top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 21 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

La #Psicoterapia tal como la conocemos en la actualidad tuvo sus inicios durante el siglo XIX cuando se dio el arranque de la #psicología como ciencia. Tiempo después de que se dejó de pensar que los padecimientos mentales se producían por causa mágica, diabólica o sobrenatural y dar tratamientos a aquellos que lo padecían los cuales se reducían a exorcismos, internamientos de por vida en nosocomios, descargas eléctricas o inclusive quemarlos en la hoguera y se confirmó que las causas eran más orgánicas o contextuales, fue entonces cuando se empezaron a buscar diferentes métodos para tratar estas patologías.


ree
psicoterapia

Aunque desde la antigüedad el ser humano siempre manifestó curiosidad por conocer lo que sucedía en su interior, en su mente o alma, fue hasta1895 cuando un medico neurólogo austriaco llamado #SigmundFreud desarrolló como alternativa a la hipnosis el método catártico. Una forma de terapia conversacional y posteriormente el #psicoanálisis considerado uno de los 3 más grades enfoques o fuerzas de la psicología siendo las otras 2 la #cognitivoconductual y la #humanista


Pero ¿Qué es la #psicoterapia? Y ¿Quiénes pueden recibirla?

Se podría definir como un tratamiento que busca alcanzar, mantener o mejorar la salud mental del consultante. Usa como herramientas fundamentales metodología científica., en algunos casos aplicación e interpretación de pruebas #psicométricas, la entrevista, la escucha activa, la observación y el dialogo, en esencia buscan la cura por medio de la palabra.


Es un proceso de colaboración basado en la relación entre una persona y el #psicólogo, el cual proporcionará un ambiente de apoyo y confianza que le permitirá hablar abiertamente y de manera confidencial con alguien objetivo, neutral e imparcial que le acompañará y orientará en el camino de su propio autoconocimiento.


Si bien la #psicoterapia es utilizada en la atención de diferentes afecciones mentales tales como #depresión , #ansiedad ,#psicosis, #trastornosdepersonalidad o del #pensamiento, #trastornosdelaconductaalimentaria etc., también se utiliza en casos de acompañamiento terapéutico en procesos de #duelo ,por separación , muerte de un ser querido , pérdida de empleo, enfermedad terminal entre otros no obstante su uso no se limita solo a esto si no que va más allá ya que puede ser de beneficio para cualquiera que quiera darse un tiempo para sí mismo para poner en análisis su vida , poner en orden sus ideas, escucharse conocerse mejor y descubrir el porqué de cómo piensa y actúa para así darse cuenta de su deseo (entendiendo como deseo aquello que te mueve o impulsa , esa #pulsión de vida ) y al darse cuenta de ésto pueda tomar decisiones que se encaminen al cumplimiento de éste, lo que ayudara significativamente a la desaparición o disminución de síntomas y a tener una mejor calidad de vida


ree
terapia en línea

Entre los muchos beneficios de tomar #psicoterapia encontramos el amenizar o acabar dolencias somáticas, entendimiento y regulación de #emociones, re significación de ideas, superación de #traumas y #abusos, desahogo emocional, recuperación de #autoestima y mejora en la toma de decisiones.


Atrás quedo la idea de que la psicoterapia es para los mal llamados “locos” y más bien es para cualquiera que quiera tomarla. Cambiemos nuestra forma de pensar, existen muchos #prejuicios sociales hacia la labor de los #psicólogos y también hacia aquellas personas que acuden a #terapia. tomar #psicoterapia o recomendar a otro que lo haga no es nada malo si no todo lo contrario. Acudir a #terapia no es un indicador de locura es un indicador de que la persona se preocupa por sí misma y su propio bienestar. Es un signo de autocuidado, de querer crecer y avanzar en la vida.



Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 
  • 14 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Una de las grandes críticas sobre acudir a #terapia psicológica es cuando se dice que asistir solo implica hablar al#terapeuta y que eso no tiene ninguna finalidad o sentido, no aparenta ser provechoso.


Pareciera que emitir palabras o hablar puede hacerse con cualquier persona, no es razón por la cual deba pagarse a alguien más y se minimiza la función para la cual se solicita en algunos modelos de #terapia como principal elemento para que con ello puedan llevarse a cabo las técnicas por parte del#terapeuta para buscar la devolución al#paciente y con ello pueda darse el cambio ante la problemática que se vive.


Psicoterapia

La importancia de dar el espacio en la sesión de que quien acude a #terapia pueda hablar las cosas que vienen a su mente conforme vayan apareciendo, aún cuando parezcan sin sentido, vergonzosas e ilógicas proviene de lo formulado por #SigmundFreud, quien lo nombró como “asociación libre”. Este recurso del lenguaje, fue considerado por #Freud como el eje central para lo que nombró en sus inicios como “la cura por la palabra”.


Este método utilizado con mayor significación en la terapia con corte #psicoanalítico, en donde, el decir permite elaborar los puentes y conexiones que antes no se habían establecido, pues al hablar se considera como vía, en primer lugar de desahogo, más no el único ni principal, sino que en lo dicho es donde puede reelaborarse entre paciente y terapeuta lo que se ha percibido de una situación y encontrar los hilos emocionales que se desatan en ciertos momentos de manera constante por la correspondencia existente con estados previos acontecidos en nuestra historia personal.


Hablar implica #elaboración, es al poner en palabras el intento por comunicar y transmitir lo que en nosotros está, aquello con lo que se convive y nos acompaña día con día.


Es al hablar donde se efectúa una especie de responsabilidad en el reconocimiento de nuestras palabras, ya no adjudicadas a otros o encapsuladas solo en nuestro pensar, sin haber sido expuestas; es, al ser conferidas a otro (#terapeuta) donde se admite ser una parte de nosotros, de nuestro sentir, de nuestro actuar; y es así, que también damos posibilidad a quien acompaña en el proceso, a realizar las transformaciones con las distintas técnicas utilizadas para poder presentar lo mismo acontecido con diferentes perspectivas, lo cual permite ampliar el panorama, facilitar la reflexión, comprensión y aumentar el autoconocimiento para futuros momentos que puedan suscitar similares afectos y/o pensamientos.


Psicoterapia

El hablar es también una validación propia de que son importantes cuestiones que acontecen o se han pensado que se llegan a poner en la #terapia, donde por distintos envoltorios mentales o emocionales como el miedo, la vergüenza, la culpa, juicios morales propios o que se cree puedan suscitarse en el #terapeuta etcétera, no se había dado la posibilidad de expresarlo con otras personas. Se puede decir en términos sencillos que lo dicho, es lo reconocido, de lo que hemos podido ser conscientes y de lo cuál se busca hacerse cargo aún cuando implique dolor en su reconocimiento.


Sobre lo no hablado, no puede intervenirse. Habrá momentos en los que pueda percibirse conflictos o elementos clave para los objetivos establecidos en la #terapia, y esto puede ser marcado por el #terapeuta como señalamiento de que es necesario hablar de ello, lo cual invita al paciente a que dé apertura para explorar elementos significativos que puedan aportar información valiosa, y en todo caso, al ser evadida en su habla por parte del paciente, también podrá ser benéfico explorar el por qué de ello, las ideas que se susciten al rededor.


No siempre en las palabras se encuentra el núcleo directo del conflicto, pues en ocasiones, representan simbolismos o están encubiertas por elementos que sirven como armaduras para proteger lo que nos deja susceptibles, y por ello desplazado de nuestra conciencia.  



Si bien la#palabra no es la cura en sí misma, es el móvil por el cual se obtienen bastantes elementos para que en la exploración de lo que ocurre alrededor de lo que nos movilizó a acudir a terapia pueda ser visto, elaborado, comprendido y devuelto al paciente a fin de su progreso en autoconocimiento y mejora de resolución a situaciones futuras.


Psic Carolina López

 
 
 
  • 17 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

ree

Ya pasó #SanValentín #14deFebrero y muchos se la habrán pasado de lo lindo y muchos otros odiando la fecha tan esperada por los enamorados.

Este artículo abordará temáticas relacionadas con el #sexo y el #amor, así que empecemos.


Me atreveré a decir que seguramente el 14 de febrero los moteles y hoteles tuvieron uno de los días más concurridos. ¿Por qué? Porque uno de los factores que se requiere para que una #pareja madura que ya tiene #sexo es que justamente esto funcione, ¿a qué me refiero? a que ambos estén satisfechos, que disfruten la #relaciónsexual, que lo vean como otro ingrediente que es necesario para que las dos personas se sientan felices, deseosas y deseantes, y que no sea por el contrario, que no sea un pensamiento de “por favor que ya se acabe” u “ojalá hoy no quiera tener #sexo”.


¿Qué hace que el #sexo sea importante en una #relación de #pareja?

Es donde la #pareja siente más la compenetración puede ser en las muy diversas formas de mantener una relación sexual (incluyendo a la penetración o no), el momento donde son sólo uno, donde muchas veces no se requiere decir nada con palabras. Es cuando uno está más vulnerable, se está desnudo o expuesto corporalmente. El “permitirte” ser vulnerable con alguien es parte de lo que lo hace importante.

El tener #sexo lo diferencia de una amistad, si sólo hubiera #sexo la relación también implicaría solo lo corporal y no necesariamente sentimientos afectuosos o románticos.


¿Te suena familiar el escuchar que la manera de reconciliarse con la #pareja es por medio del #sexo? Probablemente ni siquiere se planteó en que consistía el conflicto o pelea, pero ya se sienten mejor y tan felices, más cuando ambos llegan al orgasmo, que no tiene la misma importancia el problema por el que inició la discusión. Esto sucede dado a que durante el orgasmo se libera oxitocina y ello provoca que exista confianza, amor y vínculo; y también por eso causa tanto placer.

Asimismo hay que tener en cuenta que no está estipulado y no es regla el que exista cierta cantidad de veces a la semana o al mes; cada #pareja lo hará cuando lo desee. Porque si llega a afectar cuando otra #pareja menciona que lo hace más veces que tú, habrá que indagar qué es en realidad lo que te desagrada.


Hablemos de lo que literalmente no se habla. Una parte fundamental para que siga fluyendo el #amor en el #sexo es la comunicación, no esperemos que la otra persona sepa qué es lo que queremos, lo que nos gusta, necesitamos decirlo, pedirlo. Las cosas como son, “más aquí, más allá, menos fuerte, tócame, etc.”. Cuando aprendamos a hacerlo parte de nosotros, el comunicarnos, notaremos la diferencia, obtendremos resultados favorables. Seamos realistas, también la cotidianeidad es causa de insatisfacción, prueba cosas nuevas, atrévete, disfruta, sobreponte a la vergüenza, goza vivir.



¿Es fácil confundir el #sexo con #amor?

¿Has escuchado cuando alguien dice “no estás enamoradx, estás enculadx”? Que hace referencia a que no se está en la etapa de enamoramiento, sino a que le gusta mucho tener relaciones sexuales con esa persona y cree que es #amor.

Entonces, sí, sí es fácil confundir el #amor con #sexo, esto se debe a que la región del cerebro que se altera cuando se tiene #sexo es la misma que es afectada cuando nos enamoramos. Por eso es importante hacer un análisis de qué es lo que sentimos en realidad y saber qué tipo de relación es. Valorar si queremos y creemos que vale la pena seguir teniendo #sexo cuando quizá una de las partes sí esté sintiendo #amor y la otra parte sólo esté por el #sexo.


Por otro lado, ¿sabías que el 13 de febrero es el día internacional del #condón? ¡Yo tampoco! Pero me parece relevante si hablamos de #sexo. Te diré un poco acerca de los #condones:

  • Condón femenino/externo- Puedes ponerlo 8 horas antes de tener #sexo. Es de poliuretano. Protege los labios externos de la vulva.

  • Condón masculino/interno- Es comúnmente más usado. Es de látex. Puedes encontrar de distintos colores, sabores y texturas.


También te dejo tips que nos da la Secretaría de Salud Jalisco para que tengas una mejor experiencia usando un #condón:


  • Usa un #condón a la vez.

  • No utilices dos #condones juntos.

  • No guardes el #condón en tu cartera, puede causar fisuras en el empaque y romperlos.

  • Guárdalos en un lugar lejos del sol, ya que se pueden resecar y romperse más fácilmente.

  • Antes de usarlos fíjate en la fecha de caducidad.

  • Utiliza un #condón nuevo en cada práctica sexual.

  • El lubricante a base de agua es una buena combinación. Pon una gota por dentro y otra por fuera para mejorar la sensibilidad.

  • En Jalisco los #condones son gratuitos en los centros de salud.



Volviendo al tema de #amor y #sexo, cuando el motivo de consulta en una #terapia de #pareja es que ya no se tiene placer o deseo al tener #relacionessexuales o algo anda mal en este tema, usualmente es porque se tiene conflicto en otros ámbitos (dificultades para comunicarse, planes de vida diferentes, se conceptualiza de forma diferente la relación de pareja, dinero, familia política, celos). El llevar a cabo una #relación sexual no sólo implica la penetración, la eyaculación o el orgasmo, también implica comunicación, disponibilidad para analizar y participar como corresponsable y coautor de la relación y la situación de conflicto, cuando ésta no funciona en la vida diaria es muy complicado que sí lo haga en el #sexo. El objetivo de la #terapia es ir descubriéndolo tanto a nivel individual o en pareja, averiguar qué es lo que sucede y que cada quien se haga responsable de lo que le toca. Si has pensado en asistir a #terapiadepareja, pero por algún pensamiento no te animas a hacerlo, te invito a que vivas la realidad de la #terapia, a que descubras cómo es y que tengas tu propio criterio al respecto.



ree


Psic. Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 
bottom of page