top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 12 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Últimamente se ha vuelto cada vez más común escuchar el termino #gordofobia tanto en las redes sociales como en diversos medios de comunicación. Sin embargo, no queda del todo claro a qué se refiere este concepto.


Para introducirnos en el tema es importante mencionar algunas otras nociones que se relacionan con la #gordofobia como lo es la obesidad y el sobrepeso, que se caracterizan como una acumulación excesiva de grasa corporal que es perjudicial para la salud de quien lo presenta. El sobrepeso y la obesidad tienen consecuencias importantes en la vida y #salud de las personas, no solo en el plano de la salud física sino también en el de la salud mental.


ree
sobrepeso

La American Psychological Association señala que a menudo la obesidad está acompañada de depresión grave y pensamientos de suicidio. Aquí habría que cuestionarse si estos efectos negativos en la salud mental del sujeto son consecuencia directa de su obesidad o si es más bien debido a la #gordofobia que recae en ellos.


¿Qué es la #gordofobia? habrá quien crea que es el temor a los gordos o en todo caso el temor a ser gordo o a la gordura en sí pero si bien tiene relación no es ninguno de estos significados a los que se refieren en la actualidad con este término, más bien se refiere al rechazo que viven las personas con sobrepeso u obesidad por su aspecto físico.


Se puede entender como las actitudes, estereotipos sociales negativos o prejuicios hacia las personas con sobrepeso acompañados de actos de violencia física ,verbal , moral psíquica y de discriminación. De este modo, la #gordofobia compone un sistema de opresión que pone al sujeto en una situación de desventaja, injusticia y exclusión, que se reproduce de forma sistemática y estructural.


ree
sobrepeso

La persona que padece #gordofobia tiene un sesgo inconsciente que le lleva a discriminar a las personas con sobrepeso asociando automáticamente a la persona gorda con falta de #autoestima y voluntad para tener un peso “normal” entendiendo que por esto la persona con sobrepeso es inferior a los demás descartando que el sobrepeso pueda deberse a diferentes causas como alguna enfermedad, efecto secundario de una condición de salud, resultado de algún medicamento que es necesario tomar, genética entre otros.


Indagando desde la literatura científica, el concepto más utilizado para referir a la discriminación asociada a las personas con sobrepeso es el de sesgo por peso, el cual se define como la inclinación a realizar juicios no razonables con base en el peso de la persona. Analizando todo esto es innegable darse cuenta de la presencia y normalización de la #gordofobia no solo en la actualidad si no desde tiempos anteriores.


La #gordofobia está presente en la sociedad en las instituciones (en las empresas que por el sesgo del peso no contratan a ciertas personas, en las escuelas ya sea por los mismos compañeros o incluso encargados de la educación. Aquí habrá que recordar que la salud alimenticia y nutricional de un menor de edad es responsabilidad del adulto a cargo y no del niño en si otro motivo del malestar que presentan los escolares con sobrepeso es que suelen ser víctimas de agresiones verbales, físicas y sociales exclusión y ser centro de rumores desde la etapa preescolar hasta la vida adolescente dichas discriminaciones son efectuadas por parte de pares, profesores y otros profesionales de la educación, y se basan en las creencias erróneas que tienen acerca del individuo obeso , en la atención medica cuando en ocasiones no se les brinda la atención adecuada dando por hecho que el problema de salud es directamente por el sobrepeso u obesidad) en la ideología de género (es mejor tolerado el que un hombre sea obeso al que una mujer lo sea haciendo hincapié a la idea de belleza igual a delgadez que si no es manejado de la forma adecuada lleva a muchas mujeres a poder padecer algún trastorno de la conducta alimentaria hay que señalar que desde temprana edad, las mujeres están expuestas a más comentarios públicos acerca de sus cuerpos que los hombres)


Si bien este artículo no niega la obesidad como un problema de salud si hace hincapié de que debería tratarse desde otro enfoque siendo un paso importante la concientización de la #gordofobia como una realidad para así poder evitarla entender que la aceptación del otro y el bienestar físico y psicológico no se determinan necesariamente por el peso corporal de las personas.


Si crees que en tu vida de alguna forma está presente la #gordofobia y necesitas orientación al respecto no dudes en contactar con nuestro equipo de psicólogos que te ayudaran a encontrar el abordaje terapéutico idóneo para ti.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 
  • 8 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La #obesidad es un padecimiento presente en todo el mundo siendo Estados Unidos el lugar donde más personas adultas lo padecen y México por desgracia el primer lugar en obesidad infantil, esto según datos de la #OMS organización mundial de la salud, son bien conocidas las alteraciones físicas que puede causar  esta enfermedad. Cosas como mayor tendencia a desarrollar #diabetes, presión arterial alta, hígado graso, mayor lentitud de movimiento , dolor, cansancioentre otras, al punto que si la #obesidad se vuelve mórbida resulta incapacitante  e incluso mortal.

Alimentación

Se menciona como tratamiento la disminución de consumo calórico y mayor #actividadfísica, sin embargo poco se menciona algo de extrema importancia y es el daño emocional que provoca el #sobrepeso en quien lo padece ya que quien tiene #sobrepeso es máspropenso a vivir rechazo, discriminación , burlas ,y tener mayor tendencia a desarrollar baja autoestima,depresión, ansiedad,  #trastornosdelaconductaalimentaria entre otros.


Uno de ellos la adicción a la comida, los llamados comedores compulsivos  o comedores emocionales es decir que canalizan sus emociones por medio de la comida volviéndose esta su refugio, una defensa y entonces si sienten angustia comen, si están tristes comen, si se sienten felices comen, pero llega el momento que su mundo gira entorno a la comida  y ya no pueden parar , no pueden sacarla de su mente, ni controlar la cantidad que consumen cayendo en un círculo vicioso donde comer les trae una sensación de tranquilidad, seguridad y bienestar pero después sienten culpa por la cantidad consumida, la cual mitigan volviendo a comer y el circulo continua.


Suelen comer a escondidas o no admitir el hecho de la cantidad de comida que ingirieron o inclusive  estar en negación y no ser conscientes  de lo negativo de su conducta. Lo que llama la atención es que no importa la cantidad que coman el vacío no se llena porque este muchas de las veces es emocional.



Siguiendo con el tema es significativo mencionar que la responsabilidad de la alimentación de un menor de edad no depende de él en sí, si no del adulto a cargo de él y en el caso del adulto si es este el responsable de su propia alimentación y su relacióncon la comida   entonces después de generar conciencia sobre el problema   se deberá hacer un cambio en los hábitos alimenticios   y su forma de lidiar con las emociones para ver resultados, recalcar que cambiar de hábitos implicará hacer un cambio en la relación que se ha tenido con la comida a lo largo de toda su historia de vida, hacer un proceso de psicoeducacion en el paciente para que entienda que los cambios y esfuerzos que haga deberán ser constantes y duraderos y no momentáneos como en una dieta de algunos meses,  pero¿Cómo haces que alguien que siempre ha usado la comida como refugio, como  su escudo de pronto siga una dieta balanceada, nutritiva de pocas calorías si no sabe cómo hacerlo porque probablemente nunca lo ha hecho o lo ha intentado desde una posición mental inadecuada? Es por eso que es de gran importancia hacer hincapié en que este tipo de casos sean abordados de manera multidisciplinaria lo que implicara la intervención de un médico, un nutriólogo, un entrenador físico y un psicoterapeuta que  pueda acompañar al paciente en el camino de su autoconocimiento para que éste pueda entender y liberarse de todo aquello que lo llevoa comer de manera desproporcionada o compulsiva darse cuenta cual fue el dolor emocional o lo que lo que lo llevo a comer de esa manera ,reelaborar su relación con la comida ,consigo mismo y sus emociones.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 

ree
La relación entre la comida y las emociones

¿Por qué será que es muy común ver en las películas que cuando alguien está #triste se pone a #comer nieve, chocolate o mucha #comida chatarra?


La pregunta anterior se resuelve haciendo de nuestro conocimiento que además de que nuestras #emociones se “alimentan” de pensamientos, prácticamente también lo hacen literal de la #comida, de igual manera lo que elegimos #comer muchas veces depende de cómo nos estamos sintiendo. Digamos que es una cuestión recíproca.


Cuando nos alentamos a llevar una #alimentación sana usualmente es porque nos encontramos motivados, felices y hasta de propósito de año nuevo suele estar en las listas de muchos. Entonces suele pasar que después de un corto tiempo lo dejamos por todos los inconvenientes que la vida cotidiana tiene y por la fluctuación de las #emociones.

Comúnmente ingerimos #alimentos que no son tan buenos para la salud cuando tenemos alguna #emoción desagradable, esto se debe a que necesitamos #comida “reconfortante” para hacernos sentir mejor de lo que estamos, cabe mencionar que es deliciosa y eso también provoca que recurramos a la #comida “basura”.

Por otra parte, haciendo a un lado la calidad de la #comida y viendo por la cantidad, ésta tiene que ver con qué tan fuerte sintamos la #emoción, sin importar que sea desagradable o no. Esto se debe a que hay una inhibición mayor del control #alimentario y llega a provocar que comamos más de lo usual.


Kaplan y Kaplan (1957) en su teoría psicosomática, mencionan que el aumento de la ingesta alimentaria es una conducta que se usa como estrategia para afrontar #emociones desagradables y se convierte en una conducta disfuncional, dado que en situaciones fisiológicamente normales cuando surge la angustia disminuye el hambre y se activa el sistema nervioso simpático, reorganizando el fluido sanguíneo hacia el aparato digestivo. El enfrentar las #emociones “negativas” por medio de la #comida se lleva a cabo con #alimentos que actúan sobre el sistema de recompensa neurobiológico causando placer frente a dichas #emociones y que afectan la síntesis de neurotransmisores, entre los que sobresale la serotonina. Los alimentos que producen placer son los que encontramos con etiquetas de advertencia, o sea los que tienen exceso de calorías, azúcares y grasas. Es así como se crea un #comedoremocional.


Desde la perspectiva de Bruch (1971) es importante identificar y diferenciar las #emociones habituales de las que tienen relación con las sensaciones de hambre-saciedad, ya que si no funciona de esta manera y las mezclamos sin saber cuál es cuál es porque se debe a una alteración en la comunicación que tiene origen en el vínculo temprano madre/padre-hij@, resultado de la incapacidad de padre/madre para responder empáticamente a lo que l@s hij@s necesitan biológica, social y emocionalmente. Una de estas necesidades es la #alimentación, el conflicto es que no se confirma ni refuerza, o es de forma contradictoria e imprecisa, por parte de mamá/papá y como aún está en desarrollo el YO en la infancia no se logran adquirir los elementos psicológicos que se requieren para diferenciar los estados de #hambre y saciedad, lo que causa un aumento en la ingesta cuando aparecen las exigencias #emocionales.


Es necesario que nuestros padres o quien se haga responsable de nosotros nos enseñen desde pequeños que las #emociones tienen #relación con lo que #comemos para que cuando vayamos creciendo no lo hagamos con confusiones. Cuestionamiento de los adultos: Pero ya crecí y tengo muchas confusiones en cuanto a lo que siento y la #comida, ¿qué puedo hacer?. A continuación se presentan algunos puntos que podrías llevar a cabo:


  • Haz algo diferente. En vez de #comer cuando te encuentres estresado, procura hacer ejercicio.

  • Cuando sientas la necesidad de tener atracones, piensa en cómo te estás sintiendo y qué es lo que lo ocasionó.

  • Cuando te vengan muchas ganas de #comer y que identifiques que no se debe a que ya es tu hora de #comida, espera a que pase un tiempo para que la sensación baje o se vaya.

  • Cambia lo que sueles comer cuando te sientes ansioso por nueces, almendras o alguna botana sana.



Aprender a nombrar lo que sentimos para hacer algo al respecto hará la diferencia para crear una sociedad con personas sanas física y emocionalmente.



Referencias

-Bruch, H. (1971). Desórdenes alimenticios: Obesidad, anorexia y la persona dentro. Inglaterra: Routledge and Hegan Paul.

-Kaplan, HI, Kaplan, H. (1957). El concepto psicosomático de la obesidad. s.e.




ree

Psicóloga Itzel Trejo


Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page