top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


Cómo #psicólogos clínicos, son diversas las razones personales y profesionales que van orientando hacía un estilo de formación para realizar la labor de la #psicoterapia. Desde la formación en psicoterapia psicoanalítica, hay practicas elementales que van posibilitando al #psicoterapeuta para la escucha, comprensión y encuentro con el yo de las personas que llegan a consulta. Dichas prácticas más que ser requerimientos, son entendidas como la suma de elementos que desarrollan conocimientos y habilidades que no pueden ser adquiridos de forma teórica. Que el #psicoterapeuta lleve su propio análisis, continúe con el estudio de los diversos autores y sus teorías y la supervisión de casos clínicos, son algunas de estas bases esenciales. Y es con respecto a la supervisión que los #psicoterapeutas se van encontrando con un espacio de creación y replanteamiento de lo que es hacer #psicoterapia.


ree
psicoanálisis

La #supervisión de la #psicoterapia psicoanalítica es una práctica de #aprendizaje basado en el estudio del material clínico que el #psicoterapeuta expone acerca de determinadas sesiones, donde en compañía de otro #psicoterapeuta de mayor experiencia buscan crear un intercambio de ideas, un espacio de apertura y reflexión en el que una segunda mirada pueda transmitir nuevas perspectivas para la comprensión del funcionamiento mental de los #pacientes. Lo que lleva a cada #psicoterapeuta a tomar la decisión de solicitar supervisión es diverso, puede verse como una sugerencia institucional o académica para sostener la formación, puede buscarse al ir iniciándose en la práctica de la #psicoterapia como una manera de encontrar mayor seguridad ante el encuentro con el otro, o puede abordarse desde el interés de afinar el ojo clínico y tratar de alcanzar a ver los puntos ciegos que al estar dentro de la sesión no se distinguen. Estas necesidades pueden hablar de los diferentes propósitos directos e indirectos de la supervisión, lo cierto es que en este encuentro el #psicoterapeuta va soltando la necesidad de certeza, de saber las respuestas y soluciones para todo lo que ocurre con el #paciente, y va desarrollando e involucrando la capacidad analítica de escuchar y de entender.


Así como se realiza durante las primeras sesiones con los #pacientes, es importante marcar un encuadre acerca de la manera en la que se lleva a cabo el trabajo de supervisión. Además de aspectos como los horarios, la frecuencia y duración de los encuentros, el supervisor puede transmitir las maneras en las que considera puede ser provechoso ese espacio. Un complemento valioso a considerar es acerca de lo que pasa dentro de la interacción entre supervisor y supervisado, pues el equipo que se forma puede producir diversas reacciones para ambos #psicoterapeutas, por ejemplo, desde la manera en la que el supervisado toma las puntualizaciones que se le hacen, percibiéndolas como un regaño o una limitante, convirtiendo el espacio de supervisión en un juicio persecutorio. Algunos de estos señalamientos podrán llegar a enfrentar aspectos personales no observados, pero estos cuestionamientos tienen la única motivación de profundizar en el material clínico para regresarlo al trabajo dentro del consultorio. Tendrá que ver en cierta medida con la manera en la que intervienen estas sugerencias, de ahí la importancia de supervisar con alguien con quien se sienta comodidad, sin embargo es necesario prestar atención a las resistencias, oposiciones o ansiedades que se presenten.


ree
psicoterapia

Otro de los alcances de la supervisión clínica es acerca del reconocimiento de la #contratransferencia. Al irse adentrando en las vivencias de los #pacientes, el #psicoterapeuta se puede ir encontrando con sus propios relatos y en ocasiones esto puede remitir en aspectos no tan elaborados de sí mismo. Identificar qué le despierta aquello que se le está transfiriendo, distinguir de entre las reacciones que provoca el #paciente, cuales son propias de la forma en la que se relaciona con el mundo, y cuales son propias del #psicoterapeuta, son asuntos que pueden ser gestionados en supervisión. En determinadas situaciones, el supervisor puede señalar cuales de estos temas los podría trabajar el #psicoterapeuta en su propio #análisis, dándole a cada una de estas elaboraciones su propio espacio.


Es así que, mediante la interacción, los encuentros y alianzas, el #psicoterapeuta se va formando en identificación con aspectos de sus supervisores, maestros o compañeros, hasta ir desarrollando su propio estilo. La experiencia de la supervisión clínica lleva a una transformación del #psicoterapeuta tanto en su saber cómo en su hacer. Así como se escuchan y analizan las historias de los #pacientes, por igual se escucha y analiza a profundidad lo que pasa dentro y fuera de las sesiones. El proceso de supervisar se va volviendo cada vez más disfrutable conforme se va teniendo más clara su función.

 
 
 
  • 21 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

La #Psicoterapia tal como la conocemos en la actualidad tuvo sus inicios durante el siglo XIX cuando se dio el arranque de la #psicología como ciencia. Tiempo después de que se dejó de pensar que los padecimientos mentales se producían por causa mágica, diabólica o sobrenatural y dar tratamientos a aquellos que lo padecían los cuales se reducían a exorcismos, internamientos de por vida en nosocomios, descargas eléctricas o inclusive quemarlos en la hoguera y se confirmó que las causas eran más orgánicas o contextuales, fue entonces cuando se empezaron a buscar diferentes métodos para tratar estas patologías.


ree
psicoterapia

Aunque desde la antigüedad el ser humano siempre manifestó curiosidad por conocer lo que sucedía en su interior, en su mente o alma, fue hasta1895 cuando un medico neurólogo austriaco llamado #SigmundFreud desarrolló como alternativa a la hipnosis el método catártico. Una forma de terapia conversacional y posteriormente el #psicoanálisis considerado uno de los 3 más grades enfoques o fuerzas de la psicología siendo las otras 2 la #cognitivoconductual y la #humanista


Pero ¿Qué es la #psicoterapia? Y ¿Quiénes pueden recibirla?

Se podría definir como un tratamiento que busca alcanzar, mantener o mejorar la salud mental del consultante. Usa como herramientas fundamentales metodología científica., en algunos casos aplicación e interpretación de pruebas #psicométricas, la entrevista, la escucha activa, la observación y el dialogo, en esencia buscan la cura por medio de la palabra.


Es un proceso de colaboración basado en la relación entre una persona y el #psicólogo, el cual proporcionará un ambiente de apoyo y confianza que le permitirá hablar abiertamente y de manera confidencial con alguien objetivo, neutral e imparcial que le acompañará y orientará en el camino de su propio autoconocimiento.


Si bien la #psicoterapia es utilizada en la atención de diferentes afecciones mentales tales como #depresión , #ansiedad ,#psicosis, #trastornosdepersonalidad o del #pensamiento, #trastornosdelaconductaalimentaria etc., también se utiliza en casos de acompañamiento terapéutico en procesos de #duelo ,por separación , muerte de un ser querido , pérdida de empleo, enfermedad terminal entre otros no obstante su uso no se limita solo a esto si no que va más allá ya que puede ser de beneficio para cualquiera que quiera darse un tiempo para sí mismo para poner en análisis su vida , poner en orden sus ideas, escucharse conocerse mejor y descubrir el porqué de cómo piensa y actúa para así darse cuenta de su deseo (entendiendo como deseo aquello que te mueve o impulsa , esa #pulsión de vida ) y al darse cuenta de ésto pueda tomar decisiones que se encaminen al cumplimiento de éste, lo que ayudara significativamente a la desaparición o disminución de síntomas y a tener una mejor calidad de vida


ree
terapia en línea

Entre los muchos beneficios de tomar #psicoterapia encontramos el amenizar o acabar dolencias somáticas, entendimiento y regulación de #emociones, re significación de ideas, superación de #traumas y #abusos, desahogo emocional, recuperación de #autoestima y mejora en la toma de decisiones.


Atrás quedo la idea de que la psicoterapia es para los mal llamados “locos” y más bien es para cualquiera que quiera tomarla. Cambiemos nuestra forma de pensar, existen muchos #prejuicios sociales hacia la labor de los #psicólogos y también hacia aquellas personas que acuden a #terapia. tomar #psicoterapia o recomendar a otro que lo haga no es nada malo si no todo lo contrario. Acudir a #terapia no es un indicador de locura es un indicador de que la persona se preocupa por sí misma y su propio bienestar. Es un signo de autocuidado, de querer crecer y avanzar en la vida.



Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 

Dentro de la #psicología existen varias de aplicación que permiten que los #psicólogos puedan formar parte en distintos escenarios como lo puede ser dentro de planteles educativos, empresas, hospitales, centros comunitarios, dentro de investigaciones actuales, etcétera.

La referencia social más común con la que se asocia la labor del #psicólogo es en los procesos terapéuticos dentro de consultorios privados o clínicas que ofrezcan determinados servicios. Si bien todos siguen un mismo lineamiento ético que está regido por el código ético del psicólogo en #México, en el cual se exponen algunos apartados sobre cada una de las labores lo que puede hacer y no hacer, las sanciones que pueden aplicarse de incumplir las normas. Para el área clínica las premisas sobre la que se sustenta son:

- El respeto y la abstención de juicios por parte del psicólogo a los pacientes sin importar las condiciones y situaciones que se encuentre y difieran de un modelo de vida que sea considera por el profesional como el indicado.

- La discreción de la información que sea conferida, queda atesorada con la confidencialidad.

- La delimitación sobre la atención de pacientes (excluyendo familiares, amigos, conocidos o persona que sea cercana en algún ámbito que se relacione), esto a fin de mantener la neutralidad y cobijar la confianza sobre la información que se le es conferida al psicólogo.

- Hincapié sobre los estudios de especialización en el área en el que ejerce y la responsabilidad de ejercer en lo que se ha desarrollado.

- La importancia sobre el reconocimiento personal y objetividad para reconocer las limitaciones en la atención cuando implica que es un tema que pueda sacarlo de la eficacia y el mantener un proceso personal para la atención de sus propias necesidades.


ree
psicología

Si bien como se dijo estas son las bases, para el ejercicio en la consulta no existe un modelo único de trabajo, en la práctica existen distintos modelos terapéuticos llamados enfoques dentro de la psicología. Cada uno dirige la atención a objetivos determinados, así como las técnicas que utilizan para el acompañamiento a los pacientes que lleve a la mejora de los malestares y dirección hacia el motivo por que se acudió a terapia.

Es por ello que el acudir a distintos psicólogos conlleva diferentes experiencias, principalmente si la base teórica que sostiene la forma de trabajo es distinta. Para ejemplificarlo se toma el enfoque cognitivo-conductual donde la base del tratamiento se enfoca a la modificación de los pensamientos y acciones que son causantes de los malestares, esto mediante técnicas y ejercicios que se desarrollan tanto en la sesión como en los días que no se acude. Podríamos mencionar por otra parte el enfoque con orientación #psicoanalítica es de los primeros que surge y tiene como premisa que existe un fondo inconsciente sobre el cual se embona lo que actuamos e incluso síntomas relacionados al malestar o enfermedades mentales. La tarea del terapeuta en este caso es acompañar al paciente a la elaboración de esos hilos inconscientes para llevarlos a su conciencia y con ello reelaborar la historia personal. Las técnicas que se utilizan se centran más en ese espejeo y devolución más que en la realización de tareas.

La influencia de distintas bases teóricas y prácticas es parte importante en el tiempo que se considera viable para el tratamiento. Dependerá además de los objetivos con los cuales se acuda a consulta lo que también pueda influir en la duración. El psicoanálisis en la búsqueda de las raíces inconscientes es de mayor duración que en otros que el foco de atención es más específico al cambio de un pensamiento o conducta repetitiva centrándose solo en que se ejecute de distinta manera con el apoyo de ejercicios prácticos.

Además de los enfoques que ejerce cada psicólogo, puede apreciarse diferencias entre uno y otro aún cuando manejen la misma línea teórica. Esto se encuentra relacionado a que cada psicólogo terapeuta va desarrollando a lo largo de su ejercicio un estilo personal en el uso de palabras, tonos, forma de dirigirse a los pacientes.

Cada paciente puede sentirse más afín a un estilo y tipo de trabajo, y la gama de enfoques existentes puede ser factor por el que los procesos no siempre se desarrollen en las líneas que proponen para la mejora. El uso de las diferentes técnicas puede crear incomodidad o no sentirse que sean con la internalización que se espera para la mejora. Es deber del psicólogo por su parte reconocer cuando no se tienen las herramientas necesarias para realizar el acompañamiento ante la demanda que se está solicitando. Ante dudas o factores de incomodidad es recomendable hablarlo con el psicólogo para que juntos paciente-terapeuta tomen la decisión más benéfica antes de abandonar el tratamiento.



Psicóloga Carolina López

Atención Psicológica a Niños, Adolescentes, Adultos y Parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
bottom of page