top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Ser #independiente es sin duda un logro de la edad #adulta, poder solventar las necesidades propias y las de otros hace que goces de admiración y respeto social, gran parte de la educación que recibimos desde casa y toda la educación formal está enfocada en fortalecerte con herramientas y habilidades que te permitan ser #independiente, económicamente activo y socialmente aceptado.


ree
independencia

La #soledad es una forma de pasarla bien, y es importante saber estar #solo, ya que ofrece un tiempo para hacer contacto son tus pensamientos, sueños, emociones y es un espacio que permite fluir en ti tu potencial creativo, sin embargo, esta habilidad no está en discordancia con establecer #relaciones con fuerte vínculos que enriquezcan tu experiencia de vida.


Sin embargo, cabe preguntarse si la #independencia pudiera estar escondiendo un miedo a ser defraudados nuevamente, un miedo a confiar, porque en alguna parte de la historia alguien no cumplió su #responsabilidad hacia ti y causó un dolor que ya no estás dispuesto a sentir nuevamente y entonces creas una protección que puesta en palabras diría “Si soy #independiente no necesito de nadie, entonces, nadie podrá fallarme”.


ree
relaciones sociales

Eres parte de una #familia, de una #sociedad, tienes #responsabilidades y derechos, sin embargo en el transcurso de la vida, puedes darte cuenta de que existe la injusticia. Que las personas se van, física o emocionalmente y que volverás a estar solo, #confiar en otro te hace sentir vulnerable, prefieres ya no #confiar en nadie pero sin darte cuenta, esto también significa que tampoco #confías en ti y en tus habilidades para seleccionar a las personas en quienes puedes #confiar, y así evitas el #sufrimiento, pero también evitas el #amor.


La extrema #independencia como respuesta al #trauma del #abandono, provoca un #miedo #inconsciente que no te permite ver las #virtudes de las personas que te rodean, simplemente pareciera que ninguna persona genera en ti el interés suficiente para provocarte el deseo de convivir más allá del tiempo obligado, no buscas reuniones fuera de un fin laboral o escolar, los convivios parecen aburridos y prefieres estas solo, no poder ver las características agradables de los que te rodean es una buena estrategia para no tomarles #cariño.


¿Cómo puedes saber si eres en #extremo #independiente?


• No pides ayuda, resuelves por ti misma(o) todos tus problemas, te agotas pero rechazas inclusive el apoyo que te ofrecen, consideras que no es necesario recibir #ayuda, y te esfuerzas al máximo para no tener que pedirla.

• Liberas a otros de sus #responsabilidades hacia ti, como; no exigir tus #derechos de herencias, divorcios, sociedades. Puede ser que creas que lo haces para evitar problemas y para hacer las cosas más rápidas y fáciles.

• No pides cuidados de aquellos a quienes #cuidas. Sabes dar sin pedir nada a cambio, y no esperas que hagan algo por ti, y si en algún momento lo deseas no lo pides, prefieres no hacer el intento o simplemente es una opción que no tomas en cuenta.

• Te resulta incomodas las relaciones cercanas, te disgusta el romance y la ternura.

• Prefieres la #soledad a estar en compañía.


.

En #psicoterapia puedes valorar si tu #independencia extrema esconde un dolor que te dificulta vivir en plenitud, y aunque la confianza no es algo que se logra de la noche a la mañana, reconocer tu #desconfianza y hablarlo te puede brindar una oportunidad de vida basada en la #confianza en ti mismo(a), con el reconocimiento de que tienes derecho a recibir apoyo, amor y así desarrollar en ti la #fortaleza para #afrontar las vicisitudes de la #interacción social para que la tormenta no te derribe nuevamente.



Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.

 
 
 

En el ámbito de la #saludmental existen dos principales especialistas que trabajan en lo concerniente a la búsqueda de estabilidad emocional para la funcionalidad en las distintas actividades que realiza una persona: el #psicólogo y el #psiquiatra.


Tanto el #psicólogo como el #psiquiatra tienen estudios distintos y por lo tanto las actividades que cada uno realiza son particular y específicas, por lo que puede haber variaciones en la recomendación de la atención que se haga de acuerdo a la situación que se esté pasando y es importante la valoración de un profesional de la salud sobre la atención que se requiere para cada persona.


ree
atención psicológica

El #psiquiatra es un profesional de la salud que dentro de los estudios que realiza es la licenciatura en medicina y para el ejercicio como #psiquiatra debe formarse en especialidad en ello. Como #psiquiatra su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los #trastornosmentales, centrándose en la fisiología y la química cerebral. La principal diferencia que tiene un #psiquiatra con un #psicólogo es la facultad de medicar para la disminución o control de síntomas que pueden presentarse en la afectación ante lo que se encuentra ocurriendo.


Ahora en lo concerniente al estudio que realiza un #psicólogo, es un profesional que estudia la licenciatura en #psicología y que en el ejercicio de la #psicoterapia, para la atención de pacientes en consulta requiere estudios posteriores que lo especializan en esa área, así como el tipo de pacientes con el que tiene mejores recursos personales para atender y el enfoque de su interés para el uso de las técnicas con las que brindara la atención psicológica. Un #psicólogo tiene como objetivo la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento terapeútico para que una persona pueda encontrar nuevas formas de afrontar y tratar sus #emociones y el manejo de ellas.


Tanto el #psiquiatra como el #psicólogo se capacitan en el conocimiento de las enfermedades mentales y situaciones que pueden ocasionar malestar #emocional a una persona sin embargo el abordaje es distinto. No se trata de que el #psiquiatra sea mejor que el #psicólogo o viceversa; es importante entender que aunque de ambas partes se busca mejorar el estado de la persona e incluso la sintomatología, el campo de acción al que se dirigen es distinto.


El #psiquiatra hace uso del recurso médico para poder recetar el medicamento que pueda ayudar de forma próxima a que disminuyan los síntomas principalmente físicos que se están teniendo y que están afectando la salud o actividades cotidianas interfiriendo con su realización habitual en base al estudio que hará para que las dosis puedan irse aproximando a las que se requiere para la funcionalidad laboral, social y personal.


ree
médico

El #psicólogo por su parte buscará conocer lo que está ocurriendo alrededor, la forma en que se están tratando, los recursos de la persona y cómo se siente ante todo lo ocurrido que pueda ser parte de lo que lo está llevando a la insatisfacción del estado actual. La comprensión que busca es a mayor profundidad de las #emociones, el manejo y lo que la está desencadenando para hacer una confrontación y el paciente pueda pensar nuevas líneas o ideas para saber lo que le está ocurriendo y hacer frente.


No toda situación de malestar emocional requiere atención por parte de un #psiquiatra, esto deberá ser evaluado por profesionales de la salud que puedan evaluar y hacer la recomendación de ser necesaria. Lo que se tomará en cuenta es la intensidad de los síntomas, la frecuencia con la que están apareciendo, si está ocasionando interferencia en las actividades que se realizan como ir a la escuela, faltar al trabajo, riñas o problemas en las relaciones sociales de #pareja o familiares, insomnio, confusión, falta de atención entre otras para que en un lapso corto la persona pueda disminuir los síntomas y pueda incorporarse a sus actividades de forma regular.


Es común encontrarse con miedo ante la sugerencia de la atención de un #psiquiatra, sea por parte de un #psicólogo o algún otro especialista que pueda hacer una valoración. Esto no es sinónimo de gravedad o “estar loco”, en muchos casos es una alternativa temporal para poder desahogar el malestar personal y poder tratar más a fondo lo que está ocasionando en una consulta #psicológica que es la recomendación ideal para tratar las afecciones mentales. Por un lado el #psiquiatra ayudará a restablecer los niveles habituales de los neurotransmisores (sustancias químicas a nivel cerebral que regulan las #emociones, el comportamiento humano y la percepción) para que el cuerpo tenga su funcionamiento habitual y disminuir la tristeza, euforia, ansiedad, miedo; mientras que el #psicólogo podrá ayudar en el #autoconocimiento y entendimiento propio para generar nuevas herramientas de manejo personal.


El uso exclusivo de medicamento mejora la sintomatología más no erradica las situaciones desencadenantes ni la forma de manejarlas, ese trabajo se realiza en conjunto con el #psicólogo.

Lo que es un hecho es que no todos los #psiquiatras estudian para poder dar un acompañamiento psicoterapéutico a sus pacientes por lo cual la atención no solo debe hacerse en la vía médica, si no ser acompañada de forma #psicológica; así como también es un hecho que ningún #psicólogo está en posibilidad de recetar medicamentos a sus pacientes aún teniendo conocimiento de la forma en que actúan. Hay casos en los que se estudian formas alternativas que pueden ofrecerse pero que hay casos que es mejor llevarlos con atención #psiquiátrica.


Ante cualquier duda de que es lo más conveniente en cuanto a qué tipo de atención recibir puede hacerse una cita con un psicólogo o un psiquiatra y ellos deberán hacer una valoración ética y profesional sobre lo que es lo más adecuado.


 
 
 
  • 20 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

El amor no correspondido es un suceso al que muchas personas se han enfrentado alguna vez, ya sea en una u otra cara de esta misma circunstancia. Es para la persona no correspondida un enfrentamiento con el rechazo, se pone en juego la #autoestima y su manera de lidiar con la realidad. Por su parte la persona que no corresponde el afecto se encuentra con la responsabilidad de expresar el desinterés con claridad para el otro. El #amor no correspondido ha sido una emoción reconocida en la cultura popular representado en poemas, canciones y películas y en las que se suelen interpretar creencias acerca de como atravesar y superar estos eventos. En este articulo señalaremos diferentes puntos a considerar para que el proceso de sobreponerse al amor no correspondido pueda ser consciente.


ree
pareja

Después de sentir que no hay correspondencia, podemos hablar de la existencia de un #duelo pues en este proceso existen diferentes perdidas, no sólo el de distanciarse de la persona físicamente, sino también el de la ruptura con ese ideal imaginario de algo que no llegó a ser. La pérdida es de los momentos que se han imaginado con esa persona, dentro de las propias expectativas, que al chocar con la realidad del rechazo se pierden. Y así como en todo proceso de duelo, es necesario recorrerlo para llegar a la #aceptación. Hay puntos importantes a considerar para que el proceso de aceptación se encuentre con mayor claridad, aquí van algunas señales:


1.- Esperar cosas que no se van a recibir, por más que se pidan.

No solo se refiere a pedir actos o acciones que la otra persona no puede o quiere dar, sino también a negarlas para sí mismo. Al encontrarse con el rechazo se suelen rendir ciertas necesidades, plegando otras, tratando de negociar y haciendo acuerdos internos para minimizar la diferencia. Querer estar con alguien que no puede dar lo que se desea es también no escuchar las propias necesidades.


2.- Un autoconocimiento sano

En ocasiones se busca agradar a determinado tipo de personas con las que no hay coincidencias, se hace gran empeño en intentar encontrar la mirada de otros sin antes preguntarse: ¿Qué es lo que me gustaría recibir de este intercambio y por qué es así? ¿Qué ofrezco al otro de mí y qué aspectos no puedo proporcionar? Ese #autoconocimiento se vincula mucho con las expectativas, al reconocer que no se tiene eso que el otro busca pero que si se tienen otras características, se empieza a hacer una gestión de expectativas mucho más eficiente.


ree
pareja

3.- Identificar emociones

Es importante reconocer las #emociones alrededor de este momento, en este proceso es natural sentir resentimiento, culpa o rencor y hay que darles su lugar. Sin embargo, permanecer en un estado continuo en torno a estás #emociones, nubla la percepción de la realidad, el acercamiento para asimilar lo que no se puede aportar o no se quiere modificar en la interacción, restándole peso a la dirección de las culpas o responsabilidades.


Al visualizar estos puntos, es sensato pensar en el modelo de #relación que se pretende continuar con esa persona, la #relación puede reconstruirse tanto como se acuerde, preservando la honestidad al decidirlo. Cuando una persona ha optado por no corresponder el sentimiento, a partir de ello es oportunidad del otro externar hasta donde se quiere o no se quiere relacionar con esa persona. Ser consecuente con ello tendrá relación con la integración de la realidad, las expectativas personales y la consciencia descubierta en este proceso de reconocimiento.


La mayoría de las ocasiones el #rechazo no viene por algo personal, tener o no tener esas características o rasgos que el otro desea, es por sobre todo una realidad. A pesar de ello, la historia personal puede darle un giro a ese #rechazo para conectar con experiencias anteriores de abandono, negligencia o desatención. Estas propias marcas que se despiertan en la interacción afectiva con el otro se pueden tomar referenciales al encontrarse con el rechazo o el desinterés y es responsabilidad de cada uno ocuparse de ello. En #psicoterapia con el acompañamiento de un #psicólogo es posible conocer como la historia personal se pone en contacto con el presente para encontrar nuevas formas de relacionarse de manera autónoma. El amor no correspondido es una experiencia universal, la manera en la que se afronta es particular.

 
 
 
bottom of page