top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La #obesidad es un padecimiento presente en todo el mundo siendo Estados Unidos el lugar donde más personas adultas lo padecen y México por desgracia el primer lugar en obesidad infantil, esto según datos de la #OMS organización mundial de la salud, son bien conocidas las alteraciones físicas que puede causar  esta enfermedad. Cosas como mayor tendencia a desarrollar #diabetes, presión arterial alta, hígado graso, mayor lentitud de movimiento , dolor, cansancioentre otras, al punto que si la #obesidad se vuelve mórbida resulta incapacitante  e incluso mortal.

Alimentación

Se menciona como tratamiento la disminución de consumo calórico y mayor #actividadfísica, sin embargo poco se menciona algo de extrema importancia y es el daño emocional que provoca el #sobrepeso en quien lo padece ya que quien tiene #sobrepeso es máspropenso a vivir rechazo, discriminación , burlas ,y tener mayor tendencia a desarrollar baja autoestima,depresión, ansiedad,  #trastornosdelaconductaalimentaria entre otros.


Uno de ellos la adicción a la comida, los llamados comedores compulsivos  o comedores emocionales es decir que canalizan sus emociones por medio de la comida volviéndose esta su refugio, una defensa y entonces si sienten angustia comen, si están tristes comen, si se sienten felices comen, pero llega el momento que su mundo gira entorno a la comida  y ya no pueden parar , no pueden sacarla de su mente, ni controlar la cantidad que consumen cayendo en un círculo vicioso donde comer les trae una sensación de tranquilidad, seguridad y bienestar pero después sienten culpa por la cantidad consumida, la cual mitigan volviendo a comer y el circulo continua.


Suelen comer a escondidas o no admitir el hecho de la cantidad de comida que ingirieron o inclusive  estar en negación y no ser conscientes  de lo negativo de su conducta. Lo que llama la atención es que no importa la cantidad que coman el vacío no se llena porque este muchas de las veces es emocional.



Siguiendo con el tema es significativo mencionar que la responsabilidad de la alimentación de un menor de edad no depende de él en sí, si no del adulto a cargo de él y en el caso del adulto si es este el responsable de su propia alimentación y su relacióncon la comida   entonces después de generar conciencia sobre el problema   se deberá hacer un cambio en los hábitos alimenticios   y su forma de lidiar con las emociones para ver resultados, recalcar que cambiar de hábitos implicará hacer un cambio en la relación que se ha tenido con la comida a lo largo de toda su historia de vida, hacer un proceso de psicoeducacion en el paciente para que entienda que los cambios y esfuerzos que haga deberán ser constantes y duraderos y no momentáneos como en una dieta de algunos meses,  pero¿Cómo haces que alguien que siempre ha usado la comida como refugio, como  su escudo de pronto siga una dieta balanceada, nutritiva de pocas calorías si no sabe cómo hacerlo porque probablemente nunca lo ha hecho o lo ha intentado desde una posición mental inadecuada? Es por eso que es de gran importancia hacer hincapié en que este tipo de casos sean abordados de manera multidisciplinaria lo que implicara la intervención de un médico, un nutriólogo, un entrenador físico y un psicoterapeuta que  pueda acompañar al paciente en el camino de su autoconocimiento para que éste pueda entender y liberarse de todo aquello que lo llevoa comer de manera desproporcionada o compulsiva darse cuenta cual fue el dolor emocional o lo que lo que lo llevo a comer de esa manera ,reelaborar su relación con la comida ,consigo mismo y sus emociones.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

 
 
 
  • 18 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

A muchos nos ha pasado que nos hacemos esta pregunta: ¿Qué estoy haciendo con mi #vida?

No está mal estar varadx en esa incógnita por un tiempo, el cual tú determinas, es totalmente válido cuestionárselo, es más, llega un punto en el cual se vuelve necesario para hacernos #conscientes de cómo nos está yendo, si realmente es lo que queremos y hacia dónde vamos.


ree
Psicoterapia

Pero, ¿por qué nos sucede? ¿Qué tiene que pasar o qué no está ocurriendo para que nos venga esta pregunta? Pueden ser varios factores, aquí te dejo algunos:


  • #Estancamiento. Nuestro día a día se vuelve rutinario, nos da la sensación de no avanzar y eso no nos gusta.

  • No sentir que realizas #logros. Por más que te esfuerzas, por más que intentas cosas diferentes, no parece que estás logrando algo.

  • #Crisis existencial. Me atrevo a decir que es una parte de la vida, y que justamente te hace preguntarte ¿qué estoy haciendo con mi #vida?

  • No saber a dónde ir. No tener idea ni siquiera de dónde estás parado empieza el conflicto. No saber qué es lo que quieres ni lo que te gusta es lo que prosigue.

  • #Miedo a equivocarte. Decides quedarte donde estás, aunque ya no te haga sentir satisfecho, debido a la incertidumbre que ocasionan los cambios. Y si las cosas no salieran como lo habías planeado, sería tu refuerzo a que no deberías hacer cambios porque te saldrían mal.


Y a todo esto…¿Tiene alguna función el que nos lo preguntemos?

¡Por supuesto! Movilizarnos es lo principal, el que tú te hagas esta pregunta implica que hay algo en particular que te está generando #malestar y que se requiere mover de su lugar.



¿Qué puedes hacer al respecto? Te comparto algunas recomendaciones:


  • Primero necesitas saber dónde estás parado y, como anteriormente te mencioné, conocer qué es lo que te causa el #malestar.

  • Conocerte. Saber qué es lo que te gusta y que podrías hacer distinto.

  • Ser congruente con quién eres y con los que estás haciendo. Te dará satisfacción.

  • Tener nuevos proyectos, identificando cuáles son los motivos para llevarlos a cabo y qué se quiere lograr.

  • Replantearte las cosas que ya haces, ver si lo puedes hacer de una manera diferente.

  • Identificar qué de lo que ya haces o tienes pensado por hacer, crees que está impuesto por los otros, que caen los “debes de” o “tienes que”.

  • Pensar en qué tan dispuesto estás a realizar un cambio, cómo te encuentras mentalmente.

  • Ser más amigable contigo. El que te hagas la pregunta de ¿qué estoy haciendo con mi vida? Es algo completamente común, es muy válido. No quiere decir que eres fracasadx,que vales menos que los demás, ni nada parecido.



ree
Psicoterapia

Por otro lado, también se necesita ser realista. No te vas a poner una meta de ganarte un millón de pesos y ni siquiera juegas a la lotería, por poner un ejemplo. Es importante tener en cuenta tus capacidades, habilidades, cualidades y tus áreas de oportunidad.


No depende de edad, género, profesión, generación, etc. Es algo que nos sucede a todos y los que digan lo contrario quizá ni se hayan dado cuenta. Es de suma importancia que practiques la introspección frecuentemente, ve cuestionando las situaciones que te van haciéndote sentir incómodx. Tampoco es como que solamente te lo vayas a preguntar una vez en la vida y eso es lo que te va a ayudar a seguir avanzando.

Recuerda que esto es sólo una guía, se habla en general. Puedes asistir con un #psicólogo para que junt@s aborden tus motivos para preguntarte ¿qué estoy haciendo con mi #vida?.


 
 
 
  • 11 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Decir #palabras al hablar es algo que nos acompaña día con día. Ésto forma nuestra #comunicación y #lenguaje pero muy pocas veces nos ponemos a pensar en el gran poder que las #palabras en si, tienen , has escuchado alguna vez el dicho “A las palaras se las lleva el viento” del escritor Publio Petronio Nigro que en realidad la frase en español originario diría “ Lo escrito, escrito está y a las palabras se las lleva el viento” y es que en tiempos de este autor se acostumbraba de esa manera para darle fuerza a las palabras ya que lo dicho o prometido se ponía por escrito.


ree
psicoterapia

En la actualidad sabemos que a las #palabras no se las lleva ningún viento, que las #palabras dichas tienen un gran poder y que esto no tiene nada que ver con que estén por escrito o no lo que decimos y hacemos a otros escuchar es de gran importancia para la estructuración psíquica de cualquier sujeto ya que lo dicho o escuchado deja una huella en nosotros. Las #palabras recibidas o dichas pueden tanto como ayudar , engrandecer o edificar a un ser humano así como causar justo el efecto contrario humillar, avergonzar ,herir o destruir .


Lo que nos dicen, o nos decimos afecta nuestro dialogo interno, las ordenes inconscientes que le damos nuestro #cerebro y en cómo éste las procesa y por ende cómo es nuestra realidad.


Si un #niño crece escuchando que es bueno , que es útil, que es capaz ,que es inteligente ,que es competente, ect estas #palabras crearán un efecto de edificación en el a tal punto que lo creerá y es probable en su futuro logre tener una #autoestima saludable pero si por el contrario crece escuchado que es feo, tonto, inútil, etc. lo escuchado creará un efecto de #inseguridad que puede afectar en la

vida futura del sujeto en cuestión aunque esto puede variar ya que también dependerá del contexto historia de vida y defensas mentales desarrolladas de esa persona.


ree
Gama de emociones

El complejo lenguaje que maneja el ser humano es algo que lo distingue de las otras especies que habitan el planeta y es que es sumamente avanzado. Con él podemos expresarnos, comunicarnos y dar salida a infinidad de #sentimientos y #emociones. La mejor forma de lidiar con las #emociones y #sentimientos es sintiéndolas, no evitándolas, y esto conlleva el expresar ya sea en forma hablada o

en forma de llanto, enojo o de la forma que indique nuestro sentir.

Y es que si los #sentimientos no salen así, saldrán, pero en forma de síntoma ya sea con

algún dolor de tipo somático o en forma de #ansiedad, #depresión, entre otros. No es normal o sano estar feliz o de buen humor todo el tiempo o por el contrario siempre estar triste o enojado. Si una #emoción prevalece por un tiempo indefinido en nuestro sentir podría tratarse de una alteración o patología.


Lo normal al estar vivo es que las #emociones varíen y así a lo largo del día a día. En ocasiones sentirse triste, a veces cansado, o tal vez alegre, emocionado o decepcionado etc. Como humanos es normal sentir y expresar así que permítete #sentir y deja de guardar tus #emociones hasta ya no poder más porque solo saldrán de forma potenciada como si se tratase de una bomba de presión. No podemos controlar las #palabras que nos dicen o lo que sale del otro pero si

podemos hacer un filtro y decidir cómo lo recibimos y también podemos controlar lo que nosotros decimos a los otros y a nosotros mismos.


Ahora que ya conoces del gran poder y fuerza de las #palabras utilízalo ,piensa en que quieres transmitir y sentir cambia tu diálogo interno.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.

 
 
 
bottom of page