top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 9 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

En estos tiempos se habla mucho sobre el #apego y despego emocional, no teniéndose muy claro a que se refieren cada uno de ellos.


El #apego se refiere a ese vínculo afectivo que sentimos por esa gente que consideramos cercana a nosotros (#amigos, #familia, #pareja, compañeros) surge desde los primeros años de vida y el primer #apego que sentimos es hacia nuestra madre o quien ejerza esa función, este primer #apego es muy importante se establezca porque ayuda en el desarrollo psicológico y formación de la #personalidad.


ree
Apego

El #apego proporciona sentimientos de alegría, unión, pertenencia y bienestar. El sentir #apego por nuestros seres cercanos es algo natural, bueno y positivo, pero debemos entender que todo hasta lo bueno si es en exceso, sin límite o se da de manera desproporcionada puede ser dañino porque el #apego entonces se convierte en apego patológico, dependencia u obsesión.


El ser humano es un ser social y a lo largo de la vida está sujeto a diversos factores, contextuales, familiares, culturales, sociales, éticos y morales que influyen en su manera de pensar, actuar y decidir. Este tipo de factores nos llevan a creer que todo es negro o blanco ,bueno o malo, debe ser de tal forma y no de otra y es por este tipo de creencias que se puede llegar a considerar el #desapego como algo negativo o no deseable, sin embargo el #desapego en psicología se refiere a entender que las relaciones ya sean familiares, de amistad o románticas tienen un ciclo ,un objetivo , un principio, un mantenimiento o un desenlace , que hay personas que estarán en nuestra vida a lo largo de toda esta y hay quienes solo estarán durante un tiempo y esto lo decidirán los involucrados en la relación según su sentir ,funcionalidad de la relación, bienestar que se genera el uno al otro u otros, afinidad reciprocidad entre otros.


ree
Apego

Existen relaciones que por más que en algún momento nos hayan proporcionado alegría, amor, bienestar, tranquilidad y o felicidad llega otro momento de la vida que ya no es así y que producen justo lo contrario sentimientos de angustia, tristeza, inseguridad, miedo, vivir violencia, humillaciones desesperanza e infelicidad. Entender que aferrarse a este tipo de relaciones produce más mal que bien.


El #desapego habla de tener o desarrollar esa capacidad de darse cuenta cuando una relación ya no es funcional y tal vez ya se ha intentado hablarlo, cambiarlo trabajarlo, arreglarlo, pero no hay disposición de una o ambas partes por recuperar o reconstruir el vínculo por lo que, mantenerlo sería más dañino que saludable.


El #desapego trata de aceptación y poder soltar para poder fluir, avanzar y ser feliz, desde esta perspectiva el #desapego busca el bienestar mental y psicológico del individuo. El #desapego emocional es la capacidad que tiene una persona para desengancharse, desvincularse y no aferrarse a cierta relación a algo o alguien que genera dependencia, entendiéndose como esa vinculación afectiva excesiva o adictiva que supone un estado de asimetría, de subordinación extrema aun otro ´por miedo a sentirse solo, desprotegido o perder el vínculo, aunque este ya no sea sano. Tener la capacidad de #desapego no tiene nada que ver con no ser capaz de amar, ser frio, apático o no vivir en su momento los sentimientos o emociones que produce la relación.


#Desapego y #apego hacen referencia a la capacidad que tenemos los seres humanos para vincularnos o desvincularnos con otras personas, lugares, seres, situaciones o cosas. La clave de lograr un buen #desapego emocional está en la aceptación del cambio. El #desapego emocional implica dejar ir cuando toca hacerlo sin aferrarse a ello obsesivamente y des esta manera estar abiertos a situaciones posteriores en la vida.

Recuerda si sientes que tienes problemas con cómo llevas el #apego y #desapego emocional el acudir a #psicoterapia podría ser de gran ayuda.


Lic. Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 

En el ámbito de la #saludmental existen dos principales especialistas que trabajan en lo concerniente a la búsqueda de estabilidad emocional para la funcionalidad en las distintas actividades que realiza una persona: el #psicólogo y el #psiquiatra.


Tanto el #psicólogo como el #psiquiatra tienen estudios distintos y por lo tanto las actividades que cada uno realiza son particular y específicas, por lo que puede haber variaciones en la recomendación de la atención que se haga de acuerdo a la situación que se esté pasando y es importante la valoración de un profesional de la salud sobre la atención que se requiere para cada persona.


ree
atención psicológica

El #psiquiatra es un profesional de la salud que dentro de los estudios que realiza es la licenciatura en medicina y para el ejercicio como #psiquiatra debe formarse en especialidad en ello. Como #psiquiatra su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los #trastornosmentales, centrándose en la fisiología y la química cerebral. La principal diferencia que tiene un #psiquiatra con un #psicólogo es la facultad de medicar para la disminución o control de síntomas que pueden presentarse en la afectación ante lo que se encuentra ocurriendo.


Ahora en lo concerniente al estudio que realiza un #psicólogo, es un profesional que estudia la licenciatura en #psicología y que en el ejercicio de la #psicoterapia, para la atención de pacientes en consulta requiere estudios posteriores que lo especializan en esa área, así como el tipo de pacientes con el que tiene mejores recursos personales para atender y el enfoque de su interés para el uso de las técnicas con las que brindara la atención psicológica. Un #psicólogo tiene como objetivo la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento terapeútico para que una persona pueda encontrar nuevas formas de afrontar y tratar sus #emociones y el manejo de ellas.


Tanto el #psiquiatra como el #psicólogo se capacitan en el conocimiento de las enfermedades mentales y situaciones que pueden ocasionar malestar #emocional a una persona sin embargo el abordaje es distinto. No se trata de que el #psiquiatra sea mejor que el #psicólogo o viceversa; es importante entender que aunque de ambas partes se busca mejorar el estado de la persona e incluso la sintomatología, el campo de acción al que se dirigen es distinto.


El #psiquiatra hace uso del recurso médico para poder recetar el medicamento que pueda ayudar de forma próxima a que disminuyan los síntomas principalmente físicos que se están teniendo y que están afectando la salud o actividades cotidianas interfiriendo con su realización habitual en base al estudio que hará para que las dosis puedan irse aproximando a las que se requiere para la funcionalidad laboral, social y personal.


ree
médico

El #psicólogo por su parte buscará conocer lo que está ocurriendo alrededor, la forma en que se están tratando, los recursos de la persona y cómo se siente ante todo lo ocurrido que pueda ser parte de lo que lo está llevando a la insatisfacción del estado actual. La comprensión que busca es a mayor profundidad de las #emociones, el manejo y lo que la está desencadenando para hacer una confrontación y el paciente pueda pensar nuevas líneas o ideas para saber lo que le está ocurriendo y hacer frente.


No toda situación de malestar emocional requiere atención por parte de un #psiquiatra, esto deberá ser evaluado por profesionales de la salud que puedan evaluar y hacer la recomendación de ser necesaria. Lo que se tomará en cuenta es la intensidad de los síntomas, la frecuencia con la que están apareciendo, si está ocasionando interferencia en las actividades que se realizan como ir a la escuela, faltar al trabajo, riñas o problemas en las relaciones sociales de #pareja o familiares, insomnio, confusión, falta de atención entre otras para que en un lapso corto la persona pueda disminuir los síntomas y pueda incorporarse a sus actividades de forma regular.


Es común encontrarse con miedo ante la sugerencia de la atención de un #psiquiatra, sea por parte de un #psicólogo o algún otro especialista que pueda hacer una valoración. Esto no es sinónimo de gravedad o “estar loco”, en muchos casos es una alternativa temporal para poder desahogar el malestar personal y poder tratar más a fondo lo que está ocasionando en una consulta #psicológica que es la recomendación ideal para tratar las afecciones mentales. Por un lado el #psiquiatra ayudará a restablecer los niveles habituales de los neurotransmisores (sustancias químicas a nivel cerebral que regulan las #emociones, el comportamiento humano y la percepción) para que el cuerpo tenga su funcionamiento habitual y disminuir la tristeza, euforia, ansiedad, miedo; mientras que el #psicólogo podrá ayudar en el #autoconocimiento y entendimiento propio para generar nuevas herramientas de manejo personal.


El uso exclusivo de medicamento mejora la sintomatología más no erradica las situaciones desencadenantes ni la forma de manejarlas, ese trabajo se realiza en conjunto con el #psicólogo.

Lo que es un hecho es que no todos los #psiquiatras estudian para poder dar un acompañamiento psicoterapéutico a sus pacientes por lo cual la atención no solo debe hacerse en la vía médica, si no ser acompañada de forma #psicológica; así como también es un hecho que ningún #psicólogo está en posibilidad de recetar medicamentos a sus pacientes aún teniendo conocimiento de la forma en que actúan. Hay casos en los que se estudian formas alternativas que pueden ofrecerse pero que hay casos que es mejor llevarlos con atención #psiquiátrica.


Ante cualquier duda de que es lo más conveniente en cuanto a qué tipo de atención recibir puede hacerse una cita con un psicólogo o un psiquiatra y ellos deberán hacer una valoración ética y profesional sobre lo que es lo más adecuado.


 
 
 

Dentro de la #psicología existen varias de aplicación que permiten que los #psicólogos puedan formar parte en distintos escenarios como lo puede ser dentro de planteles educativos, empresas, hospitales, centros comunitarios, dentro de investigaciones actuales, etcétera.

La referencia social más común con la que se asocia la labor del #psicólogo es en los procesos terapéuticos dentro de consultorios privados o clínicas que ofrezcan determinados servicios. Si bien todos siguen un mismo lineamiento ético que está regido por el código ético del psicólogo en #México, en el cual se exponen algunos apartados sobre cada una de las labores lo que puede hacer y no hacer, las sanciones que pueden aplicarse de incumplir las normas. Para el área clínica las premisas sobre la que se sustenta son:

- El respeto y la abstención de juicios por parte del psicólogo a los pacientes sin importar las condiciones y situaciones que se encuentre y difieran de un modelo de vida que sea considera por el profesional como el indicado.

- La discreción de la información que sea conferida, queda atesorada con la confidencialidad.

- La delimitación sobre la atención de pacientes (excluyendo familiares, amigos, conocidos o persona que sea cercana en algún ámbito que se relacione), esto a fin de mantener la neutralidad y cobijar la confianza sobre la información que se le es conferida al psicólogo.

- Hincapié sobre los estudios de especialización en el área en el que ejerce y la responsabilidad de ejercer en lo que se ha desarrollado.

- La importancia sobre el reconocimiento personal y objetividad para reconocer las limitaciones en la atención cuando implica que es un tema que pueda sacarlo de la eficacia y el mantener un proceso personal para la atención de sus propias necesidades.


ree
psicología

Si bien como se dijo estas son las bases, para el ejercicio en la consulta no existe un modelo único de trabajo, en la práctica existen distintos modelos terapéuticos llamados enfoques dentro de la psicología. Cada uno dirige la atención a objetivos determinados, así como las técnicas que utilizan para el acompañamiento a los pacientes que lleve a la mejora de los malestares y dirección hacia el motivo por que se acudió a terapia.

Es por ello que el acudir a distintos psicólogos conlleva diferentes experiencias, principalmente si la base teórica que sostiene la forma de trabajo es distinta. Para ejemplificarlo se toma el enfoque cognitivo-conductual donde la base del tratamiento se enfoca a la modificación de los pensamientos y acciones que son causantes de los malestares, esto mediante técnicas y ejercicios que se desarrollan tanto en la sesión como en los días que no se acude. Podríamos mencionar por otra parte el enfoque con orientación #psicoanalítica es de los primeros que surge y tiene como premisa que existe un fondo inconsciente sobre el cual se embona lo que actuamos e incluso síntomas relacionados al malestar o enfermedades mentales. La tarea del terapeuta en este caso es acompañar al paciente a la elaboración de esos hilos inconscientes para llevarlos a su conciencia y con ello reelaborar la historia personal. Las técnicas que se utilizan se centran más en ese espejeo y devolución más que en la realización de tareas.

La influencia de distintas bases teóricas y prácticas es parte importante en el tiempo que se considera viable para el tratamiento. Dependerá además de los objetivos con los cuales se acuda a consulta lo que también pueda influir en la duración. El psicoanálisis en la búsqueda de las raíces inconscientes es de mayor duración que en otros que el foco de atención es más específico al cambio de un pensamiento o conducta repetitiva centrándose solo en que se ejecute de distinta manera con el apoyo de ejercicios prácticos.

Además de los enfoques que ejerce cada psicólogo, puede apreciarse diferencias entre uno y otro aún cuando manejen la misma línea teórica. Esto se encuentra relacionado a que cada psicólogo terapeuta va desarrollando a lo largo de su ejercicio un estilo personal en el uso de palabras, tonos, forma de dirigirse a los pacientes.

Cada paciente puede sentirse más afín a un estilo y tipo de trabajo, y la gama de enfoques existentes puede ser factor por el que los procesos no siempre se desarrollen en las líneas que proponen para la mejora. El uso de las diferentes técnicas puede crear incomodidad o no sentirse que sean con la internalización que se espera para la mejora. Es deber del psicólogo por su parte reconocer cuando no se tienen las herramientas necesarias para realizar el acompañamiento ante la demanda que se está solicitando. Ante dudas o factores de incomodidad es recomendable hablarlo con el psicólogo para que juntos paciente-terapeuta tomen la decisión más benéfica antes de abandonar el tratamiento.



Psicóloga Carolina López

Atención Psicológica a Niños, Adolescentes, Adultos y Parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
bottom of page