top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 17 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2023


Desde que nace el #bebé, tiene un lazo invisible con su madre, tiene una conexión que es el apego. El #bebé viene al mundo a necesitar y a pedir, ya que no se puede atender por sí sólo. La única forma que tiene para comunicarse es llorar. La madre aprende a entender el lenguaje de su #bebé y de lo que necesita. Entonces es la proveedora del #bebé.


El interés y la atención de la madre hacia el hijo dan sentido a su vida, conforme crece irá separándose de la madre poco a poco, hasta lograr que sea independiente.


Pero ¿qué pasa cuando los padres dan de más?


Los padres con necesidades insatisfechas utilizan al hijo para llenar sus huecos emocionales o quieren que sus hijos hagan lo que ellos no pudieron hacer o realizar por alguna razón.

Padres que les resuelven cualquier problema o situación a sus hijos, para que no pasen “malos ratos”porque de cierto modo dudan de sus capacidades.


El nacimiento de un hijo en la familia
El nacimiento de un hijo en la familia

El #niño que recibe demasiado se parece mucho a un niño abandonado. El #niño crece pensando que es “especial” y que merece todo sin esforzarse. Pero al momento de crecer y salir al mundo se da cuenta de que no es así. Cuando empieza a trabajar empieza a ver que se tiene que esforzar para conseguir un buen trabajo o un ascenso, y en este caso ya no están los padres para resolverle la vida. Cuando se confronta con la vida diaria y ve que no consigue las cosas que quiere fácilmente entonces es doloroso para él.


Por el contrario, existen padres que se la pasan enfocados en sus trabajos y en su vida profesional, le ponen poca atención a sus hijos o los hacen sentir que no son importantes y que sus cosas y eventos del colegio tampoco lo son. Existen padres que se la pasan en el celular y no juegan con sus hijos. Los chicos aprenden a tener relaciones superficiales. En primer momento el #niño va a repelar y a solicitar la atención de sus papás, pero después al ver que sus papás no le hacen caso, el #niño hará lo mismo que sus papás, estar en los aparatos electrónicos, sin obedecer.


¿Entonces cómo le hago para tener un apego sano?


Tener una buena relación con nuestros #hijos que incluya conocer sus gustos, apoyarlos en los momentos importantes para ellos, estar presentes, hacerlos sentir importantes, crear ambientes seguros en la familia.


Apego entre madres e hijos
Apego entre madres e hijos

De esta manera, los #niños querrán ser como la persona con la que tienen el apego. El #niño no se relaciona de la misma manera con ambos padres. Por con siguiente los padres pueden buscar acercarse al hijo, cada quien a su manera. Sobre todo porque cuando llegan a la #adolescencia necesitan de toda la comprensión y guía de sus padres, por tantas dudas y cambios que llegan a tener.


¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia psicológica. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.

Psicóloga de niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en San Luis Potosí





















 
 
 
  • 29 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La #adultez es la etapa de la vida más larga del ser humano, empieza al término de la #adolescencia a los 21 años y termina los 60 años con el comienzo de la #vejez o #adultez tardía.

La #adultez se divide en dos etapas #adultez temprana o adulto joven de los 21 a los 40 años y la #adultez media de los 41 a los 60 años.


ree
los treinta

Durante la #adultez temprana hay 2 fases:

  • La fase de los veintes; que son los años de elección de carrera, formación universitaria o inserción al mudo laboral. Se busca independencia, se mantienen #relacionesdepareja y #amistad un tanto inestables y hay una gran ansia de vivir.

  • La fase de los treintas; es donde se espera la independencia #económica, se da el termino de estudios superiores, mantenimiento en el mundo laboral, #relacionesdepareja y #amistad más estables, mayor plenitud física y cognitiva. Y todo esto que se espera se tenga a esta edad es lo que hace que muchos experimenten ciertas inquietudes cuando se acerca la edad o ya se está de lleno en ella por lo que es un periodo de gran cambio y de desafío de afrontar el hecho de hacerse mayo,r de aceptar que ya no se es un #niño ni un #adolescente si no un adulto en plenitud.

Todos nos adaptamos a los cambios de forma muy diferente y en esta edad la #sociedad ejerce mucha presión en nuestras decisiones y es cuando muchos experimentan la crisis existencial de los treintas. La cual tiene las siguientes características: reflexionar mucho sobre los errores del pasado, creencia de que ya se debería tener la vida resuelta, sentirse estancados profesionalmente, sentir que ya es demasiado tarde para terminar o empezar una #relaciónsentimental, para las mujeres el momento de tener que decidir si se querrá o no tener #hijos, sentirse agobiado por los pagos y compromisos, miedo a envejecer, sensación de aburrimiento, angustia y #ansiedad por el futuro así como búsqueda de crecimiento personal,


ree
roles sociales a los treinta

Es impórtate que entendamos el por qué se da esta crisis y aprendamos a gestionarla identificado en nosotros las ideas irracionales, que son ideas que en el fondo de nosotros sabemos que no son ciertas pero que no dejamos de pensar en ellas. Ideas como que si no tienes #pareja estable a los treinta entonces ya no encontrarás a nadie o que si no compraste una casa o choche a tus treintas ya después no lo harás, esto no es real pero nuestra #ansiedad nos hace creer que sí, y como estas habrá otras ideas que tendrán que reestablecerse y reelaborarse.


Recuerda a los treinta aun estas a tiempo de llevar acabo y realizar tus metas y propósitos, a pesar de todas las #creencias o exigencias del entorno y contexto, debes tener presente que es tú vida y solo tú decides que hacer o no con ella. Si no deseas tener hijos, no los tengas; si quieres cambiar de #profesión o #trabajo y tienes las ganas de hacerlo (con todo lo que ello implica), toma esa decisión. La clave es seguir nuestro deseo haciéndonos cargo de él. Cuándo reflexiones céntrate en el camino recorrido y lo que has avanzado en lugar de los errores cometidos, ten presente tus #metas y movilízate por alcanzarlas, pero sin obsesionarte con ello

.

Deja de preocuparte y empieza a ocuparte. Si en algo no estas a gusto, motívate a hacer cambios, creer en ti y ser ético contigo mismo, si lo crees necesario puedes apoyarte de atención psicológica en el proceso.


Los treinta son una etapa dónde se conjuntan juventud y madurez, crecimiento, retos, cambios y decisiones. Por ello, es esencial que no te limites a creer que estás en un mal momento o que estas envejeciendo. #Adulto es aquel que hace lo que le toca y disfruta con ello y esto no está peleado con la esencia de cada quien así que relájate, se puede ser un #adulto funcional y tal vez tener gustos "aniñados" como ver películas de caricaturas o jugar videojuegos, o quizá aún no tener el empleo, pareja o casa soñados, vive a tu ritmo y enfócate en lograr tus objetivos.


Lic.Psic Saira Leticia Muñiz Gárate


 
 
 
  • 11 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Decir #palabras al hablar es algo que nos acompaña día con día. Ésto forma nuestra #comunicación y #lenguaje pero muy pocas veces nos ponemos a pensar en el gran poder que las #palabras en si, tienen , has escuchado alguna vez el dicho “A las palaras se las lleva el viento” del escritor Publio Petronio Nigro que en realidad la frase en español originario diría “ Lo escrito, escrito está y a las palabras se las lleva el viento” y es que en tiempos de este autor se acostumbraba de esa manera para darle fuerza a las palabras ya que lo dicho o prometido se ponía por escrito.


ree
psicoterapia

En la actualidad sabemos que a las #palabras no se las lleva ningún viento, que las #palabras dichas tienen un gran poder y que esto no tiene nada que ver con que estén por escrito o no lo que decimos y hacemos a otros escuchar es de gran importancia para la estructuración psíquica de cualquier sujeto ya que lo dicho o escuchado deja una huella en nosotros. Las #palabras recibidas o dichas pueden tanto como ayudar , engrandecer o edificar a un ser humano así como causar justo el efecto contrario humillar, avergonzar ,herir o destruir .


Lo que nos dicen, o nos decimos afecta nuestro dialogo interno, las ordenes inconscientes que le damos nuestro #cerebro y en cómo éste las procesa y por ende cómo es nuestra realidad.


Si un #niño crece escuchando que es bueno , que es útil, que es capaz ,que es inteligente ,que es competente, ect estas #palabras crearán un efecto de edificación en el a tal punto que lo creerá y es probable en su futuro logre tener una #autoestima saludable pero si por el contrario crece escuchado que es feo, tonto, inútil, etc. lo escuchado creará un efecto de #inseguridad que puede afectar en la

vida futura del sujeto en cuestión aunque esto puede variar ya que también dependerá del contexto historia de vida y defensas mentales desarrolladas de esa persona.


ree
Gama de emociones

El complejo lenguaje que maneja el ser humano es algo que lo distingue de las otras especies que habitan el planeta y es que es sumamente avanzado. Con él podemos expresarnos, comunicarnos y dar salida a infinidad de #sentimientos y #emociones. La mejor forma de lidiar con las #emociones y #sentimientos es sintiéndolas, no evitándolas, y esto conlleva el expresar ya sea en forma hablada o

en forma de llanto, enojo o de la forma que indique nuestro sentir.

Y es que si los #sentimientos no salen así, saldrán, pero en forma de síntoma ya sea con

algún dolor de tipo somático o en forma de #ansiedad, #depresión, entre otros. No es normal o sano estar feliz o de buen humor todo el tiempo o por el contrario siempre estar triste o enojado. Si una #emoción prevalece por un tiempo indefinido en nuestro sentir podría tratarse de una alteración o patología.


Lo normal al estar vivo es que las #emociones varíen y así a lo largo del día a día. En ocasiones sentirse triste, a veces cansado, o tal vez alegre, emocionado o decepcionado etc. Como humanos es normal sentir y expresar así que permítete #sentir y deja de guardar tus #emociones hasta ya no poder más porque solo saldrán de forma potenciada como si se tratase de una bomba de presión. No podemos controlar las #palabras que nos dicen o lo que sale del otro pero si

podemos hacer un filtro y decidir cómo lo recibimos y también podemos controlar lo que nosotros decimos a los otros y a nosotros mismos.


Ahora que ya conoces del gran poder y fuerza de las #palabras utilízalo ,piensa en que quieres transmitir y sentir cambia tu diálogo interno.


Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.

 
 
 
bottom of page