top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 29 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


ree

La #OMS considera #adolescencia al periodo de desarrollo comprendido entre los 10 y 19 años de edad​, siendo la parte inicial de la adolescencia o #pubertad comprendida entre 9 - 10 años en las #niñas y a los 11 en los #niños llegando a los 14-15 años; La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 - 25 años de edad (para algunos especialistas).


La adolescencia conlleva tanto #cambiosfísicos, psicológicos y sociales, los cambios físicos en la adolescencia por supuesto son los más evidentes sin embargo, poco se habla sobre las implicaciones de éstos en la #vidaemocional y social del adolescente.


¿Cuáles son los cambios físicos en la adolescencia?

  • Un aumento en la estatura

  • La grasa corporal y la masa muscular se redistribuye dependiendo del sexo.

  • Aparición del acné y las espinillas en la zona del rostro

  • Aumento en el olor del sudor volviéndose mucho más fuerte

  • La voz cambia y se vuelve más aguda en las mujeres y más ronca en los hombres.

  • Empieza a salir vello en diferentes zonas del cuerpo como axilas y zona genital, así como en el rostro, piernas y brazos en el caso de los hombres

  • Hay un crecimiento de los senos y aparece la menarquía o primera menstruación.

  • Hay un importante aumento de los genitales tanto en los testículos como en el pene y se produce la primera eyaculación.

¿Cómo afectan los cambios físicos en la adolescencia?


Un estirón intenso, años sin crecimiento, aumento de peso, delgadez importante, torpeza al correr o hacer deportes, enamoramientos intensos y frecuentes, aunque pueden ser resultados visibles o cambios físicos en la adolescencia "normales" para cada individuo puede llegar a ser vividos con grandes montos de angustia, temor o incluso de forma hipersexualizada.


Y es que en este último tema en donde se pone el acento al hablar de los cambios físicos de la adolescencia ya que la llegada del desarrollo sexual es precisamente la llegada de "lo sexual", y lo sexual siempre generará una particular expectativa social y familiar, así como también un reacción intensa para el mismo adolescente, después de todo, será la primera vez que se enfrentará al intenso impulso y al cambio radical de su #cuerpoymente.


¿Cómo puedo manejar los cambios físicos en la adolescencia sin caer en estereotipos o superficialidades?


Los cambios físicos son inevitables, aparecerán en diferente medida e intensidad pero habrán de llegar, es importante normalizarlos, hablar como todos y cada uno de nosotros habrá de pasar por ese cambio, que es normal y entendible tener dudas, #angustia y #miedo, y sobre todo fomentar que se tenga información fidedigna y profesional que el adolescente pueda consultar.


Si tienes más preguntas no dudes en preguntar a profesionales, ya sea médicos, #psicólogos o #psicoterapeutas especializados en per-adolescentes y adolescentes. Todos estamos para ayudarte y mejorar la calidad de vida de tu #familia y tu adolescente.

 
 
 
  • 28 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


ree
5 motivos para ir a terapia psicológica

Ir al #psicólogo, ir a terapia, asistir a terapia psicológica son algunas de las formas a las que nos referimos cuando pensamos en recibir atención por parte de un #psicólogo clínico o psicoterapeuta.

Existen múltiples razones por las cuales una persona decide tener su primera sesión de terapia psicológica, estos motivos dependen mucho del tipo de terapia psicológica que se solicite, es decir, si se solicita la atención para un niño, adolescente, adultos, pareja o bien, una familia.

En este artículo me centraré en abordar lo que considero que serían los 5 motivos principales por las cuales una persona adulta solicita terapia psicológica por primera vez:

1. Mis #pensamientos o #sentimientos están fuera de control.

Pensamientos. Si te la pasas constantemente pensando, tratando de analizar cada pequeño detalle de una conversación o de la actitud de una persona o centrándote en cada aspecto de una situación buscando un sentido o una intensión, si no puedes dejar de pensar en algo que pasó hace tiempo como si fuera reciente, te conviene muchísimo asistir a terapia psicológica. No poder dejar de pensar genera altos niveles de estrés y ansiedad, es sentirse fuera de control.

Sentimientos. Intensos exabruptos de #ira, no poder dejar de #llorar o sentirse #triste, sentirse fuertemente frustrado ante cosas insignificantes, sentir #miedo ante situaciones imaginarias o cotidianas, cuando nuestros sentimientos se encuentran desbordados o incluso, ni siquiera podemos identificarlos y solo aparece #angustia o #ansiedad necesitamos buscar ayuda profesional a través de la terapia psicológica o psicoterapia.

2. Me centro en el pasado a tal grado que siento que no puedo continuar.

ree
Infidelidad, depresión, ansiedad.

No poder olvidar sucesos de nuestra #infancia, #adolescencia o situaciones como fallecimientos, pérdidas materiales, despidos, situaciones como #infidelidad, conflictos familiares o de #pareja. Muchos hablan de un tiempo determinado para recuperarse de una pérdida o de un hecho que fue traumático, sin embargo considero que para cada persona es diferente la forma en la que nos recuperamos, cuando una persona busca terapia psicológica porque está centrado en el pasado regularmente han pasado meses e incluso años que ha tratado de recuperarse con sus recursos y el apoyo de su entorno, no debe ser considerado como una debilidad o falla en el carácter sino considerar que las implicaciones de esa situación afectaron profundamente el autoconcepto y la idea misma de la vida que se tenía hasta ese momento.

3. Siento que no tengo #autoestima o no me conozco a mí mismo.

Sentirse perdido, desvalorado, minimizado, que nuestra opinión no es tomada en cuenta, sin o con pocas capacidades o habilidades, si nos encontramos centrándonos constantemente en aquello que no podemos lograr sin darnos cuenta de nuestros puntos positivos implica que mi autoconcepto está menguado, es decir, que nuestra autoestima o valía persona está minimizada. Cuando una persona no se conoce a sí mismo o cuando se siente menos la forma en que se trata a si mismo (y cómo permite que los otros lo traten) puede llegar enfermiza, con tendencia a complacer o disculparse constantemente.

4. Termino repitiendo patrones.

Muchas personas que van por primera vez a terapia psicológica mencionan que constantemente se meten en problemas o relaciones interpersonales con características similares que les hacen daño pero que, no saben con exactitud como fue que terminaron en esa situación (relaciones de pareja abusivas, sometimiento por parte de un miembro de mi familia o trabajo), cualquier relación o situación que te genere daño o dolor debes cuestionarte si necesitas terapia psicológica realizada por un especialista para poder encontrar las posibles fuentes de estos patrones repetitivos.

5. Siento que no tengo un plan o que no puedo tomar decisiones.

Por último, cuando nos vemos inmovilizados a generar un #plan o tomar una #decisión importante y que a pesar de tener información no podemos hacer coincidir nuestros sentimientos o pensamientos buscar terapia psicológica puede llegar a ser un elemento para poder abordar de forma más neutral, entendiendo lo que pensamos y sentimos en realidad.

 
 
 
bottom of page