top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Ser #independiente es sin duda un logro de la edad #adulta, poder solventar las necesidades propias y las de otros hace que goces de admiración y respeto social, gran parte de la educación que recibimos desde casa y toda la educación formal está enfocada en fortalecerte con herramientas y habilidades que te permitan ser #independiente, económicamente activo y socialmente aceptado.


ree
independencia

La #soledad es una forma de pasarla bien, y es importante saber estar #solo, ya que ofrece un tiempo para hacer contacto son tus pensamientos, sueños, emociones y es un espacio que permite fluir en ti tu potencial creativo, sin embargo, esta habilidad no está en discordancia con establecer #relaciones con fuerte vínculos que enriquezcan tu experiencia de vida.


Sin embargo, cabe preguntarse si la #independencia pudiera estar escondiendo un miedo a ser defraudados nuevamente, un miedo a confiar, porque en alguna parte de la historia alguien no cumplió su #responsabilidad hacia ti y causó un dolor que ya no estás dispuesto a sentir nuevamente y entonces creas una protección que puesta en palabras diría “Si soy #independiente no necesito de nadie, entonces, nadie podrá fallarme”.


ree
relaciones sociales

Eres parte de una #familia, de una #sociedad, tienes #responsabilidades y derechos, sin embargo en el transcurso de la vida, puedes darte cuenta de que existe la injusticia. Que las personas se van, física o emocionalmente y que volverás a estar solo, #confiar en otro te hace sentir vulnerable, prefieres ya no #confiar en nadie pero sin darte cuenta, esto también significa que tampoco #confías en ti y en tus habilidades para seleccionar a las personas en quienes puedes #confiar, y así evitas el #sufrimiento, pero también evitas el #amor.


La extrema #independencia como respuesta al #trauma del #abandono, provoca un #miedo #inconsciente que no te permite ver las #virtudes de las personas que te rodean, simplemente pareciera que ninguna persona genera en ti el interés suficiente para provocarte el deseo de convivir más allá del tiempo obligado, no buscas reuniones fuera de un fin laboral o escolar, los convivios parecen aburridos y prefieres estas solo, no poder ver las características agradables de los que te rodean es una buena estrategia para no tomarles #cariño.


¿Cómo puedes saber si eres en #extremo #independiente?


• No pides ayuda, resuelves por ti misma(o) todos tus problemas, te agotas pero rechazas inclusive el apoyo que te ofrecen, consideras que no es necesario recibir #ayuda, y te esfuerzas al máximo para no tener que pedirla.

• Liberas a otros de sus #responsabilidades hacia ti, como; no exigir tus #derechos de herencias, divorcios, sociedades. Puede ser que creas que lo haces para evitar problemas y para hacer las cosas más rápidas y fáciles.

• No pides cuidados de aquellos a quienes #cuidas. Sabes dar sin pedir nada a cambio, y no esperas que hagan algo por ti, y si en algún momento lo deseas no lo pides, prefieres no hacer el intento o simplemente es una opción que no tomas en cuenta.

• Te resulta incomodas las relaciones cercanas, te disgusta el romance y la ternura.

• Prefieres la #soledad a estar en compañía.


.

En #psicoterapia puedes valorar si tu #independencia extrema esconde un dolor que te dificulta vivir en plenitud, y aunque la confianza no es algo que se logra de la noche a la mañana, reconocer tu #desconfianza y hablarlo te puede brindar una oportunidad de vida basada en la #confianza en ti mismo(a), con el reconocimiento de que tienes derecho a recibir apoyo, amor y así desarrollar en ti la #fortaleza para #afrontar las vicisitudes de la #interacción social para que la tormenta no te derribe nuevamente.



Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.

 
 
 
  • 28 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Cómo es percibida socialmente la #soltería en la actualidad? En definitiva, se percibe una transformación en los patrones de unión conyugal, los papeles tradicionales han cambiado, así como los ideales de las relaciones de pareja. Las prioridades individuales se están posicionado cada vez más por sobre las expectativas de encontrar el "perfect match". Sin embargo y de manera aleatoria, la #soltería se sigue viendo con estigma y rechazo. Como sí existiera una regla no escrita acerca de la edad límite para la #soltería, en este imaginario colectivo suelen ser los 30's el margen "aceptado" para no contar con una pareja formal. Pareciera que a la vez que hay cambios en las formas de relacionarse y como son observadas las diversas formas de unión, se siguieran perpetuado creencias muy arraigadas acerca de las #parejas, el #matrimonio y la #soltería.


ree
padre soltero

¿Será que el mundo está hecho preferentemente para vivir soltero o para vivir en #pareja? Es frecuente escuchar acerca de las alternativas de unión sin la formalización jurídica o social, aunque son conocidas las facilidades a las que sé es acreedor con el cambio de estado civil. No es que las personas descarten el compromiso o el vínculo amoroso, pero parece socializarse más la idea de que no es necesariamente la máxima prioridad. Aunado a esto, un rasgo característico de esta generación parece estar presente alrededor de esta disyuntiva: el dilema sobre el futuro influye en la elección. Es complejo pensar en aceptar compromisos como la unión #conyugal, tener hijos y formar una #familia, al pensar en la creciente incertidumbre económica o el riesgo de asumir responsabilidades adicionales a las individuales en las que se vive.


La #soltería es vivida de diferentes maneras de acuerdo al género. En su libro "#Soltería: elección o circunstancia" la periodista María Antonieta Barragán analiza la soltería femenina desde una realidad histórica y cotidiana. Habla de las presiones sociales con las que se encuentran las mujeres en relación al mandato familiar, religioso y del ideal de estabilidad: "la mujer que no se casa se le observa sospechosa, no sólo de su tendencia sexual". Hace referencia de como este estatus está modificando estructuras y esquemas morales, económicos, sexuales y laborales. La autora afirma que uno de los mayores chantajes a la soltería es la amenaza de una vejez en #soledad, esta creencia refuerza la asignación de las funciones de cuidados y recreación a un único y exclusivo vínculo. El hecho de optar por la #soltería no implica una vida sin otras relaciones significativas que trasciendan de la individualidad, como formar parte de grupos con causas sociales, activismo, amistad o en comunidad.


ree
soltería

Otra particularidad actual de gran peso es la consciencia que se tiene acerca de las imposiciones del #amor romántico, estos modelos de conducta que refuerzan estereotipos acerca de cómo debería demostrarse o sentirse el #amor en pareja. Actualmente se ha popularizado tanta información diversa acerca de temas como la dependencia emocional o las #RedFlags en los vínculos, que la posibilidad de relacionarse en pareja de manera sana pareciera algo utópico, lo que en ocasiones suele ser empleado como una salida para evadir la idea de relacionarse. Conocer qué tipo de persona se desea y qué tipo de relación se busca con esa persona, es igual de importante que conocer lo que no se quiere. Es posible entender y ser conscientes de las imposiciones del amor romántico, sin necesariamente ponerle distancia a las relaciones de pareja.


Es notable que la sociedad ha experimentado cambios en los modelos de familia y en las maneras en las que se relacionan las personas, de esta forma se puede pensar por igual, en los diferentes ángulos desde donde puede ser reconocida la #soltería, la de la unión libre, la de la individualidad, la de la construcción del propio sentido de vida. Una percepción que separe la connotación aislada que la ha acompañado y coloque al frente la libertad de elección. Los patrones conductuales de la #sociedad están expuestos a constantes cambios, en este caso se observan en el estado civil de su población. Los factores no son nuevos, desde cambios culturales hasta la propia economía, son cambios que requieren de adaptación y parecen ser más aceptados que con anterioridad. La soltería además de ser una elección personal, es un fenómeno social.

 
 
 
  • 21 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

No solo quedaron daños fisiológicos, como no poder respirar o que aún no volviera del todo el sentido del gusto. La #pandemia también ha dejado #consecuenciaspsicológicas relevantes. Continúa leyendo para seguirte informando y orientando al respecto.


Las personas que se contagian de #Covid19 tienen un alto riesgo de desarrollar ansiedad y depresión. Yéndonos a datos estadísticos, de entre el 31%-38% de la gente contagiada presenta síntomas de depresión, los síntomas de ansiedad están en un 22% a 42% y el 20% tiene síntomas obsesivos-compulsivos. ¿A qué se debe? Los síntomas relacionados con pensamientos obsesivos y que te llevan a acciones compulsivas se derivan del temor a infectarse y por eso se vuelve una necesidad constante el lavarse las manos repetidas veces, limpiar las superficies a detalle, usar protección excesiva, etc. ¿Y los síntomas de ansiedad y depresión? Éstos tienen que ver con el distanciamiento #social, dado que conllevan sentimientos de desesperación, incertidumbre y miedo. También con pérdidas de trabajos y/o disminución de ingresos.


ree
pandemia

Otra de las #consecuenciaspsicológicas es el estrés y agotamiento ocasionado por el trabajo en casa (#homeoffice). Muchos podrán decir que hasta les queda mejor el trabajo de esta manera porque no tienen que trasladarse, porque pueden tomar descansos, porque pueden hacer otras cosas, etc., sin embargo se tiene que tomar en cuenta que no se está conviviendo en espacio con otras personas y esto no nos ayuda, que quizá no se esté teniendo el mismo rendimiento, que se tiene que pagar el #internet, que probablemente se le dedique más tiempo del que se asistiría en oficina, etc.


La violencia intrafamiliar es otra de las #consecuenciaspsicológicas, ya que no se había estado acostumbrado a convivir la mayoría del tiempo con los integrantes de la #familia y mucho menos el tener que cuidar de los hijos aunque estuvieran en la escuela, ni estar presente en casa estando en horario laboral. Probablemente hasta se inició o aumentó el consumo de sustancias dañinas porque fue la manera que se encontró para evitar los conflictos.


El #aislamiento voluntario, o involuntario al principio de la #pandemia, también conlleva #consecuenciaspsicológicas como lo son los trastornos mentales anteriormente mencionados. No poder convivir con gente, perder comunicación con amigos, tener que dejar de realizar tus actividades cotidianas, entre otras, son cosas que causan los síntomas de estas enfermedades. No querer salir por miedo a que personas mayores con quienes convives se enfermen van haciéndote sentir que no puedes continuar con tu vida como muchos ya lo están haciendo en la actualidad y provocan los sentimientos ya dichos.

El estrés postraumático también es parte de las #consecuenciaspsicológicas. Las personas que estuvieron internadas en hospitales lo pueden llegar a padecer y también gente que sus familiares fallecieron por la #pandemia.


Pero entonces después de saber todas estas #consecuenciaspsicológicas, ¿qué podemos hacer al respecto para sentirnos mejor o no caer en alguna de ellas? Aquí te dejo algunas recomendaciones:


  • Identificar cuando estamos teniendo pensamientos obsesivos y conductas compulsivas relacionados con la limpieza. Usar la protección requerida para cuidarnos. Podemos preguntar a alguien más si sentimos que estamos exagerando.

  • Recuperar y mantener comunicación con #amigos, no necesariamente tienes que salir. Conversar a través de redes sociales también funciona.

  • Reducir el sedentarismo. No se tiene que tener un gran plan, basta con salir a caminar.

  • Hacer pausas cuando te sientas estresado. Realizar #ejercicio para oxigenarte te hará sentir más tranquilx.

  • Dormir las horas necesarias dependiendo la edad. Al ser adulto son mínimo 7 horas.

  • Tener #hobbies. Es fundamental realizar actividades que te gusten y que causan relajación.

  • Reducir la exposición a la información de noticias. Puedes determinar una hora en específico en el día para verlas.

  • Evitar sustancias tóxicas e identificar el para qué se está queriendo hacer el consumo.


ree
efectos psicológicos de la pandemia

Actualmente en el año 2022 seguimos sufriendo o padeciendo por casos de Covid-19 o variantes, pero también tratamos de continuar con la vida cotidiana. Es necesario seguir cuidándonos, hacer caso a las recomendaciones gubernamentales y hacer lo que esté en nuestras manos para sentirnos mejor. Cuando sintamos que no podemos con lo que nos está pasando siempre tienes la opción de asistir con una #psicóloga o #psicólogo para que nos pueda orientar o ayudarnos a fortalecer nuestra resiliencia.






Referencias

  1. Nakamura ZM, Nash RP, Laughon SL, Rosenstein DL. (2021). Neuropsychiatric complications of COVID-19. Curr Psychiatry Rep. 23:25.

 
 
 
bottom of page