top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 29 jun 2023
  • 3 Min. de lectura


Todos los años se celebra el día del #padre el tercer domingo de junio. La idea surgió en 1910 por una mujer estadounidense, sin embargo fue hasta 1950 cuando se generalizó en las escuelas de México.

En el presente artículo se tienen los objetivos de exponer temas que usualmente no se hablan y con ello generar un cambio.


Estamos acostumbrados a escuchar acerca del trabajo que realizan las mamás con los hijos e hijas, como si el bienestar de las familias o el crecimiento sano de las niñas y niños dependiera solamente de ellas, cuando la realidad es que la presencia de un #padre es igual de importante.

El vínculo, atención, apego y participación que el padre crea refuerzan una infancia sana, segura y feliz.


ree
paternidad

Hablemos de estadísticas, el Censo de Población y Vivienda 2020 detalló que sólo el 0.5% de los hombres declararon ser #padres solteros, mientras que el 7% de las mujeres eran madres solteras. Yéndonos a una cifra alarmante es que 4 de cada 10 hogares en México vive sin un papá, o sea que en 11.4 millones de familias hace falta un #padre. La misma encuesta indicó que 53% de los mexicanos tuvo a su papá ausente o no a cargo de ellos por temas laborales.


ree
Paternidad

Desde hace miles de años se generó la creencia colectiva de que el #padre debe cumplir con el rol de proveedor, ausente por cuestiones de trabajo, autoridad y quien da los permisos; por otro lado la madre se responsabiliza de los cuidados, atiende y educa.

La sociedad ha creado que la “normalidad” sea que los papás estén de lado y no ayuda el que cómodamente muchos se queden en ese lugar. Pensémoslo, ¿usualmente a quién nos dirigimos para preguntar cosas relacionadas con los bebés, como cuánto pesa, ya camina, comportamientos, etc?

¿Por qué funciona así? Se debe a que damos por hecho que el padre no sabe ese tipo de cosas, pensando que no se involucra.

Por otro lado, una frase que se suele usar bastante es la de “hijo/hija de tu madre”, algo que pareciera tan insignificante nos hace analizar que claro que tenemos el concepto de que papá no ocupa el lugar que le corresponde.

Generemos un cambio desde este tipo de cosas tan sencillas, necesitamos concientizarnos que padres y madres requerimos trabajar equitativamente, es un trabajo en equipo, una corresponsabilidad. Los padres que están leyendo esto que deseen que se les dé ese espacio siéntanse con la libertad y el derecho de hablar, de exigir lo que les corresponde.


No obstante, también hay que hablar de los #padres que han ido dejando atrás la idea de #paternidad tradicional. En la actualidad la #paternidad se ha involucrado en la crianza equitativa de las hijas e hijos. Algunos factores han cambiado para que muchos hombres busquen una paternidad más cercana. Uno de ellos es el deseo de ser diferentes a sus propios padres, querer ser más cercanos emocional y afectivamente.

Ser #padre ¡sí está padre! Te permite aprender, crecer, conectar y hasta te divierte.


Ejercer una paternidad activa significa tener una relación afectuosa con las #hijas y/o #hijos, participar en el cuidado diario, generar una crianza respetuosa, fomentar un vínculo amoroso, estar involucrado en todos los momentos de su desarrollo.


¿Sabías que la #paternidad consciente y activa tiene beneficios tanto en los #hijos e hijas como en los #papás? Te los platico:


En los padres:


  • Niveles más bajos de estrés.

  • Mejor salud física y mental.

  • Menor riesgo de abuso de sustancias.

  • Previene violencia y maltrato infantil.

  • Mejor calidad en la relación de pareja. Esto se debe a que al involucrarse en la crianza se disminuyen las labores para la mamá.


En las hijas e hijos:


  • Tienen más herramientas para enfrentarse ante la vida.

  • Mayor probabilidad de ser un padre/madre comprometido.

  • Se desarrolla mejor autoestima.

  • Más habilidades sociales.

  • Mejor desempeño en la escuela.

  • Fomenta la inteligencia emocional.



Dejaré una pregunta para reflexionar, ¿qué celebramos el tercer domingo de junio, al padre que nos hace saber que nos ama, que haría todo por nosotros, el que está presente, el que nos guía o en realidad sólo lo hacemos por tradición y desearíamos que nuestra relación con #papá fuera distinta? Si crees que hay cosas que tienes que resolver en la relación con tu padre, asiste con una #psicóloga o #psicólogo para que juntos puedan encontrar maneras de fomentar tu bienestar.


Psic. Itzel Trejo

 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


El término “sobreprotección” es una palabra compuesta. El prefijo -sobre- hace referencia a mucho, es decir, un exceso, mientras que la -protección- podemos entenderla como cubrir o proteger; es decir, evitar que le suceda algo a alguien, ponerse delante.


ree
familia


El término #sobreprotección completo, se utiliza principalmente en la crianza de los padres a sus hijos, cuando los padres buscan evitar a toda costa que sus hijos sufran algún tipo de carencia (muchas veces son faltantes que ellos percibieron en su vida cuando eran niños), de la cual ellos puedan hacerse cargo y no desean que pasen por lo mismo.

Otra forma de “sobreproteger” es dar un exceso de consentimientos y evitar que los menores tengan responsabilidades relacionadas a la contribución de la casa e incluso de su participación de sus pertenencias en el hogar. Ejemplos de esto es que no se responsabilicen de aseo de áreas acorde a su edad.


Aunque puede darse en cualquier momento de la llegada de los hijos, la #sobreprotección se ha marcado en mayor número de caso cuando los #padres son primerizos o que han existido antecedentes de pérdidas de otros #hijos. La preocupación excesiva por los #padres de que su hijo se pueda lastimar o el miedo que puede tenerse de forma inconsciente de perderlos, o no ser un buen padre si no se está siempre para proteger puede llevar a truncar los primeros años de vida de los #niños, estando constantemente detrás de ellos cuando están comenzando a caminar y buscar que no caigan o que les duela al hacerlo, correr de inmediato y buscar distraer el dolor del niño para que deje de llorar sin permitirle que encuentre los elementos de aprendizaje de la situación o en algunos casos, culpando a objetos u otras persona de lo que les acaba de suceder.


ree
familia

Es muy común en nuestro país que se digan frases como “fue el ratón”, “ese objeto malo”, “pégale, ¿por qué me tiras al bebé?”, entre otras. Lo que ocasiona este tipo de situaciones en infantes, es deslindar de la responsabilidad que ellos tuvieron en el descuido, privando de que puedan aprender las situaciones que deben evitar, que experimenten la tristeza y la frustración como elementos naturales de la vida que pueden ser manejados de formas distintas. Se culpa a los otros o a los objetos para dejar sin culpa al #niño, lo que puede generar en la edad adulta la dificultad de reconocer cuando se comenten equivocaciones, sufrimiento cuando se marcan los errores y rechazo a las personas que no siguen los mismos argumentos de las figuras que las cuidaron. Esto es que cuando se encuentran fuera de casa, son #niños que les puede costar dificultad relacionarse, pueden ser exigentes y les cuesta esperar sus turnos.


Existen algunos casos en los que los niños con #sobreprotección pueden tener retrasos en el desarrollo de lenguaje, debido a que los papás acortan en gran medida el esfuerzo por comunicarse, adivinando lo que quieres y para lo cual no es necesario aprender a hablar. Esto va de la mano con la impaciencia de los papás en que los hijos lloren o pataleen, optan por entregar lo que está solicitando para que no “sufra” llorando.


La #sobreprotección no solo abarca los años de exploración del infante de cuando recién comienza a caminar o hablar, puede darse incluso cuando los hijos son adolescentes e incluso adultos. Ejemplos de esto puede ser cuando no les permiten salir por su propia cuenta, ellos deben estarlos llevando a todos los lugares y vigilando todos los movimientos de sus #hijos. En asuntos escolares suelen entrometerse en cubrir que el hijo hable con los maestros y ellos intentar resolver situaciones de alguna nota escolar o sobre algún acontecimiento ocurrido. Incluso en el plano de amistades o iguales, suelen ser ellos quienes ponen frente a los amigos o compañeros, evitando que se puedan desarrollar habilidades de autodefensa. Es importante marcar que en muchos casos los niños o jóvenes #sobreprotegidos no lo comunican a los #padres, se atemorizan e intentan evitar que se enteren porque en muchos de los casos son regañados.


En épocas adultas la #sobreprotección puede verse cubriendo que el hijo pueda no trabajar y volar del nido, es decir, lo siguen manteniendo económica y muchas veces hasta alejados de responsabilidades en el hogar.


#Sobrereteger es una forma de maltrato porque invalida a la persona, no deja que habilidades sociales de supervivencia necesarias para la vida laboral en la adultez, o en las elecciones de pareja donde se replica el maltrato sufrido con los #papás, con hombres que buscan mujeres que resuelvan todo o en el caso de las mujeres, hombres que provean todo a casa y que resuelvan todo cuanto se presenta.

Tanto el abandono como la sobreprotección son ejemplos de maltrato.

 
 
 
bottom of page