top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 1 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Independizarse en los adultos jóvenes

Conseguir la independencia de los padres es un momento aspirado por muchos, en búsqueda de mayor libertad y del propio espacio, #jóvenes y #adultos optan por dejar la casa familiar para tomar el camino independiente, una decisión importante para el desarrollo personal. Hay factores que influyen a la hora de pensar en las posibilidades de #vivirsolo por primera vez, los beneficios y las nuevas responsabilidades son numerosas, así como las expectativas y creencias acerca del tiempo idóneo para hacerlo pueden llegar a influir en la toma de la decisión ¿Cómo saber cuándo es el mejor momento para independizarse? Mucho se habla acerca de la edad habitual para dar este paso, si bien colectivamente se contempla una edad promedio, hay distintas cuestiones culturales, sociales y hasta religiosas que dan pauta acerca del punto adecuado para realizarlo. Podemos partir mencionando que no hay una edad ideal para tomar esta #decisión, pues cada persona y relación familiar son distintas, sin embargo, se podría hablar de ciertos indicadores para distinguir lo que hace un momento más oportuno para #independizarse.


Una característica a considerar que da noción de encontrarse en una situación favorable, es la sensación de #capacidad para asumir esta decisión desde cada aspecto que implica este cambio de vida. Se puede tener toda la iniciativa, pero este deseo implica reflexionar acerca de la conveniencia de las circunstancias. Para esto es necesario que la determinación de hacerlo se lleve a la par de la comprensión de las posibilidades de poner en marcha este #proyecto. Teniendo en cuenta está señal, los siguientes son elementos a cuestionar para conocer la posición desde la que se está tomando la idea de independización:



Elegir independizarse es un proceso para reflexionar.

1. Razón para elegir independizarse

Existen diversas razones por las que se puede buscar la independencia del hogar familiar: vivir sin horarios o reglas establecidas, salir a estudiar o trabajar a otra ciudad, desear encontrar identidad en un propio espacio. No hay una razón más valida que otra, pero pensar acerca de ella, brinda una idea acerca de las #emociones y #pensamientos que acompañan esta decisión. El proceso será más llevadero si se trata de una decisión meditada que de una tomada desde la impulsividad del enfado o el conflicto.


2. Situación económica

Independizarse depende en gran medida de las oportunidades económicas con las que se cuente. Evaluar presupuestos, ingresos y egresos de dinero, así como la capacidad de solvencia, son requisitos más que necesarios a considerar. Teniendo en cuenta factores de peso como la crisis económica, los salarios bajos y el alto costo de la vivienda, resulta indispensable implementar acciones de administración y ahorro que permitan hacer frente a las condiciones de vida actuales.



Vivir solo e independencia económica y emocional.

3. Estado emocional

Vivir sólo implica en primer lugar hacerse cargo de uno mismo, más allá de las tareas prácticas como el aseo del hogar o el pago de cuentas. La vida independiente moviliza a ser más #autónomo en las decisiones, acciones y en la consecuencia de los actos que se recibirán directamente. Es por esto que el estado emocional influirá naturalmente en la forma de llevar la vida consigo mismo. Esto no implica tener que esperar hasta que cada uno de los aspectos emocionales se encuentren arreglados, se puede comenzar reconociendo las diferentes sensaciones que transcurren en el día, vinculando los pensamientos que surgen, dando un camino para la #consciencia emocional.


Una alternativa a este estilo de independencia es cambiar los formatos de #vivienda que se tienen predispuestos, adentrarse a explorar diferentes formas que no se apeguen a lo tradicional puede resultar igualmente provechoso. Se suele pensar en esquemas definidos de lo que espera de la vivienda a determinada edad o por ideología, habitar un espacio puede ser pensando desde lo pragmático encontrando estructuras que sean funcionales para repensarse #comunitariamente, las realidades son totalmente distintas a lo que se creía que debería ser para generaciones anteriores por lo que la comparación sería insensata. Intentar la #independización y necesitar realizar ajustes o cambios como regresar a la casa familiar no tiene por qué ser observado como un fracaso, no siempre se tiene el control de todas las circunstancias y justo cuestiones actuales como la pandemia por Covid lo ha demostrado enérgicamente. Ya sea con otros familiares, roomies o por sí sólo, la experiencia de independizarse trae crecimiento y conocimiento personal, tomar la decisión es un momento que requiere seguridad y convicción, pero sobre todo la sensación de saberse #suficiente para continuar con esta nueva etapa de vida.




Psicóloga Estefany Hernández


Atención a niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

  • 20 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



me siento solo estando acompañado

¿Te ha pasado? Te encuentras en una reunión con amigos o familia y sientes que el tiempo pasa lento, no te sientes involucrado en la conversación, como alejado de ellos, en fin, el sentirse solo a pesar de estar rodeado de personas.

Esta es una sensación que sucede de manera regular, más cuando la persona que la vive se encuentra en un periodo complicado donde en momentos busca estar precisamente apartado de los demás, y otros donde busca la compañía; es un vaivén de emociones muchas veces sin explicación aparente donde el sujeto se siente atrapado.

¿A qué se puede deber? Esto dependerá, como comúnmente vemos en consulta, a la situación de cada persona, sin embargo, muchas de las veces se relaciona con momentos de transición importantes donde el sujeto se cuestiona sobre su vida: lo que hace, si es feliz, si ha logrado lo que se propone, está en el lugar y con las personas indicadas, etcétera. Como comúnmente se le puede decir a la famosa "crisis existencial".

Y aclaremos algo, estas palabras se dicen sencillo, pero no lo son. Las crisis de este tipo se dan en momentos donde existen cambios, donde lo cotidiano que hemos estado viviendo se trastoca por situaciones que a veces no esperamos. Estos cambios pueden involucrar un crecimiento como el cambio de trabajo, de residencia, formar una familia, matrimonio, etcétera, sin embargo hay circunstancias que involucran cambios difíciles como la muerte de un ser querido, término de una relación, problemas de dinero, o de trabajo. Éstos son momentos donde la persona se pregunta sobre el punto en el que se encuentra y comienza a mirar hacia adentro de sí mismo.

El sentirse solos estando acompañados puede suceder cuando la persona se encuentra reflexionando sobre todo esto y las opciones que tiene para ser feliz, y este pasaje es importante vivirlo en momentos de soledad también sin llegar a un aislamiento. Son temas difíciles de hablar con quienes nos rodean pero, si miramos bien, tal vez exista alguien que esté dispuesto a escucharnos y acompañarnos en nuestras dudas. ¡Qué satisfactorio es encontrarse con alguien con quien hablar de nuestros miedos y demonios! Esa es una forma de no sentirnos tan solos.

¿Qué hacer? Mirar hacia dentro y reflexionar sobre lo que deseamos. Nunca es tarde para hacernos esa pregunta. ¿Qué quiero hacer ahora?, ¿Lo tengo claro? Si no me siento a gusto donde estoy, ¿Qué puedo hacer para cambiar?, ¿Debo moverme de lugar?, lo que estoy haciendo, ¿lo hago porque quiero o por complacer a alguien más?

Las respuestas a estas preguntas siempre están dentro de nosotros, compartirlas con alguien nos permite "rebotar" ideas, sin embargo, encontrar la llave que me permita abrir puertas es elemental para de estas "crisis existenciales" poder salir en su tiempo y de la mejor manera posible.

Actualizado: 7 ene 2021



Redes sociales y posmodernidad

Con el inicio de la posmodernidad y la aparición de Internet, las #redessociales han pasado de tener un papel secundario basado en lo lúdico y el entretenimiento hasta ser elementos principales tanto a nivel económico, sociocultural y político para entender nuestro mundo y la realidad en la que vivimos. Entonces ¿cómo han influenciado las redes sociales la forma en la entendemos nuestra realidad y nosotros mismos?

Facebook, Youtube, Twitter, Instagram, TikTok son espacios en donde #adultos, #adolescente (y #niños) buscan entretenerse, #socializar, aprender y “ser”. Es este último elemento, lo que corresponde al “ser” el que pertenece o forma parte de lo que entendemos como #identidad.

En la actualidad es prácticamente impensable no tener un celular o no utilizar ningún tipo de conexión con internet, todas las generaciones que convivimos actualmente de una manera u otra nos encontramos en contacto con este elemento flotante llamado “la red”.


Primero hablemos sobre el concepto de identidad, entonces ¿cómo se conforma la identidad?

Desde el punto de vista de la #Psicología, se habla de identidad para denominar ciertos elementos medianamente estables acerca de preferencias, gustos, deseos, fantasías, y otros más complejos como la personalidad, el carácter, las experiencias de vida y los elementos psicosocioculturales que nos permiten definir quienes somos, éstos se cohesionan y se afianzan regularmente durante la adolescencia , sin embargo, pueden existir definiciones en cualquier edad que pueden ir desde lo superficial, hasta lo más profundo (orientación o identidad sexual, por poner un ejemplo, en donde pueden existir estas redefiniciones en el adulto mayor o en niños menores a los 3 años).

El concepto de identidad desde la Psicología habla sobre la profunda influencia del contexto además de los elementos adaptativos que establecen las bases de la identidad, sin embargo, desde el punto de vista de otras corrientes - como el #Psicoanálisis - el entendimiento del concepto de identidad plantea otras complicaciones. La identidad como concepto agrupa de manera abrupta elementos que de otra forma, no permiten entender la complejidad de lo que se estudia: La forma en la que debemos de aproximarnos para poder entender como terminamos siendo "nosotros mismos" y porqué.



La identidad en época de internet y redes sociales

Uno de los términos que me parecen que engloba la identidad es el de #subjetividad. Con subjetivación me refiero al proceso mediante el cual alguien hace suya la #cultura en la que se encuentra inmerso (formas de pensar y hacer, creencias, conocimientos) que en cierto sentido le permiten interactuar y ser en el mundo. La subjetividad es pues, una producción de sentido tanto de nosotros mismo como del mundo. Dicho producción no es solo brindada por el exterior - mundo, sino también es factible de ser modificada por aquellos que nos encontramos inmersos en ese exterior. Es así que podemos entender que el ser nosotros mismos es un devenir y no solo una producción del contexto, la cultura, el exterior.


Las redes sociales forman parte de nuestro contexto social y cultural, de nuestra vida diaria, aquello con lo que convivimos y relacionamos - ¿sería mejor decir "consumimos" - de manera cotidiana y diaria. ¿cuántas veces al día "revisamos" #Facebook, #Twitter o #Instagram? ¿Cuántas horas al día los niños o adolescentes con los convives están en #Youtube, #TikTok o Instagram? ¿Es entonces descabellado que comencemos a visualizar a la redes sociales como elementos fundamentales para entender la forma en la que surge la identificación - procesos identificatorios - en las generaciones actuales e incluso, en aquellos que nacimos antes del "boom" del #internet y las redes sociales?


¿En qué se basan las redes sociales para estar tan presentes en nuestra vida?


Las redes sociales están primordialmente basadas en una priorización de la #comunicación a través de las imágenes (fotografías, videos), esto forma de presentar la información - lo que incluye también la sobresaturación de contenido - imágenes - afecta la manera en la que entendemos el mundo. La inmensa mayoría de las investigaciones neurológicas, neuropsicológicos, psicológicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas e incluso filosóficas, apuntan a que la influencia ha sido negativa, pero ¿porqué las redes sociales influyen negativamente en nuestra identidad?



Socialización e identidad en las redes sociales

Se han acuñado términos como la #hipercomunicación (comunicación que satura, por la cantidad, sin interacción real, sin mediadores, sin reflexión), la satisfacción inmediata que proporciona los "likes" o seguidores puede llegar a tener descargar neuroquímicas similares a las presentadas en adictos consumiendo, el establecimiento del uso que se realiza de la imagen corporal como producto para el consumo, todo esto establece lo negativo de las redes sociales. La capacidad de simbolización queda estancada en un elemento primitivo, se és lo que se presenta mediante la imagen, ¿podemos entender un poco más sobre el apremio y codicia que generan la adquisición de los diferentes filtros de las redes sociales como TikTok o Snapchat que “perfeccionan” la piel, afilan la nariz, aclaran la piel o el color de los ojos? ¿o bien la importancia fundamental de contar con la mejor cámara y aplicaciones para editar fotos en el celular? El proceso de identificación pues, no se realiza siquiera con la imagen que devuelve el espejo, sino aquella que "debería" según estándares basados en el atractivo (estético y sexual) que muchas veces ni siquiera forman parte del contexto social, cultural de quién las mira.


Lo presentado como realmente diferente, lo que incomoda no genera “likes” y si algo nos puede quedar claro es que la realidad, las interacciones personales, la intimidad, incomoda terriblemente, implica interactuar con un otro que tiene su propio contexto, y que, en el mejor de los casos, no busca agradarnos ni complacernos. Todo lo contrario podríamos decir de las redes sociales en donde podemos ser a través de una imagen nos satisface enormemente y nos enajena.



Autoestima e identidad en redes sociales

Si bien actualmente los cánones de belleza promovidos involucran diferentes tonos de piel, raza, peso, identidad y orientación sexual, considero que incluso en en "la diversidad" siguen existiendo ciertos estándares (no sociales sino primordialmente de consumo) para lo que requiere la interacción a través de las redes sociales, es decir si la imagen agrada o no (qué genera más likes y seguidores) frente aquello que no lo genera.

En las redes sociales, nuestra imagen es la que prevalece para comunicar (nuestra felicidad, nuestros afectos, nuestros deseos) mientras el cuerpo permanece en estasis mientras “scrolleamos” la serie de imágenes, historias, videos que las diferentes redes sociales nos pueden presentar.


Considero que las redes sociales deben ser desmenuzadas, analizadas y debemos aprender otras formas de interactuar en ellas de formas más saludables y conscientes de lo pueden llegar a conllevar en caso de no entender su funcionamiento y su premisa, así como el enorme grado de afectación que pueden conllevar su uso (esto no solo hablando solo para niños y adolescentes, aunque parecieran ser los más afectados, sino también en adultos, dado que los procesos identificatorios no solo suceden en las etapas tempranas).


Sin embargo, esto forma solo una parte (inmensamente mayoritaria, hay que decirlo) de lo que promueven, he encontrado hermosos proyectos, grupos de personas que comparten información, discuten, aprenden de los demás, interactúan y generan proyectos, y si bien son los menos de los más, las redes sociales también pueden llegar a cumplir una función de acercamiento, con personas que son reales, solidarias, "otros" que no buscan directamente agradar sino vincularse (que no es lo mismo, en ningún sentido).






Psic. Esther Solís Torres

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Atención a adolescente, adultos, parejas y familias.

bottom of page