top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 23 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

¿Qué es la #ansiedad? La #ansiedad puede ser entendida como una advertencia por parte de nuestro organismo, es un mecanismo evolutivo de supervivencia o mecanismo adaptativo. Un aviso de que algo anda mal o de que estamos bajo amenaza o en peligro.


Si estuviéramos en una situación de riesgo, como lo es un desastre natural, o efectivamente una situación en la cual nuestra integridad esta en juego: el ataque de un animal, un accidente, una confrontación física etc., se podría esperar que esta, la #ansiedad, apareciera. Ya que al ser un mecanismo defensivo, habilita a nuestro organismo para pelear o huir.


ree
ansiedad


A nivel orgánico, la #ansiedad, tiene su origen en nuestro #cerebro: el tallo cerebral, el sistema límbico y la amígdala. Y los cambios que tendemos a observar o percibir de manera más frecuente, al menos a nivel corporal son: la aceleración del corazón, dilatación de las pupilas, sudoración, hiperventilación, sensación de mareo, sofocación y la sensación de un exceso de energía.


Debido a que las glándulas de nuestro cuerpo liberan adrenalina y un sistema de proteínas analgésicas que nos protegen del dolor,hay un mayor flujo de oxígeno y en términos generales, nos encontramos en

condiciones optimas para poder realizar actividad física.


A nivel psicológico, se hace evidente la aparición de una preocupación excesiva por tareas cotidianas, como pueden ser las relacionadas con la escuela, el trabajo o familia. Temas relacionados con el dinero o la salud también suelen ser recurrentes; el miedo a padecer algunaenfermedad y el estrés por las condiciones económicas llegan a ser mas constantes. Puede aparecer un miedo irracional hacia objetos, lugares o situaciones, que antes no se presentaba y que termina por limitarnos en nuestras actividades diarias. No son poco frecuentes los pensamientos en donde la idea central radica en que las cosas van a salir mal o que algo malo nos puede ocurrir. Problemas para dormir o mantener la atención también llegan a aparecer.


Todos los cambios que presentamos, en condiciones de un peligro real, nos habilitarían para afrontar o para huir de la situación de riesgo. Sin embargo, cuando todos estos cambios se activan sin que haya un factor de peligro real, o cuando la #ansiedad es desproporcionada en relación al evento que se esta viviendo, terminamos por desgastarnos, tanto a nivel físico como psicológico, a nivel individual y social.


Podemos pensar en un problema de #ansiedad, cuando lo anteriormente descrito se vuelve crónico, cuando algunas de las características físicas que se mencionaron se agudizan, y a consecuencia de ello, actividades cotidianas tales como: el trabajo, reuniones con amigos o en familia, se comienzan a ver afectadas. En términos generales, hablamos de un problema cuando nuestra calidad de vida se comienza a ver afectada por la ansiedad.


ree
Terapia


Hay diferentes formas de tratar la #ansiedad dependiendo de la gravedad de los síntomas, del tiempo y la cronicidad de la misma. En muchas ocaciones la adición de algunas actividades, pasatiempos o ejercicios suelen ser suficiente para que presentemos una mejoría. Cuidar las horas de sueño y nuestra alimentación también contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, hay situaciones en las que el malestar nos sobrepasa y tratamientos psicoterapéuticos o farmacológicos son la mejor opción.


Es importante no hacer a un lado o pretender ocultar que se tiene un problema, ya que al no ser atendido, lo que inició como un simple problema de #ansiedad o un trastorno de #ansiedad, puede afectar diversas esferas de nuestra vida como: la #familia o el #trabajo, y terminar por convertirse en un problema mayor o en su defecto, volverse un estado crónico, muchas veces haciéndonos propensos a desarrollar otro tipo de afecciones, incluida la #depresión. Cambios en nuestro estilo de vida, atención a nuestra alimentación y a nosotros mismos, tanto físico como mental, son siempre el tratamiento preventivo más oportuno.

 
 
 
  • 27 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Es frecuente escuchar la preocupación, por parte de algunos padres, sobre la forma en la cual está teniendo lugar la #educación de sus hijos, pensando en las clases en linea y la #educación a distancia, lo que los lleva a buscar y preguntar por consejos, técnicas o estrategias, que hagan de este proceso, uno que tenga el mejor resultado posible.


ree
educación en línea


Sin embargo, en esta búsqueda por los mejores métodos y las mejores estrategias; entre tanto ruido y cumulo de información, opiniones por parte de #especialistas y personas involucradas en el ámbito educativo, pasamos por alto un punto muy importante, y es el hecho de que nos encontramos ante una situación inédita, para la que nadie estaba preparado, ni a nivel teórico ni a nivel operativo. El trabajo a distancia y las clases por #internet, eran temas hacia los cuales nos sentíamos completamente ajenos, que veíamos lejanos o que relegábamos para grupos muy particulares de la población. Por lo que las decisiones que se han ido tomando en estos momentos, para confrontar la situación actual y continuar con la formación académica, son las que cada uno desde su posición, ha considerado como las más pertinentes.


Los #modeloseducativos que se han ido implementando son los que las instituciones han vislumbrado como los más favorables o que mejor se adaptan a sus modelos de trabajo, se han ido construyendo sobre la marcha, y lo cierto es que no hay certeza alguna de que sean los mas adecuados. De allí el descontento e inconformidad al momento de ver las estrategias de trabajo que algunas instituciones tienen, sobre todo las que se relacionan con la #educación.


¿Cuántos padres no se han molestado por la forma en que los profesores imparten las clases, aludiendo al hecho de que no es el método adecuado? Aunque lo cierto es que aún no se ha encontrado alguno. Profesores y alumnos se encuentran ante una misma situación de descontento. Del lado de los profesores, no había, en su gran mayoría, una condición previa de capacitación que les ayudara a afrontar la situación actual para poder continuar con sus clases de manera regular, es decir, no había protocolos de trabajo que los preparan a un nivel técnico. Y en muchos casos, no se contaba con las condiciones materiales adecuadas para poder desarrollar su trabajo.


Por el lado de los alumnos, es común escuchar cierta apatía, desencanto o frustración por la forma en que se han ido desarrollando las clases y las dinámicas de trabajo, en donde el aburrimiento o el tedio puede llegar a ser una constante. La condición de la rutina, aunada al confinamiento, ha traído consigo que episodios de #ansiedad o #depresión sean cada vez mas comunes.


ree
educación a distancia


Al enfrentarnos a una situación inédita, no podemos tener certezas sobre los métodos correctos de hacer las cosas, no hay modelos a seguir ni protocolos a implementar, estamos ante una situación que nos tomó a todos por sorpresa y de la que todos estamos aprendiendo, nadie estaba capacitado para ella. Por lo que lo único que nos queda, es mostrar empatía por aquellos que se esfuerzan por hacer su trabajo lo mejor posible, pienso en los profesores, trabajadores y #padres de familia. Pero también en los alumnos, para quieres no es fácil pasar un día tras otro viendo a un monitor sin el más mínimo contacto social, ¿cuántos estudiantes ni siquiera conocen a sus compañeros de escuela o han tenido graduaciones en pleno confinamiento? Encontrar motivación para continuar con los estudios, en esas condiciones, se vuelve más difícil cada vez y es en si mismo ya un logro.


No es poco frecuente escuchar, que gran parte del malestar que sienten las personas actualmente, se relaciona con un sentimiento de poca productividad o de que no se esta haciendo lo suficiente, de que las cosas no van bien o se podrían hacer mejor. Ante esto solo hay algo que se puede hacer o decir, por un lado es reconocer que estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo, y por el otro, que lo hacemos de la mejor manera posible.

 
 
 

Hasta hace unos meses pensábamos que el confinamiento social, a causa del #COVID, duraría tan solo unas semanas. Por lo que la modificación de nuestra rutina o estilo

de vida era visto como un cambio pasajero que pronto regresaría a la normalidad.



ree


Nada de eso ha pasado, y lo cierto es que, un año después después, seguimos intentando

adaptarnos a la llamada “nueva normalidad”, dejando a un lado el hecho de que lo que

ahora tenemos frente a nosotros es una nueva realidad. Este proceso de #adaptación, a

nuevos hábitos y costumbres, que tienen que ver con una nueva realidad, ha traído

consigo una serie de problemáticas, a nivel emocional y #psicológico, como el #estrés y la

#ansiedad, que se relacionan justamente con esta situación de aislamiento y

distanciamiento social, situaciones a las que hemos tenido que recurrir y que se ha

prolongado indefinidamente. Esta dinámica de aislamiento y distanciamiento social,

así como sus consecuencias a nivel #psicológico y emocional, han terminando afectando

tanto a niños, adolescente y adultos por igual.


Se habla de una nueva realidad, porque gran parte de las modificaciones que hemos

hecho dentro de nuestros hábitos y conductas, tienen que ver precisamente con ese

esfuerzo por hacer frente a la situación sanitaria actual, pero también con esa lucha

constante por combatir el confinamiento y el aislamiento social, intentando por

diferentes medios mantener las actividades, de la forma más normal posible, que en

algún tiempo atrás, teníamos. Actividades cotidianas como el trabajo y el estudio, se

han visto profundamente afectadas en la forma en que pueden ser practicadas. El

trabajo desde casa y la educación a distancia se han convertido en una opción viable

para diversos sectores de la población, no sin sus respectivas complicaciones. Sin

embargo, hay algunos otros cambios en nuestros hábitos cotidianos, que al menos en

el futuro cercano, tendremos que adoptar y asimilar, y que al igual que el trabajo y la

escuela, son importantes para nuestro desarrollo y bienestar emocional. Nos referimos

a los relacionados con la convivencia y esparcimiento social, como las reuniones o las

fiestas.

ree

De manera reciente, pensando sobre todo en las celebraciones y en las épocas

vacacionales de los últimos meses, la modificación de nuestra forma de socializar e

interactuar, es algo que se ha hecho evidente. Las grandes reuniones sociales, la visita

de familiares que residen fuera de la ciudad, así como los acostumbrados festejos

laborales, son algo que se ha tenido que dejar de lado. Y si bien, como mexicanos,

tenemos una propensión al contacto físico y a las grandes festividades, esta nueva

realidad invita a buscar nuevas formas de contacto y acercamiento que vayan más a

allá del plano físico y presencial, para poder llevarlas a cabo. Hablar de nuevas formas

de interacción, y no de una limitación de la misma, es importante, debido a nuestras

características innatas por socializar y a los efectos tan positivos que la interacción con

los demás nos deja. Las charlas con los amigos y las platicas con nuestros seres

queridos y familiares, son la mejor manera de sobrellevar este confinamiento causado

por la pandemia. El poder compartir nuestras vivencias, y los conflictos que la situación

actual nos ha traído, nos ayuda a que anímicamente podamos sentirnos mejor, ya que el sabernos escuchados por alguien genera en nosotros una sensación de #acompañamiento y de contención, que puede ser traducido en bienestar emocional.


Mantener comunicación con las personas que apreciamos es algo que no podemos

perder, pero tenemos que tener en claro que ese contacto y esa comunicación ya no

pueden ser de la misma forma en que lo eran antes, al menos en este momento, y que

tenemos que buscar nuevas vías para mantenerla. Aunque tal vez no son aquellas

formas de interacción a las que estábamos acostumY aunbrados, logran que ese vinculo que

tenemos con los demás no se pierda. Charlas telefónicas, mensajes o #videollamadas,

son una opción viable, pero sobre todo segura, en estas fechas. Enseñar a los

mayores, a nuestros padres o abuelos, sobre la posibilidad que las nuevas tecnologías

tienen en temas de comunicación, es un ejercicio clave en estos momentos, fomenta

la convivencia y la comunicación y puede ser una gran herramienta contra el

aislamiento. Qué mejor muestra de afecto podemos dar a las personas que

apreciamos, sino es preocupándonos por su salud, teniendo comunicación con ellos, aunque sea a la distancia.

 
 
 
bottom of page