


¿Sabías que la #paternidad consciente y activa tiene beneficios tanto en los #hijos e hijas como en los #papás? Te los platico:


En los padres:


  • Niveles más bajos de estrés.

  • Mejor salud física y mental.

  • Menor riesgo de abuso de sustancias.

  • Previene violencia y maltrato infantil.

  • Mejor calidad en la relación de pareja. Esto se debe a que al involucrarse en la crianza se disminuyen las labores para la mamá.


En las hijas e hijos:


  • Tienen más herramientas para enfrentarse ante la vida.

  • Mayor probabilidad de ser un padre/madre comprometido.

  • Se desarrolla mejor autoestima.

  • Más habilidades sociales.

  • Mejor desempeño en la escuela.

  • Fomenta la inteligencia emocional.



Dejaré una pregunta para reflexionar, ¿qué celebramos el tercer domingo de junio, al padre que nos hace saber que nos ama, que haría todo por nosotros, el que está presente, el que nos guía o en realidad sólo lo hacemos por tradición y desearíamos que nuestra relación con #papá fuera distinta? Si crees que hay cosas que tienes que resolver en la relación con tu padre, asiste con una #psicóloga o #psicólogo para que juntos puedan encontrar maneras de fomentar tu bienestar.


Psic. Itzel Trejo

 
 
 

Cuando nos convertimos en #padres y #madres, nunca imaginamos todo lo que implica tener un (a) bebé en nuestros brazos. Nos hacemos grandes expectativas y esperanzas en torno a eso, ¿qué será de grande?, ¿qué carrera estudiará?.


ree
Infancia

Queremos formar una buena persona, llena de #responsabilidad y #valores. Que tengan confianza en sí mismo, capacidad de distinguir entre el bien y el mal y que maneje adecuadamente frustraciones y dificultades, la desconfianza con respecto a quienes puedan herirlos, a la vez que la confianza en los demás y que puedan tener relaciones saludables. Nadie nos enseña a ser #padres, sólo lo que conocemos de cómo nos criaron nuestros padres. Y en ese camino vamos aprendiendo muchas cosas.


Tratamos de enseñarles a nuestros #hijos sobre todos los temas, pero por algún motivo, la #sexualidad, la pareja, las relaciones íntimas y el cortejo no están entre ellos, no sale de manera natural hablar de estos temas con los #niños y #adolescentes, quizá la razón es porque nuestros padres no hablaban para nada de ello con nosotros, eran temas difíciles y preferían no hacerlo.


Así, de este modo lanzamos a nuestros #hijos al mundo sin prevenirlos de los pedófilos y con la esperanza de que sean buenas personas y que traten bien a sus parejas.


Pero hay que tener en cuenta que la educación incluye si o si educación #sexual y #respeto. Cuando los niños crecen y entran en la lucha caótica de las relaciones íntimas suelen tropezarse con conflictos de intereses y señales contradictorias: yo quiero y ella no; ella quiere hablar y yo tocar; ella me ha indicado algo y yo lo he malinterpretado; ella quiere dar el siguiente paso y yo no estoy preparado. Todo eso se mezcla con impulsos hormonales que se interponen en el camino de la razón.


Además del ejemplo que vean en casa, debemos equiparlos con valores bien arraigados y asegurarnos de que acudan a nosotros siempre que lo necesiten, es decir, que nos tengan la suficiente confianza por cualquier duda que pudieran tener. Tenemos que ser francos y abiertos con nuestros hijos al hablar de cualquier tema. Pero de verdad de cualquier tema.


ree
Infancia

De tal modo, que desde que son pequeños, les preguntamos si se sienten cómodos con que los abracemos y seamos cariñosos con ellos. Y así los estamos enseñando a expresar lo que sienten cuando alguien se les acerca. Cuando tienen siete años, mencionamos el amor, cómo se hacen los bebés, la sensación agradable y la voluntad de ambas partes. Cuando tienen doce años y mientras ven las noticias con nosotros, comentamos el caso de #abusosexual, del que han hablado, no mencionando lo horrible que es, sino señalando lo confuso que puede resultar y cómo eso es lo peor. Es mejor preguntar y no dar por supuesto que la otra persona quiere lo mismo que nosotros. Les explicamos que tienen que fijarse en la expresión de la cara y el cuerpo.


Ahora bien cuando ya son adolescentes, hay que platicarles alguna anécdota de nosotros a su edad y así entrar en confianza para hablar del tema.

Platicarles que como #adolescentes esta es la realidad con la que se van a topar, los chicos comentan lo lejos que han llegado y se comparan entre ellos y las chicas hablan en susurros sobre las posibilidades de enamorarse y ser correspondidas. Pero no siempre tiene que ser así. La apariencia de una persona o la comunicación que recibes de las chicas, puede resultar ser un interés mutuo en el contacto #sexual o del mismo modo una invitación a una relación.


Hijo, no seas de esos chicos que alardean de las experiencias que has tenido con las chicas y cuales son esas chicas, ni tampoco la chica que dejaste o que consideras una pérdida de tiempo. Imagina que hablaran así de ti y no te gustaría.


Garantizarles a nuestros hijos que disfrutarán más del #sexo estando en una relación con amor y reciprocidad, amistad y diversión, cariño y entrega mutua.

Y siempre preguntar a tu pareja lo que le gusta y lo que no.


Lic. Rocío Arguelles






 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


ree

Al hablar del síndrome del cuidador o quemado se refiere al desgaste físico y anímico que implica el cuidado de una persona dependiente debido a diversos factores de condición de salud. Dentro de este síndrome uno de los aspectos más importante a tratar es el tiempo de esparcimiento que debe tener la persona con dicho rol. En la mayoría de las ocasiones existen dos grupos que fungen como cuidadores. Los inmediatos como los médicos tratantes y la familia, amigos o conocidos que se ofrecen o tienen la responsabilidad del cuidar del enfermo.


Los focos de alarma que nos pueden indicar que estamos frente al síndrome del cuidador son síntomas diversos tales como, trastornos del sueño, irritabilidad, sensación de no estar haciendo lo suficiente, cansancio, falta de energía, aislamiento social, ansiedad y depresión, por mencionar los más importantes y comunes. Ante estos síntomas del síndrome del cuidador es necesario estar al pendiente y realizar una autovaloración cuidando a detalle la identificación de los síntomas arriba mencionados.


¿Cómo prevenir el síndrome del cuidador?


· Primeramente, se deberá tener una conciencia de enfermedad de la persona a quien se cuidada, esto para saber a qué se están enfrentando, preguntar a los especialistas acerca de cómo se desarrolla la enfermedad, que cosas esperar y cuáles no.

· Saber cómo actuar en situaciones de crisis, a quién recurrir por auxilio, números telefónicos o bien, algunas prácticas en casa para contención de ser necesarias.

· No escatimar en pedir ayuda. Entre más ayuda y apoyo se tenga frente a la enfermedad y el enfermo es mejor.

· Contar con tiempos libres para realizar cualquier actividad que les guste. Ya sea hacer algún deporte, descansar, salir con amigos, etc.

· No dejar de hacer sus planes o responsabilidades solo por cuidar del enfermo.

· Establecer, en la medida de lo posible, roles para participar en el cuidado de nuestro enfermo.


En caso de sentirte identificado con los síntomas del síndrome del cuidador es necesario pedir ayuda psicológica debido a que se puede agravar con sintomatología ansiosa o depresiva por lo que el cuidador se puede llegar a convertir en un enfermo más.


ree

Las intervenciones en estos casos están a cargo de grupos operativos de ayuda y psicoterapia. En ambos casos se presenta al cuidador la posibilidad de reconocer que puede decidir no estar en dicho lugar. A su vez al estar en grupos operativos de ayuda con otras personas que han pasado o pasan por el síndrome del cuidador, posibilita verse desde el lugar del otro y puede llegar a ser más comprensible el rol que funge y que existen formas de salir del síndrome del cuidador.


En nuevo león existe Ingenium abp ( https://ingenium.org.mx/ ) para pacientes con algún trastorno de salud mental y su familia en donde existen distintos grupos y talleres para trabajar respecto a la salud mental. En caso de que el síndrome del cuidador sea a razón de dicho tema.


De lo contrario pueden existir diagnósticos médicos como enfermedades terminales en donde dentro de la clínica tratante muy posiblemente brinden información sobre grupos de apoyo. En caso de otras enfermedades como lo son neurológicas como el trastorno por déficit de atención, los médicos o psicólogos brindan el apoyo en cuanto a información se refiere.


ree

Para finalizar es importante hacer notar que el síndrome del cuidador es más común de lo que puede parecer, sólo que a veces no es tan visible debido al estigma social que indica que toda madre o padre de familia, hijos y/o familia en general, tienen la obligación moral de cuidar pese a cualquier cosa a un enfermo, sin importar que tanto se descuide a sí mismo. Que hasta en ocasiones se torna una responsabilidad más cuando no necesariamente la es.


Es por esto por lo que existen muchas personas en nuestro entorno que su vida es muy abrumadora cuando tienen “la necesidad” de cuidar de alguien aún y a pesar de que tengan muchas responsabilidades en su día a día, sintiéndose sumamente culpables cuando “descuidan” a la persona que cuidan.


Espero que lo anterior pueda brindarles esclarecimiento respecto a las consecuencias de cuidar algún familiar y/o conocido, y convertirlo como una prioridad sin importar la propia salud física y anímica.




ree








Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica.


 
 
 
bottom of page