top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Cuando nos convertimos en #padres y #madres, nunca imaginamos todo lo que implica tener un (a) bebé en nuestros brazos. Nos hacemos grandes expectativas y esperanzas en torno a eso, ¿qué será de grande?, ¿qué carrera estudiará?.


ree
Infancia

Queremos formar una buena persona, llena de #responsabilidad y #valores. Que tengan confianza en sí mismo, capacidad de distinguir entre el bien y el mal y que maneje adecuadamente frustraciones y dificultades, la desconfianza con respecto a quienes puedan herirlos, a la vez que la confianza en los demás y que puedan tener relaciones saludables. Nadie nos enseña a ser #padres, sólo lo que conocemos de cómo nos criaron nuestros padres. Y en ese camino vamos aprendiendo muchas cosas.


Tratamos de enseñarles a nuestros #hijos sobre todos los temas, pero por algún motivo, la #sexualidad, la pareja, las relaciones íntimas y el cortejo no están entre ellos, no sale de manera natural hablar de estos temas con los #niños y #adolescentes, quizá la razón es porque nuestros padres no hablaban para nada de ello con nosotros, eran temas difíciles y preferían no hacerlo.


Así, de este modo lanzamos a nuestros #hijos al mundo sin prevenirlos de los pedófilos y con la esperanza de que sean buenas personas y que traten bien a sus parejas.


Pero hay que tener en cuenta que la educación incluye si o si educación #sexual y #respeto. Cuando los niños crecen y entran en la lucha caótica de las relaciones íntimas suelen tropezarse con conflictos de intereses y señales contradictorias: yo quiero y ella no; ella quiere hablar y yo tocar; ella me ha indicado algo y yo lo he malinterpretado; ella quiere dar el siguiente paso y yo no estoy preparado. Todo eso se mezcla con impulsos hormonales que se interponen en el camino de la razón.


Además del ejemplo que vean en casa, debemos equiparlos con valores bien arraigados y asegurarnos de que acudan a nosotros siempre que lo necesiten, es decir, que nos tengan la suficiente confianza por cualquier duda que pudieran tener. Tenemos que ser francos y abiertos con nuestros hijos al hablar de cualquier tema. Pero de verdad de cualquier tema.


ree
Infancia

De tal modo, que desde que son pequeños, les preguntamos si se sienten cómodos con que los abracemos y seamos cariñosos con ellos. Y así los estamos enseñando a expresar lo que sienten cuando alguien se les acerca. Cuando tienen siete años, mencionamos el amor, cómo se hacen los bebés, la sensación agradable y la voluntad de ambas partes. Cuando tienen doce años y mientras ven las noticias con nosotros, comentamos el caso de #abusosexual, del que han hablado, no mencionando lo horrible que es, sino señalando lo confuso que puede resultar y cómo eso es lo peor. Es mejor preguntar y no dar por supuesto que la otra persona quiere lo mismo que nosotros. Les explicamos que tienen que fijarse en la expresión de la cara y el cuerpo.


Ahora bien cuando ya son adolescentes, hay que platicarles alguna anécdota de nosotros a su edad y así entrar en confianza para hablar del tema.

Platicarles que como #adolescentes esta es la realidad con la que se van a topar, los chicos comentan lo lejos que han llegado y se comparan entre ellos y las chicas hablan en susurros sobre las posibilidades de enamorarse y ser correspondidas. Pero no siempre tiene que ser así. La apariencia de una persona o la comunicación que recibes de las chicas, puede resultar ser un interés mutuo en el contacto #sexual o del mismo modo una invitación a una relación.


Hijo, no seas de esos chicos que alardean de las experiencias que has tenido con las chicas y cuales son esas chicas, ni tampoco la chica que dejaste o que consideras una pérdida de tiempo. Imagina que hablaran así de ti y no te gustaría.


Garantizarles a nuestros hijos que disfrutarán más del #sexo estando en una relación con amor y reciprocidad, amistad y diversión, cariño y entrega mutua.

Y siempre preguntar a tu pareja lo que le gusta y lo que no.


Lic. Rocío Arguelles






 
 
 
  • 27 oct 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


ree

¿Alguna vez han sentido que sus hijos al pasar a la etapa de #adolescencia pareciera que se alejan, como si dejaran de ser aquellos niños que recurrían a ustedes cuando tenían algún problema y de pronto dejaran de tener todas las respuestas a sus conflictos? Bueno, esto no es del todo imaginario, esto es un proceso normal y necesario para nuestros adolescentes.


Durante la infancia, los padres de familia son aquellas figuras importantes en la vida de los niños debido a que se les atribuye la facultad del saber absoluto, no se cuestionaban si en realidad tenían o no la razón respecto a las respuestas brindadas. Entonces eran escuchados con total atención y admiración. Siendo figuras importantes en su desarrollo y descubrimiento de la vida misma.


Pero qué pasa entonces cuando atraviesan después por la pubertad y enseguida la adolescencia. Bueno, quizá es importante recalcar el significado de la palabra adolescencia, el cual indica que es la condición o proceso de crecimiento. Teniendo como parte fundamental la búsqueda de la identidad y el cuestionamiento ¿quién soy? convirtiéndose en la interrogante principal para probarse y reconocerse fuera del ambiente familiar.


Algunos autores nos dicen que “entrar en el mundo de los adultos -deseado y temido- significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. Es un momento crucial en la vida del hombre y constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el nacimiento” Aberastury, A. & Knobel, M. (1988). La adolescencia normal. Paidós. Por tanto, el adolescente pasará por un proceso de #duelos, el dejar el cuerpo de niño, su identidad infantil y la relación distinta con los padres. Y cabe señalar que incluso los padres de familia también atravesarán sus propios duelos al reconocer que su hijo ha comenzado a crecer y deberá de constituirse como un ser independiente.


ree

A su vez, el #adolescente normal comenzará a cuestionarse las cosas que suceden en su entorno, buscará nuevos significados y respuestas, luchará por encontrar su #identidad y presentará una lucha constante entre seguir siendo dependiente de los padres y convertirse en un joven #independiente. Siendo lo anterior una de las mayores dificultades debido que se crea una tensión entre los padres y el adolescente. Comenzando a tener problemas constantes, los adolescentes se distancian del seno familiar, conviven más con otros compañeros e incluso con sus familias.


Buscan encontrar su identidad atravesando por diversos gustos musicales, tipo de vestimenta y gustos en general. Nombrando a esto expresión de género. Algunos comienzan con el noviazgo, se enfrentan a dudas respecto a la sexualidad y externalizan el deseo de ser #independientes frente a situaciones específicas. Los padres observan que sus hijos están “extraños” que ya no se acercan a ellos como antes lo hacían, que ya no basta con tener sólo su opinión de las cosas, sino que buscan más de una opinión en el afán de conocer la verdad.


La etapa de la adolescencia es un proceso #difícil, lleno de ambivalencias, contradicciones, de preguntas profundas, de dolor ante la pérdida del cuerpo de niño, de los logros obtenidos en aquella etapa y de la búsqueda de su nueva identidad. ¿Porqué de una nueva identidad? Porque llega un punto en donde ya no se siente correcto continuar con la mentalidad y madurez de un niño. Es tiempo de madurar y enfrentarse al mundo de los adultos, de seguir con el #desarrollo normal del adolescente. Teniendo como resultado periodos de tristeza y de muchas interrogantes.


ree

Pasan de una personalidad a otra, defienden sus opiniones y luchan por ser tomados en cuenta. Quieren ser parte del mundo de los adultos, buscan ser escuchados y aceptados, por ello es frecuente que se interesen en temas “polémicos”, siendo estos las problemáticas sociales actuales, tomo como ejemplo: la comunidad LGBTTTIQ+, el aborto legal, los feminicidios, la contaminación y la falta de agua. Como también la religión y como vivir su sexualidad, etc. Y es importante escucharlos y entender que esto es de suma importancia ya que de ellos dependerán las siguientes generaciones.


Destaco también que en la adolescencia normal es esperado todo lo antes descrito y que en su contraparte un adolescente callado, que sigue y respeta todas los lineamientos y opiniones de los adultos sin detenerse a cuestionar u opinar, pasa a ser un adolescente que no está enfrentando una adecuada transición hacia la adolescencia y la adultez. Pudiendo ser esto un foco de atención y alarma, por lo que se deberá explorar que es lo que pudiera estar ocasionando dicha pasividad y desinterés. Esto pudiera ser indicador de una dificultad para enfrentar el desapego y el curso normal de la dependencia a la independencia.


Claro, esto es todo lo opuesto al pensamiento social respecto a los adolescentes en donde se piensa que un adolescente callado y bien portado está bien, por lo contrario, un adolescente “rebelde que contesta” está mal. Pero vengo acá a decirles que esto es erróneo. El adolescente normal será aquel que se anima a cuestionar, a buscar respuestas, a salir y conocer su entorno, debate, desarrolla distintas personalidades para encontrarse a sí mismo, atraviesa por diversas facetas en cuanto a gustos se refiere, presenta sentimientos de angustia, de incertidumbre, ambivalencia y hasta pareciera estar atravesando por un proceso patológico importante.


¿Cuándo preocuparnos? Para dar respuesta a esto es importante presentar la diferencia entre lo que se llama “forma y fondo”, la forma será el exterior del adolescente, su manera de hablar, vestir y comportarse. Esto no es alarmante, lo que sí sería es el fondo, lo que no se ve, lo que está en el interior. La manera en la que pudiera identificarse y el significado que le otorga a las cosas.


Planteo un ejemplo:

Supongamos que nuestro hijo se viste de negro y escucha música triste:

la forma es su vestimenta oscura y la letra de las canciones,

el fondo sería sentirse identificado con la letra y tener pensamientos depresivos e ideas suicidas.


Si a su hijo sólo le llama la atención la música y la letra, pero no se siente identificado con lo que se dice. No existe conflicto. En cambio, sí aparte de sentirse identificado con la forma se siente identificado con el fondo, como una persona depresiva. Pudiera existir un conflicto interno que deberá ser escuchado por un especialista como lo somos los psicoterapeutas.


Hasta la próxima.



ree









Psicóloga.




 
 
 
  • 19 may 2022
  • 3 Min. de lectura

Existen diferentes perspectivas desde las que se puede hablar de la palabra #consentimiento. A partir de la acción y efecto de consentir, se entiende como la conformidad de una persona que actúa individualmente expresando su voluntad de manera libre y consciente. Al hablar de la edad de #consentimientosexual, se hace referencia a la edad que debe tener una persona para que se le considere legalmente capaz de consentir en tener una relación sexual. La Unicef explica que los países tienen la obligación de establecer límites legales para proteger a las personas menores de edad de cualquier daño, y en específico, establecer cuando hay consentimiento para prevenir el #abusosexual infantil. Sin embargo, del deber a la realidad, son numerosas las dificultades para garantizar el cumplimiento del derecho humano de los #niños y #adolescentes a la salud sexual.


ree
adolescencia


Los organismos internacionales indican que la edad legal mínima para el consentimiento sexual, debe corresponder a la etapa en que los #adolescentes han obtenido la suficiente madurez sexual, física y psicosocial. Existen leyes que indican quienes pueden consentir y quienes no. En México, cada estado establece la edad mínima para el consentimiento en sus códigos penales y esta oscila entre los 12 y los 16 años de edad. De acuerdo al investigador José Nares Hernández, en nuestro país, 27% de los códigos penales de las entidades federativas fijan esta edad en 12 años; 3% en 13 años; 46% en 14 años; 21% en 15 años; y 3% en 16 años. Menciona que para analizar estas edades se consideran tres factores: el tipo penal de violación equiparada, la edad promedio en que los #adolescentes inician sus relaciones sexuales y los derechos humanos que tienen reconocidos en la Constitución Mexicana. El autor concluye que, con base en esos criterios, en promedio los códigos penales de las entidades federativas establecen una edad muy baja, lo que deja a los menores desprotegidos de abusos y #violenciasexual.


Acorde a las implicaciones legales estipuladas en el código penal de Jalisco, se establece en los artículos referentes a #abusosexual infantil, a quien tenga cópula o cópula equiparada con una persona menor de edad, se le impondrá una pena de:


- Tres meses a cinco años de prisión, cuando la víctima tenga entre quince y menos de dieciocho años de edad y el acto se realice con su consentimiento por medio de la seducción, la cual se presume salvo prueba en contrario, o por medio del engaño.

- Ocho a quince años de prisión, cuando la víctima tenga entre quince y menos de dieciocho años de edad y el acto se realice sin su consentimiento, o cuando sea una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado de las cosas o de resistir el hecho.

- Doce a veinte años de prisión, cuando la víctima sea menor de quince años de edad.

Durante la #adolescencia se desarrollan diversos procesos de maduración biológica y cognitiva los cuales son indispensables para la toma consciente de decisiones, un menor entre los parámetros de edad mencionados cuenta con un juicio reducido para dar su asentimiento a una relación sexual con plena comprensión de la trascendencia para su persona. De igual manera, resulta complejo consentir cuando existe considerables diferencias de edad entre las personas implicadas, por lo que no puede haber #consentimiento si existe una relación desigual de poder o autoridad por la cual el menor pueda ser fácilmente manipulado o víctima de coerción. En diferentes estados se tipifica el delito de #estupro, el cual penaliza a una persona por tener relaciones sexuales con menores (el criterio de edad varía de acuerdo al código penal de cada estado) cuando la voluntad o el #consentimiento de la persona afectada están viciados como consecuencia de uno de los elementos materiales del mismo, como son la seducción, el engaño o las relaciones de poder.


ree
adolescencia

El #consentimiento se tambalea ante una sociedad marcada por la educación conservadora y violenta. Las leyes no son suficientes para garantizar el respeto al #consentimiento de #niños y #adolescentes, la información y la educación sexual integral son la clave para tener claros los límites y conocer que es lo que se quiere para el propio cuerpo. La educación sexual tiene que ir mucho más allá de hablar de prevención del embarazo o prácticas sexuales de riesgo, es necesario hablar de la #identidad, el respeto a la #diversidad y al cuerpo, saber decir que sí o no al tomar decisiones y aceptar las respuestas de los demás. El diálogo social ha incorporado el concepto de #consentimiento y requiere ser socializado desde las primeras etapas de vida. Brindarles estas herramientas comunicativas a los menores es esencial para su proceso de autoconocimiento.



Bibliografía:

Nares Hernández, José Julio. (2019). Edad legal mínima para el consentimiento sexual: garantía del derecho humano de los niños a la salud sexual. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 4(12), 113-142. Epub 28 de agosto de 2020.https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.214

Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco. Número 10985. Artículo 142-M de 2012. (México).

 
 
 
bottom of page