top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 27 jun 2024
  • 3 Min. de lectura


ree

¿A qué se refiere el término #daddy #issues? Tal cual, son problemas paternales. Esto quiere decir que la relación con papá no ha sido la mejor y se refleja en las relaciones interpersonales de esa persona. Te invito a leer el artículo completo para conocer más al respecto y saber qué hacer. 


  Comúnmente estos daddy issues se conocen en las mujeres. Se puede ver más marcado cuando salen con hombres mucho más grandes que ellas, incluso que hasta parecen sus #papás; buscando el afecto que en la infancia no les dio su #padre. Pero los hombres también los tienen, ya que no se trata de género, sino de la relación con papá


  En la actualidad del año 2024 sé que es muy complicado la presencia de ambos #padres por motivos laborales, que por supuesto también existen los mommy issues, pero eso es otro tema que si deseas saber más, puedes escribir en los comentarios para crear otro artículo. Continuando con lo que estaba, el poder “estar” para nuestros hijxs es algo vital, más en sus primeros años de vida que es cuando van generando las bases para crecer mentalmente sanas y sanos.

  

  Aquí está una lista de las causas de los daddy issues


  • Ausencia emocional: Algunos #padres tienen dificultad para demostrar su amor y eso nos puede hacer sentir que no somos merecedorxs. 

  • Ausencia física: Como te mencionaba anteriormente, el que no estén físicamente también puede hacernos creer que no somos importantes como para que #papá esté con nosotrxs. 

  • Sobreprotección: Hay #padres que sentimos que están “encima”, que nos “asfixian” y no podemos ni descubrir quiénes somos realmente.  

  • Control:  Los papás que viven la vida de sus hijxs pueden crear sumisión, miedo y dependencia.


  


ree

La figura paterna contribuye al sentimiento de seguridad y protección, por lo que si tu #papá no estuvo contigo, crecerás con estas carencias y las que te mencioné anteriormente en las causas y ello provocará que en la adultez busques suplirlas. Es usual que el patrón se repita en relaciones de pareja, dado que es un vínculo más fuerte e íntimo. 


  ¿Qué puedes hacer si tienes #daddy #issues? Te comparto algunas recomendaciones:


  • Concientizar. Conocer qué carencias tuviste en la relación con tu papá para que las puedas trabajar. 

  • Comprensión. Probablemente no es que no le importaras a tu #papá, sino que no supo cómo acercarse a ti. 

  • Aprobación. Ahora que eres un adulto, no requieres de la aprobación de #papá, sólo con la tuya basta. 

  • Conócete y ámate. Tú eres valiosx, suficiente, merecedorx e importante. 

  • Psicoterapia. Un profesional de la salud te ayudará en todos los puntos anteriores y a descubrir más cosas que te harán mejorar la relación con papá


  


ree

La ausencia de #papá, en cualquier aspecto, afecta a la necesidad de protección, a la seguridad, al autoestima y el afecto. Papá nos hace sentir y saber que somos importantes por quienes somos, nos valida y refuerza nuestro sentido de ser capaces y de poder conseguir lo que queramos. Por eso sentimos que papá es nuestro héroe. 

 Nos enseñan, sin querer, que para ser vistos, aceptados y amados por papá tenemos que poner demasiado esfuerzo para llenar sus expectativas y ser quien #papá espera que seamos; todo esto es muy desgastante e incluso lo llevamos a otros ámbitos, con otras personas. 

 Si tuviste o tienes una relación compleja con papá, es tiempo de hacer introspección y puedas identificar las heridas que necesitas sanar. 







ree




Psicóloga Itzel Trejo


Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 
  • 14 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept 2023


ree
Psicología y problemas familiares

“Ya me enojé con mi #papá”, “Mi #mamá no me entiende”, “No aguanto a mi #hermano o #hermana”. Seguro te ha pasado que has tenido inconvenientes con algún miembro de tu #familia, sino es que con todos, y muchas veces no sabemos qué hacer. Sigue leyendo para que por fin tengas soluciones.


Desde que nacemos tenemos que convivir con nuestra #familia. Lo que vemos y lo que aprendemos nos parece “normal”, estamos acostumbradxs, pero eso no quiere decir que sea lo más sano. Lo que sí es totalmente normal es que existan conflictos #familiares, dado que todos pensamos de distinta manera.


En cuanto a la clásica frase que se nos ha dicho de “es tu #familia y la tienes que querer”, ¡no es verdadera! ¿Por qué tendrías que querer a alguien que no te cae bien, que quizá ni te trate bien? El que sea tu #familia no quiere decir que te puedan tratar de una mala manera y que tengas que estar ahí incondicionalmente.


En fin, déjame contarte acerca de un psicoanalista llamado Donald Meltzer que habla de 4 tipos de #familias.


  1. #Familia integrada. Los roles son flexibles y se fomenta la capacidad reflexiva. Cada miembro puede pensar diferente sin que exista problema por ello. Se aceptan las críticas. Hay un equilibrio entre el individuo y el grupo.

  2. #Familia aislada. Sobresale la individualidad, por lo tanto se causa un deterioro de la identidad grupal. Las interacciones dentro de la familia son superficiales.

  3. #Familia aglutinada. Existe lo contrario del punto anterior, hay falta de identidad propia, la persona como individuo tiene poca importancia. Puede haber sensación de que uno no puede salir de la estructura #familiar.

  4. #Familia uniformada. Tendencia a la sumisión. Las interacciones son rígidas. Prevalece la autoridad. Mucho control y poco análisis.


ree
Convivencia familiar saludable

Reconoce qué tipo de familia tienes para que puedas empezar a solucionar el conflicto. No obstante, si crees que ya has intentado de todo y sigues sufriendo, aquí te dejo 7 consejos para lidiar con tu familia:


  • Identifica qué es lo que te causa malestar. En muchas ocasiones pensamos en algo, pero en sí tiene que ver con lo que hay detrás. Por ejemplo: Situación —> Mamá sólo me habla de lo que hago mal. Lo que hay detrás —> Aparte de que es cansado, tú también puedes llegar a creer que realmente lo haces mal, incluso que no sirves. Y eso es lo que verdaderamente te ocasiona malestar.

  • Sé empático. Tus #papás tienen una historia detrás y que probablemente no sean conscientes de cómo se comportan debido a ello. Si tienes hermanos y/o hermanas, aunque tengan los mismos padres lo viven de forma distinta. Eso te ayudará a poder ser comprensivx.

  • Comunícate asertivamente. Ten claro lo que quieres decir, cuáles son tus objetivos. Haz saber lo que tú sientes y piensas, escucha lo que tienen para decir, lleguen a acuerdos.

  • Regula emociones. Reconoce lo que vas sintiendo en el momento del conflicto para que respondas de la mejor forma posible, por ejemplo: si ya sabes cómo te pones cuando te enojas y que eso sólo lo empeora, busca lo que te funcione para no hacerlo, como retirarte del lugar haciéndole saber a la otra persona que lo harás y que después regresarás a hablar.

  • Límites. No respondas al conflicto, se requiere mínimo de 2 para que exista. Sé claro, congruente y directo. Tienes que saber qué es lo ya no estás dispuestx a seguir aguantando.

  • No te sientas culpable. O quizá no dejes que te hagan sentir así. Es muy común debido a que cuando algún integrante de la familia hace algo distinto en la dinámica es señaladx de ser el malvadx. Chantajes y manipulaciones hacen que sintamos culpa. Piensa en si realmente le estás haciendo daño a alguien como para sentirte así.

  • Analiza la situación. Si consideras que tu salud física y mental está en riesgo, si notas que tu vida pudiera estar en riesgo y ves que los #familiares seguirán siendo así, piensa seriamente en poner distancia.




El sentirse no vista/visto, creer que no es importante lo que decimos, pensar que no se tienen opciones con la situación #familiar no tiene por qué seguir siendo de esa forma. Ten en cuenta que los demás no van a cambiar sólo porque sí, pero tú sí puedes hacerlo y eso hará totalmente la diferencia.



Por lo tanto, se tiene que hacer consciencia de lo que nos está molestando, con lo que no se está cómodx para que partiendo de ahí se pueda generar un cambio. Si tienes problemas con algún #familiar que ya no sabes ni qué hacer, asiste con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar en el tema y logres el bienestar que mereces.



ree



Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara








Referencias


Meltzer, D. (1986). The analytical world: institutions and limitations. Journal of Analytical Psychology, pág. 263-265.



 
 
 
  • 29 jun 2023
  • 3 Min. de lectura


Todos los años se celebra el día del #padre el tercer domingo de junio. La idea surgió en 1910 por una mujer estadounidense, sin embargo fue hasta 1950 cuando se generalizó en las escuelas de México.

En el presente artículo se tienen los objetivos de exponer temas que usualmente no se hablan y con ello generar un cambio.


Estamos acostumbrados a escuchar acerca del trabajo que realizan las mamás con los hijos e hijas, como si el bienestar de las familias o el crecimiento sano de las niñas y niños dependiera solamente de ellas, cuando la realidad es que la presencia de un #padre es igual de importante.

El vínculo, atención, apego y participación que el padre crea refuerzan una infancia sana, segura y feliz.


ree
paternidad

Hablemos de estadísticas, el Censo de Población y Vivienda 2020 detalló que sólo el 0.5% de los hombres declararon ser #padres solteros, mientras que el 7% de las mujeres eran madres solteras. Yéndonos a una cifra alarmante es que 4 de cada 10 hogares en México vive sin un papá, o sea que en 11.4 millones de familias hace falta un #padre. La misma encuesta indicó que 53% de los mexicanos tuvo a su papá ausente o no a cargo de ellos por temas laborales.


ree
Paternidad

Desde hace miles de años se generó la creencia colectiva de que el #padre debe cumplir con el rol de proveedor, ausente por cuestiones de trabajo, autoridad y quien da los permisos; por otro lado la madre se responsabiliza de los cuidados, atiende y educa.

La sociedad ha creado que la “normalidad” sea que los papás estén de lado y no ayuda el que cómodamente muchos se queden en ese lugar. Pensémoslo, ¿usualmente a quién nos dirigimos para preguntar cosas relacionadas con los bebés, como cuánto pesa, ya camina, comportamientos, etc?

¿Por qué funciona así? Se debe a que damos por hecho que el padre no sabe ese tipo de cosas, pensando que no se involucra.

Por otro lado, una frase que se suele usar bastante es la de “hijo/hija de tu madre”, algo que pareciera tan insignificante nos hace analizar que claro que tenemos el concepto de que papá no ocupa el lugar que le corresponde.

Generemos un cambio desde este tipo de cosas tan sencillas, necesitamos concientizarnos que padres y madres requerimos trabajar equitativamente, es un trabajo en equipo, una corresponsabilidad. Los padres que están leyendo esto que deseen que se les dé ese espacio siéntanse con la libertad y el derecho de hablar, de exigir lo que les corresponde.


No obstante, también hay que hablar de los #padres que han ido dejando atrás la idea de #paternidad tradicional. En la actualidad la #paternidad se ha involucrado en la crianza equitativa de las hijas e hijos. Algunos factores han cambiado para que muchos hombres busquen una paternidad más cercana. Uno de ellos es el deseo de ser diferentes a sus propios padres, querer ser más cercanos emocional y afectivamente.

Ser #padre ¡sí está padre! Te permite aprender, crecer, conectar y hasta te divierte.


Ejercer una paternidad activa significa tener una relación afectuosa con las #hijas y/o #hijos, participar en el cuidado diario, generar una crianza respetuosa, fomentar un vínculo amoroso, estar involucrado en todos los momentos de su desarrollo.


¿Sabías que la #paternidad consciente y activa tiene beneficios tanto en los #hijos e hijas como en los #papás? Te los platico:


En los padres:


  • Niveles más bajos de estrés.

  • Mejor salud física y mental.

  • Menor riesgo de abuso de sustancias.

  • Previene violencia y maltrato infantil.

  • Mejor calidad en la relación de pareja. Esto se debe a que al involucrarse en la crianza se disminuyen las labores para la mamá.


En las hijas e hijos:


  • Tienen más herramientas para enfrentarse ante la vida.

  • Mayor probabilidad de ser un padre/madre comprometido.

  • Se desarrolla mejor autoestima.

  • Más habilidades sociales.

  • Mejor desempeño en la escuela.

  • Fomenta la inteligencia emocional.



Dejaré una pregunta para reflexionar, ¿qué celebramos el tercer domingo de junio, al padre que nos hace saber que nos ama, que haría todo por nosotros, el que está presente, el que nos guía o en realidad sólo lo hacemos por tradición y desearíamos que nuestra relación con #papá fuera distinta? Si crees que hay cosas que tienes que resolver en la relación con tu padre, asiste con una #psicóloga o #psicólogo para que juntos puedan encontrar maneras de fomentar tu bienestar.


Psic. Itzel Trejo

 
 
 
bottom of page