top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 10 oct 2024
  • 5 Min. de lectura

En la sociedad moderna el uso extensivo de la #tecnología, especialmente a través de redes sociales dispositivos móviles, ha transformado profundamente nuestras interacciones sociales, hábitos comunicación y la percepción que tenemos sobre nosotros mismos. Este cambio radical no solo ha traído beneficios evidentes en términos de conectividad y acceso a la información, sino que también ha planteado serias preocupaciones sobre cómo estos medios impactan en nuestro bienestar psicológico.


En lo sucesivo, exploraremos la relación entre el uso de la #tecnología digital y el bienestar psicológico, enfocándonos en cómo afectan la atención y la autopercepción y cómo esto puede conducir a la adicción digital. Discutiendo algunas de las posibles consecuencias y estrategias para mitigar estos efectos.


Las redes sociales y los dispositivos móviles han integrado profundamente la #tecnología en nuestras vidas diarias. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y WhatsApp permiten a los usuarios conectarse instantáneamente, compartir contenido y mantenerse al tanto de las vidas de otros.


ree
Redes Sociales


Estas herramientas no solo facilitan la comunicación, sino que también actúan como plataformas para la construcción de identidad, expresión de la personalidad y creación de comunidades virtuales.

Uno de los impactos más evidentes del uso intensivo de la #tecnología es en la capacidad de atención y concentración. Los dispositivos móviles y las redes sociales están diseñados para captar nuestra atención de manera rápida y constante a través de notificaciones, actualización de noticias en tiempo real y contenido interactivo.


Esto puede llevar a una constante fragmentación de la atención, dificultando la capacidad de enfocarse en tareas específicas de una manera más profunda, durante periodos de tiempo prologados. La multitarea digital, aunque común, ha demostrado disminuir la eficiencia cognitiva y aumentar los niveles de estrés relacionados con la sobrecarga de información.


Además de lo anteriormente expuesto, también ha quedado demostrado que las redes sociales tienen un impacto significativo en la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, siendo esta última, un área de investigación cada vez más relevante. Estas plataformas ofrecen una ventana pública para la autoexpresión y la validación social. Sin embargo, también fomentan comparaciones sociales constantes y autocensura.


La autopercepción puede verse afectada negativamente cuando los individuos se comparan con los perfiles cuidadosamente seleccionados y editados de otros usuarios, lo cual puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y depresión. La búsqueda de validación a través de likes, comentarios y seguidores puede convertirse en una fuente de gratificación inmediata pero frágil, exacerbando la dependencia emocional de la retroalimentación social positiva.


La adicción digital, también conocida como dependencia al internet o uso problemático de la #tecnología, es un fenómeno que ha cobrado relevancia durante los últimos, que afecta tanto a menores como adultos, y se caracteriza por un patrón de comportamiento compulsivo y descontrolado hacia el uso de dispositivos digitales y redes sociales. Los síntomas incluyen la incapacidad de controlar el tiempo dedicado a la #tecnología, el aumento de la tolerancia (necesidad de más tiempo en línea para sentirse satisfecho), síntomas de abstinencia (ansiedad, irritabilidad cuando no se puede acceder a la tecnología) y el deterioro en otras áreas de la vida debido al uso excesivo. Hay varios factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la adicción digital, como pueden ser:

Dopamina y gratificación instantánea: La interacción en redes sociales y el uso de dispositivos móviles activan el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina que produce sensaciones placenteras. La búsqueda continua de esta gratificación puede llevar a un ciclo de comportamiento reforzado.


ree
Tecnologia

Fuga emocional: El uso excesivo de #tecnología puede servir como una forma de escapar temporalmente de problemas emocionales o situaciones estresantes en la vida real.

Falta de límites y autocontrol: La accesibilidad constante y la falta de restricciones claras pueden facilitar el uso compulsivo de la tecnología, especialmente en personas con dificultades para regular sus emociones y comportamientos.


El uso problemático de #tecnología y redes sociales puede tener múltiples consecuencias negativas para el bienestar psicológico y emocional, entre las que podemos nombrar las siguientes:

  • Impacto en la salud mental: Aumento de los niveles de ansiedad, depresión y estrés relacionados con la comparación social, la sobrecarga de información y la falta de sueño debido al uso nocturno de dispositivos.

  • Aislamiento social: Aunque las redes sociales facilitan la conexión virtual, el uso excesivo puede llevar al aislamiento social y la disminución de las interacciones cara a cara, fundamentales para el bienestar emocional.

  • Problemas de autoimagen: La exposición constante a imágenes editadas y idealizadas en redes sociales puede distorsionar la percepción de la realidad y aumentar la autocrítica y la insatisfacción con el propio cuerpo y apariencia.

  • Reducción de habilidades sociales: La dependencia de la comunicación digital puede afectar negativamente las habilidades para establecer relaciones interpersonales significativas y resolver conflictos de manera efectiva.


Abordar la adicción digital y sus efectos requiere un enfoque multifacético que combine intervenciones individuales, educativas y sociales. Algunas estrategias y tratamientos efectivos incluyen:

  • Concientizar sobre el uso responsable y los efectos potenciales de la tecnología. Con la finalidad de ayudar a prevenir problemas desde el principio.

  •  Promoción de hábitos saludables: Enseñar estrategias para un uso equilibrado de la #tecnología y fomentar el autocuidado digital.

  • Intervenciones Psicológicas, psicoeducación y psicoterapia: identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el uso compulsivo de la #tecnología ayuda a las personas a desarrollar una relación más saludable con la tecnología aceptando los pensamientos y emociones negativas sin intentar suprimirlas. Involucrar a familiares y seres queridos en el proceso de recuperación puede fortalecer el apoyo emocional y mejorar las relaciones interpersonales.

  • Establecimiento de límites claros: Implementar períodos de "apagado digital" durante el día y evitar el uso de dispositivos antes de acostarse pueden mejorar la calidad del sueño y reducir la dependencia.

  • Uso de aplicaciones y herramientas de gestión del tiempo: Herramientas que monitorean y limitan el tiempo de pantalla pueden ser útiles para quienes tienen dificultades para regular su propio uso.

  • Actividades recreativas y alternativas: Fomentar actividades que promuevan la interacción social offline, el ejercicio físico y el desarrollo de habilidades creativas puede ayudar a reducir la dependencia de la #tecnología.


A medida que la #tecnología continúa evolucionando, es fundamental abordar estas cuestiones desde una perspectiva ética y de salud pública. Se necesita investigación adicional para comprender mejor cómo las diferentes plataformas, con sus características de diseño y modo de funcionamiento, afectan el comportamiento humano y el bienestar psicológico. Además, es crucial involucrar a los diseñadores de #tecnología en la creación de interfaces más responsables que promuevan un uso saludable y consciente de las plataformas digitales.


El uso de la #tecnología, redes sociales y dispositivos móviles ha transformado profundamente la forma en que nos comunicamos, trabajamos y nos relacionamos. Sin embargo, este cambio ha traído consigo desafíos significativos para la salud mental y emocional de las personas. Desde el impacto en la atención y autopercepción hasta la creciente preocupación por la adicción digital, es crucial abordar estos problemas de manera proactiva mediante estrategias educativas, intervenciones psicológicas y políticas informadas por la evidencia científica. Al hacerlo, podemos trabajar hacia un equilibrio saludable entre la #tecnología y el bienestar humano en la era digital.


Psic. Luis Emmanuel Franco

 
 
 

Hoy en día se ha escuchado con mayor frecuencia que entre jóvenes o adultos se habla sobre compartir o intercambiar fotos o vídeos íntimos entre ellos, haciéndose alusión con palabras como #pack a las zonas erógenas de hombres y mujeres. Los fines de uso generalmente van de la mano con la excitación mediante las distintas redes sociales (mensaje directo de #facebook, #whatsapp, #instagram, por mencionar algunas) o el cortejo para sostener un encuentro íntimo posterior. Es importante distinguir cuándo compartir contenido íntimo es o no un delito.

ree
videos en redes sociales

Si esta práctica se realiza de forma deliberada por las personas que están compartiendo ese contenido íntimo, hablamos de una forma de #sexting, que es la denominación de dicho intercambio y esto NO implica un delito al no haber una obligación ni presión sobre el acto. Sin embargo, cuando por distintos factores, ese contenido se filtra de forma intencional a otras personas que están fuera del acuerdo con quienes se sostiene, entonces si se habla de un delito, el cual es castigado tanto en México como en las #redes sociales. Te damos a conocer un poco sobre la #LeyOlimpia.


¿Cómo surgió la #leyOlimpia?


La denominada #LeyOlimpia surge a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no autorizado por la expareja sentimental de Olimpia Coral Melo en el estado de Puebla. Cuando Olimpia fue a hacer la denuncia se dio cuenta de que no era procedente debido a que esta acción no estaba especificada como un tipo de violencia en el código penal. En 2014 se propone la iniciativa en el Congreso de Puebla, la cual duró 7 años para llevar a cabo las reformas.


¿Qué es la #LeyOlimpia?


Se refiere a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de #redes sociales o medios digitales, también conocida como ciberviolencia.


¿Cuáles son las conductas que son un delito contra la intimidad sexual que castiga la #Ley Olimpia?


  • Grabar tanto visual o auditivamente, fotografiar o elaborar vídeos reales o simulados de contenido íntimo de índole sexual, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño.

  • Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico.


¿Cuáles son las penalizaciones que se aplican en la #LeyOlimpia?


En cada estado de la República Mexicana existen variaciones desde el artículo en el que se incluye el apartado de la #LeyOlimpia, así como la sanción que es establecida, lo que es de común es que este tipo de delito de compartir contenido íntimo en medios digitales, conlleva una pena de prisión, así como una compensación económica por los daños que se ocasionan en la víctima.


¿Cómo denunciar en caso de ser víctima de difusión de contenido íntimo no autorizado?


ree
videos en redes sociales

En caso de que alguien haya filtrado contenido íntimo, como fotos o video, o si alguien amenaza con hacerlo, es necesario que presentes tu denuncia ante el Ministerio Público o llames al 911.

Dentro de la información que te solicitarán es datos de identificación completos, así como del agresor, será importante la narración de los hechos lo más descriptivo en cuanto a detalles posibles, como pruebas se recomienda sacar captura de pantalla de todo el contenido que pueda incriminar al agresor, ya sean amenazas, mensajes intimidatorios, imágenes, perfiles o registros de llamadas.


Muchas víctimas cuando se comparte contenido íntimo sin autorización, experimentan repercusiones psicológicas, económicas y morales, dependiendo el nivel de impacto que esto haya tenido en su entorno, lo cual trás los señalamientos y hostigamientos, genera emociones como culpa, tristeza, ganas de aislarse y pudor para denunciar. Los derechos sobre el contenido íntimo, están ahora resguardados por la #LeyOlimpia. Siendo además de gran recomendación tener un acompañamiento psicoterapéutico para el manejo de emociones y repercusiones que esto ha tenido en el autoestima, la autoimagen, además de sentimientos de malestar, los cuáles pueden ser atendidos y ayudar a salir de la situación de mejor manera, a la vez, que puede recibirse psicoeducación y asesoría en el proceder de una denuncia. Lo importante es recordar que no estás solo y que tanto las leyes como profesionales de la salud, así como diversas instituciones en la actualidad, están a disposición para combatir la agresión cibernética.


Psic. Carolina López


 
 
 

Actualizado: 7 ene 2021



ree
Redes sociales y posmodernidad

Con el inicio de la posmodernidad y la aparición de Internet, las #redessociales han pasado de tener un papel secundario basado en lo lúdico y el entretenimiento hasta ser elementos principales tanto a nivel económico, sociocultural y político para entender nuestro mundo y la realidad en la que vivimos. Entonces ¿cómo han influenciado las redes sociales la forma en la entendemos nuestra realidad y nosotros mismos?

Facebook, Youtube, Twitter, Instagram, TikTok son espacios en donde #adultos, #adolescente (y #niños) buscan entretenerse, #socializar, aprender y “ser”. Es este último elemento, lo que corresponde al “ser” el que pertenece o forma parte de lo que entendemos como #identidad.

En la actualidad es prácticamente impensable no tener un celular o no utilizar ningún tipo de conexión con internet, todas las generaciones que convivimos actualmente de una manera u otra nos encontramos en contacto con este elemento flotante llamado “la red”.


Primero hablemos sobre el concepto de identidad, entonces ¿cómo se conforma la identidad?

Desde el punto de vista de la #Psicología, se habla de identidad para denominar ciertos elementos medianamente estables acerca de preferencias, gustos, deseos, fantasías, y otros más complejos como la personalidad, el carácter, las experiencias de vida y los elementos psicosocioculturales que nos permiten definir quienes somos, éstos se cohesionan y se afianzan regularmente durante la adolescencia , sin embargo, pueden existir definiciones en cualquier edad que pueden ir desde lo superficial, hasta lo más profundo (orientación o identidad sexual, por poner un ejemplo, en donde pueden existir estas redefiniciones en el adulto mayor o en niños menores a los 3 años).

El concepto de identidad desde la Psicología habla sobre la profunda influencia del contexto además de los elementos adaptativos que establecen las bases de la identidad, sin embargo, desde el punto de vista de otras corrientes - como el #Psicoanálisis - el entendimiento del concepto de identidad plantea otras complicaciones. La identidad como concepto agrupa de manera abrupta elementos que de otra forma, no permiten entender la complejidad de lo que se estudia: La forma en la que debemos de aproximarnos para poder entender como terminamos siendo "nosotros mismos" y porqué.



ree
La identidad en época de internet y redes sociales

Uno de los términos que me parecen que engloba la identidad es el de #subjetividad. Con subjetivación me refiero al proceso mediante el cual alguien hace suya la #cultura en la que se encuentra inmerso (formas de pensar y hacer, creencias, conocimientos) que en cierto sentido le permiten interactuar y ser en el mundo. La subjetividad es pues, una producción de sentido tanto de nosotros mismo como del mundo. Dicho producción no es solo brindada por el exterior - mundo, sino también es factible de ser modificada por aquellos que nos encontramos inmersos en ese exterior. Es así que podemos entender que el ser nosotros mismos es un devenir y no solo una producción del contexto, la cultura, el exterior.


Las redes sociales forman parte de nuestro contexto social y cultural, de nuestra vida diaria, aquello con lo que convivimos y relacionamos - ¿sería mejor decir "consumimos" - de manera cotidiana y diaria. ¿cuántas veces al día "revisamos" #Facebook, #Twitter o #Instagram? ¿Cuántas horas al día los niños o adolescentes con los convives están en #Youtube, #TikTok o Instagram? ¿Es entonces descabellado que comencemos a visualizar a la redes sociales como elementos fundamentales para entender la forma en la que surge la identificación - procesos identificatorios - en las generaciones actuales e incluso, en aquellos que nacimos antes del "boom" del #internet y las redes sociales?


¿En qué se basan las redes sociales para estar tan presentes en nuestra vida?


Las redes sociales están primordialmente basadas en una priorización de la #comunicación a través de las imágenes (fotografías, videos), esto forma de presentar la información - lo que incluye también la sobresaturación de contenido - imágenes - afecta la manera en la que entendemos el mundo. La inmensa mayoría de las investigaciones neurológicas, neuropsicológicos, psicológicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas e incluso filosóficas, apuntan a que la influencia ha sido negativa, pero ¿porqué las redes sociales influyen negativamente en nuestra identidad?



ree
Socialización e identidad en las redes sociales

Se han acuñado términos como la #hipercomunicación (comunicación que satura, por la cantidad, sin interacción real, sin mediadores, sin reflexión), la satisfacción inmediata que proporciona los "likes" o seguidores puede llegar a tener descargar neuroquímicas similares a las presentadas en adictos consumiendo, el establecimiento del uso que se realiza de la imagen corporal como producto para el consumo, todo esto establece lo negativo de las redes sociales. La capacidad de simbolización queda estancada en un elemento primitivo, se és lo que se presenta mediante la imagen, ¿podemos entender un poco más sobre el apremio y codicia que generan la adquisición de los diferentes filtros de las redes sociales como TikTok o Snapchat que “perfeccionan” la piel, afilan la nariz, aclaran la piel o el color de los ojos? ¿o bien la importancia fundamental de contar con la mejor cámara y aplicaciones para editar fotos en el celular? El proceso de identificación pues, no se realiza siquiera con la imagen que devuelve el espejo, sino aquella que "debería" según estándares basados en el atractivo (estético y sexual) que muchas veces ni siquiera forman parte del contexto social, cultural de quién las mira.


Lo presentado como realmente diferente, lo que incomoda no genera “likes” y si algo nos puede quedar claro es que la realidad, las interacciones personales, la intimidad, incomoda terriblemente, implica interactuar con un otro que tiene su propio contexto, y que, en el mejor de los casos, no busca agradarnos ni complacernos. Todo lo contrario podríamos decir de las redes sociales en donde podemos ser a través de una imagen nos satisface enormemente y nos enajena.



ree
Autoestima e identidad en redes sociales

Si bien actualmente los cánones de belleza promovidos involucran diferentes tonos de piel, raza, peso, identidad y orientación sexual, considero que incluso en en "la diversidad" siguen existiendo ciertos estándares (no sociales sino primordialmente de consumo) para lo que requiere la interacción a través de las redes sociales, es decir si la imagen agrada o no (qué genera más likes y seguidores) frente aquello que no lo genera.

En las redes sociales, nuestra imagen es la que prevalece para comunicar (nuestra felicidad, nuestros afectos, nuestros deseos) mientras el cuerpo permanece en estasis mientras “scrolleamos” la serie de imágenes, historias, videos que las diferentes redes sociales nos pueden presentar.


Considero que las redes sociales deben ser desmenuzadas, analizadas y debemos aprender otras formas de interactuar en ellas de formas más saludables y conscientes de lo pueden llegar a conllevar en caso de no entender su funcionamiento y su premisa, así como el enorme grado de afectación que pueden conllevar su uso (esto no solo hablando solo para niños y adolescentes, aunque parecieran ser los más afectados, sino también en adultos, dado que los procesos identificatorios no solo suceden en las etapas tempranas).


Sin embargo, esto forma solo una parte (inmensamente mayoritaria, hay que decirlo) de lo que promueven, he encontrado hermosos proyectos, grupos de personas que comparten información, discuten, aprenden de los demás, interactúan y generan proyectos, y si bien son los menos de los más, las redes sociales también pueden llegar a cumplir una función de acercamiento, con personas que son reales, solidarias, "otros" que no buscan directamente agradar sino vincularse (que no es lo mismo, en ningún sentido).



ree



Psic. Esther Solís Torres

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Atención a adolescente, adultos, parejas y familias.

 
 
 
bottom of page