top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Dentro de la #psicología existen varias de aplicación que permiten que los #psicólogos puedan formar parte en distintos escenarios como lo puede ser dentro de planteles educativos, empresas, hospitales, centros comunitarios, dentro de investigaciones actuales, etcétera.

La referencia social más común con la que se asocia la labor del #psicólogo es en los procesos terapéuticos dentro de consultorios privados o clínicas que ofrezcan determinados servicios. Si bien todos siguen un mismo lineamiento ético que está regido por el código ético del psicólogo en #México, en el cual se exponen algunos apartados sobre cada una de las labores lo que puede hacer y no hacer, las sanciones que pueden aplicarse de incumplir las normas. Para el área clínica las premisas sobre la que se sustenta son:

- El respeto y la abstención de juicios por parte del psicólogo a los pacientes sin importar las condiciones y situaciones que se encuentre y difieran de un modelo de vida que sea considera por el profesional como el indicado.

- La discreción de la información que sea conferida, queda atesorada con la confidencialidad.

- La delimitación sobre la atención de pacientes (excluyendo familiares, amigos, conocidos o persona que sea cercana en algún ámbito que se relacione), esto a fin de mantener la neutralidad y cobijar la confianza sobre la información que se le es conferida al psicólogo.

- Hincapié sobre los estudios de especialización en el área en el que ejerce y la responsabilidad de ejercer en lo que se ha desarrollado.

- La importancia sobre el reconocimiento personal y objetividad para reconocer las limitaciones en la atención cuando implica que es un tema que pueda sacarlo de la eficacia y el mantener un proceso personal para la atención de sus propias necesidades.


ree
psicología

Si bien como se dijo estas son las bases, para el ejercicio en la consulta no existe un modelo único de trabajo, en la práctica existen distintos modelos terapéuticos llamados enfoques dentro de la psicología. Cada uno dirige la atención a objetivos determinados, así como las técnicas que utilizan para el acompañamiento a los pacientes que lleve a la mejora de los malestares y dirección hacia el motivo por que se acudió a terapia.

Es por ello que el acudir a distintos psicólogos conlleva diferentes experiencias, principalmente si la base teórica que sostiene la forma de trabajo es distinta. Para ejemplificarlo se toma el enfoque cognitivo-conductual donde la base del tratamiento se enfoca a la modificación de los pensamientos y acciones que son causantes de los malestares, esto mediante técnicas y ejercicios que se desarrollan tanto en la sesión como en los días que no se acude. Podríamos mencionar por otra parte el enfoque con orientación #psicoanalítica es de los primeros que surge y tiene como premisa que existe un fondo inconsciente sobre el cual se embona lo que actuamos e incluso síntomas relacionados al malestar o enfermedades mentales. La tarea del terapeuta en este caso es acompañar al paciente a la elaboración de esos hilos inconscientes para llevarlos a su conciencia y con ello reelaborar la historia personal. Las técnicas que se utilizan se centran más en ese espejeo y devolución más que en la realización de tareas.

La influencia de distintas bases teóricas y prácticas es parte importante en el tiempo que se considera viable para el tratamiento. Dependerá además de los objetivos con los cuales se acuda a consulta lo que también pueda influir en la duración. El psicoanálisis en la búsqueda de las raíces inconscientes es de mayor duración que en otros que el foco de atención es más específico al cambio de un pensamiento o conducta repetitiva centrándose solo en que se ejecute de distinta manera con el apoyo de ejercicios prácticos.

Además de los enfoques que ejerce cada psicólogo, puede apreciarse diferencias entre uno y otro aún cuando manejen la misma línea teórica. Esto se encuentra relacionado a que cada psicólogo terapeuta va desarrollando a lo largo de su ejercicio un estilo personal en el uso de palabras, tonos, forma de dirigirse a los pacientes.

Cada paciente puede sentirse más afín a un estilo y tipo de trabajo, y la gama de enfoques existentes puede ser factor por el que los procesos no siempre se desarrollen en las líneas que proponen para la mejora. El uso de las diferentes técnicas puede crear incomodidad o no sentirse que sean con la internalización que se espera para la mejora. Es deber del psicólogo por su parte reconocer cuando no se tienen las herramientas necesarias para realizar el acompañamiento ante la demanda que se está solicitando. Ante dudas o factores de incomodidad es recomendable hablarlo con el psicólogo para que juntos paciente-terapeuta tomen la decisión más benéfica antes de abandonar el tratamiento.



Psicóloga Carolina López

Atención Psicológica a Niños, Adolescentes, Adultos y Parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





 
 
 
  • 2 dic 2021
  • 3 Min. de lectura


ree
El apego describe la forma en la que interactuaros con otros.

En el lenguaje cotidiano muchas veces se utiliza en el sentido de referencia que un #hijo se encuentra muy unido a su madre, en un modo como si se tratase de algo negativo o una forma en la que están relacionados que puede pensarse como no sana.

Dentro de la #psicología expresa la referencia a nombrar un #afecto, la estima que se siente hacia alguien o puede verse hacia una persona o cosa. No solo es cuestión de una emoción, el #apego puede observarse también por medio de conductas como respuesta a ciertas situaciones.

Es entonces necesario preguntarse: ¿todas las personas tenemos apego? La respuesta es sí. Existe una teoría del apego desarrollada por #JohnBolwby, quién da una gran aportación al entendimiento de las relaciones humanas que se forman por medio de esta manera de vincularse.

Comparte la visión de que el apego se forma en los primeros años de vida, en primera instancia por la convivencia de los progenitores con el infante; y que este modo se repetirá en los años posteriores activándose en determinados momentos.

Según Bowlby las conductas de apego son instintivas y se activarán por cualquier condición que parezca amenazar el logro de la proximidad, como la separación, la inseguridad o el miedo.

Postuló que el miedo a los extraños representa un mecanismo de supervivencia importante, incorporado por naturaleza.

Los bebés nacen con la tendencia a mostrar comportamientos innatos, que en los momentos antes de aprender cualquier idioma, son el estuche básico de comunicación, estos ayudan a asegurar la proximidad y el contacto con la #madre o la figura de apego, por ejemplo, llorar, sonreír, gatear, etc. La respuesta de la figura parental ante ese llamado a la atención de necesidades, combinados al soporte emocional que se brinde al presentarse, serán pieza fundamental en el posterior desarrollo del apego.

Más tarde, la teoría del apego propuesta, fue retomada y complementada por Mary Ainsworth, quien amplia el panorama a la exploración del apego, formulando dentro de su explicación, la existencia de distintos de apego, entre ellos el seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.

Para comprender un poco lo que cada uno plantea se propone compartir una situación la cual puede ejemplificar la capacidad y forma de reacción de cada niño en la misma escena dependiendo del apego en el que se haya desarrollado en convivencia con el progenitor o persona que figura como figura paterna.

“Imagínese una situación en un restaurante en el área de juegos infantiles, en el que se deja a un niño para que pueda disfrutarla mientras usted como cuidador, desea esperar en la mesa la atención del lugar. Durante la estancia el niño tiene un accidente y se cae, golpeándose y llorando tras el golpe recibido:


ree
El estilo de apego se desarrolla durante las primeras etapas del bebé.

Un #niño con un apego seguro, podrá observar hacia donde se va usted, estar un tanto como incómodo ante la separación, pero al verlo cerca pronto incorporarse a jugar y disfrutar de lo que le ofrece el panorama. Jugar, explorar, divertirse e incluso posiblemente buscando el contacto con otros niños. Al sufrir el accidente usted acude a él y el niño se permite consolar, sobar, puede platicar o señalar lo ocurrido y dónde se golpea. Pronto recupera la calma y vuelve a jugar al sentir el alivio.

Por otro lado, en esta situación un niño con un apego evitativo, no tiene mucho contacto al retirarse el cuidador, llega a explorar poco o puede involucrarse en el juego y al momento del accidente no busca quien lo consuele, llora y puede acudirse a él pero no hay mucha señal de respuesta en que sienta el interés de que se acercan a acompañarle.

El niño con apego ambivalente, puede verse como un niño muy angustiado en explorar, poco interés en caminar o socializar, que busca constantemente al cuidador y pierde el juego por estar al pendiente. Cuando logra jugar, pasa el evento y el llanto es con un tono elevado, berreando como si nada pudiese consolarlo aún cuando ya se fue en busca del infante y se está intentando sobar o saber lo ocurrido. No recupera el aire ni la calma en el llanto.

El apego desorganizado, es un niño que, aunque busca el contacto de la madre o cuidador, no llega a ella, se detiene a medio camino, no busca la cara o el contacto, si no que la toma de una pierna, voltea a una dirección en la que no recibirá una respuesta directa de quien esté.”

Si bien, el apego se forma en los primeros años de vida, no es algo que no pueda darse de otra manera, en la terapia se busca con el acompañamiento psicológico generar nuevas formas de vinculación y entendimiento de las reacciones para mejora de las respuestas. En el caso del infante puede llegar a trabajarse con el cuidador en el entendimiento de las señales del niño y la relación de ambos para su comunicación.


Psic. Carolina López

Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

ree
La labor del psicólogo en la salud mental

Es fundamental saber la definición de “salud” según la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

.

Un vez expuesta la definición, se entiende que el acudir con un #psicólogo o #psicóloga es parte de estar sanos. Así como nos importa ingerir comida nutritiva, hacer ejercicio, vernos bien, cuidar nuestras relaciones interpersonales; también deberíamos tener como parte de nuestra vida cotidiana el ir a #consultapsicológica.

La mayoría de las personas que asisten a #psicoterapia llegan con una duda en particular: ¿Qué hace en sí o cómo me puede ayudar una #psicóloga o #psicólogo?

Muchos de mis pacientes me lo cuestionan, primero les respondo con otra pregunta: ¿Tú qué es lo que crees que haré yo como psicóloga?

Varios me contestan con que ni siquiera se sienten del todo cómodos por encontrarse sentados frente a mí, ya que su noción es que el acudir con un psicólogo o psicóloga es para “locos”, que si dijeran todo lo que en realidad pasa por sus mentes, seguro requerirían de medicamentos. Se siente como en broma el tema de los fármacos, pero ambas partes (tanto el que consulta como el psicólogo) sabemos que no es así, debido a que el reírnos de lo que nos asusta es una forma de lidiar con el miedo que nos causan ciertos pensamientos.

Es importante hacerles ver y sentir que es completamente normal que pensemos cosas que creemos que quizá nadie más piensa, cuando no es así, a todos nos sucede, todos pensamos demasiadas cosas, pero sólo son eso: pensamientos.


ree
Psicología y Psicoterapia individual y de pareja

Haciendo un poco de énfasis en cuanto a las “enfermedades mentales”, porque es así como se llaman, o “trastornos mentales”; empezaré con un cuestionamiento: ¿Te gustaría saber que tienes cáncer, ITS (infecciones de transmisión sexual), diabetes o cualquier enfermedad que si no tienes el conocimiento de padecerla, las consecuencias podrían llegar a ser mortales? Pues es lo mismo con una enfermedad mental, si tú identificas síntomas, si en una o más áreas de tu vida no te sientes funcional, si no te sientes cómodo contigo, si identificas distintas áreas de oportunidad o que varias personas te hayan llegado a comentar que podrías trabajar en ciertos comportamientos debido a que están exacerbados; es buen momento para consultar a una psicóloga o psicólogo y conocer su opinión profesional en cuanto a #trastornosmentales y #diagnóstico.



Retomando la duda principal, a continuación se exponen 6 puntos que abarcan en general las labores de un psicólogo y psicóloga:



  1. La #psicología y la #psicoterapia tienen diferentes enfoques, y cada #psicólogo o #psicóloga se enfocará en los objetivos que crea pertinentes para el paciente. Con el fin de priorizar ciertas partes o contenido del proceso.

  2. Se abordan conflictos emocionales, depresión, ansiedad, angustia, miedos, dudas, inseguridades y conocimiento acerca de uno mismo.

  3. Pasar por situaciones de crisis, la pandemia de Covid-19, un tsunami, temblores, terremotos y eventos traumáticos.

  4. Se trabajan duelos, los cuales pueden ser: pérdida del trabajo, ruptura amorosa, fallecimiento de seres queridos.

  5. Existen diversas técnicas para aprender a llevar a la práctica que te pueden hacer sentir mejor en cuanto a: no conciliar el sueño, manejar emociones, cambiar ciertas conductas, estrés y relajación.

  6. No poder olvidar cosas del pasado o qué circunstancias de mi pasado no puedo dejarlas atrás. El psicoterapeuta, #psicóloga o #psicólogo de orientación psicoanalítica


Claro que ha disminuido la idea de que las personas que van a consulta psicológica “se encuentran muy mal de sus mentes”, y se agradece, sin embargo se necesita seguir promoviendo los verdaderos objetivos que trabaja una psicóloga o un psicólogo para tener #psicoeducación.



Sobre la autora:



ree

Psic. Itzel Trejo


Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page