top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


El término “sobreprotección” es una palabra compuesta. El prefijo -sobre- hace referencia a mucho, es decir, un exceso, mientras que la -protección- podemos entenderla como cubrir o proteger; es decir, evitar que le suceda algo a alguien, ponerse delante.


ree
familia


El término #sobreprotección completo, se utiliza principalmente en la crianza de los padres a sus hijos, cuando los padres buscan evitar a toda costa que sus hijos sufran algún tipo de carencia (muchas veces son faltantes que ellos percibieron en su vida cuando eran niños), de la cual ellos puedan hacerse cargo y no desean que pasen por lo mismo.

Otra forma de “sobreproteger” es dar un exceso de consentimientos y evitar que los menores tengan responsabilidades relacionadas a la contribución de la casa e incluso de su participación de sus pertenencias en el hogar. Ejemplos de esto es que no se responsabilicen de aseo de áreas acorde a su edad.


Aunque puede darse en cualquier momento de la llegada de los hijos, la #sobreprotección se ha marcado en mayor número de caso cuando los #padres son primerizos o que han existido antecedentes de pérdidas de otros #hijos. La preocupación excesiva por los #padres de que su hijo se pueda lastimar o el miedo que puede tenerse de forma inconsciente de perderlos, o no ser un buen padre si no se está siempre para proteger puede llevar a truncar los primeros años de vida de los #niños, estando constantemente detrás de ellos cuando están comenzando a caminar y buscar que no caigan o que les duela al hacerlo, correr de inmediato y buscar distraer el dolor del niño para que deje de llorar sin permitirle que encuentre los elementos de aprendizaje de la situación o en algunos casos, culpando a objetos u otras persona de lo que les acaba de suceder.


ree
familia

Es muy común en nuestro país que se digan frases como “fue el ratón”, “ese objeto malo”, “pégale, ¿por qué me tiras al bebé?”, entre otras. Lo que ocasiona este tipo de situaciones en infantes, es deslindar de la responsabilidad que ellos tuvieron en el descuido, privando de que puedan aprender las situaciones que deben evitar, que experimenten la tristeza y la frustración como elementos naturales de la vida que pueden ser manejados de formas distintas. Se culpa a los otros o a los objetos para dejar sin culpa al #niño, lo que puede generar en la edad adulta la dificultad de reconocer cuando se comenten equivocaciones, sufrimiento cuando se marcan los errores y rechazo a las personas que no siguen los mismos argumentos de las figuras que las cuidaron. Esto es que cuando se encuentran fuera de casa, son #niños que les puede costar dificultad relacionarse, pueden ser exigentes y les cuesta esperar sus turnos.


Existen algunos casos en los que los niños con #sobreprotección pueden tener retrasos en el desarrollo de lenguaje, debido a que los papás acortan en gran medida el esfuerzo por comunicarse, adivinando lo que quieres y para lo cual no es necesario aprender a hablar. Esto va de la mano con la impaciencia de los papás en que los hijos lloren o pataleen, optan por entregar lo que está solicitando para que no “sufra” llorando.


La #sobreprotección no solo abarca los años de exploración del infante de cuando recién comienza a caminar o hablar, puede darse incluso cuando los hijos son adolescentes e incluso adultos. Ejemplos de esto puede ser cuando no les permiten salir por su propia cuenta, ellos deben estarlos llevando a todos los lugares y vigilando todos los movimientos de sus #hijos. En asuntos escolares suelen entrometerse en cubrir que el hijo hable con los maestros y ellos intentar resolver situaciones de alguna nota escolar o sobre algún acontecimiento ocurrido. Incluso en el plano de amistades o iguales, suelen ser ellos quienes ponen frente a los amigos o compañeros, evitando que se puedan desarrollar habilidades de autodefensa. Es importante marcar que en muchos casos los niños o jóvenes #sobreprotegidos no lo comunican a los #padres, se atemorizan e intentan evitar que se enteren porque en muchos de los casos son regañados.


En épocas adultas la #sobreprotección puede verse cubriendo que el hijo pueda no trabajar y volar del nido, es decir, lo siguen manteniendo económica y muchas veces hasta alejados de responsabilidades en el hogar.


#Sobrereteger es una forma de maltrato porque invalida a la persona, no deja que habilidades sociales de supervivencia necesarias para la vida laboral en la adultez, o en las elecciones de pareja donde se replica el maltrato sufrido con los #papás, con hombres que buscan mujeres que resuelvan todo o en el caso de las mujeres, hombres que provean todo a casa y que resuelvan todo cuanto se presenta.

Tanto el abandono como la sobreprotección son ejemplos de maltrato.

 
 
 
  • 23 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Los aprendizajes de los #hijos suelen ser fuente de satisfacción y orgullo para los padres y familiares, son temas de conversación en la sobremesa de las reuniones y son razón para llenar de halagos a los niños, pero ¿qué pasa cuando los aprendizajes se salen de lo que es esperado por el círculo familiar y social?


ree
infancia


La pregunta sobre la salud del niño empieza a presentarse ante la mirada angustiada de los #padres, el aprendizaje a ir al baño y abandonar el #pañal es un paso a la independencia que puede ser complicado y llega a ser traumático para algunos niños. Para valorar si es pertinente empezar el entrenamiento para ir al baño es importante valorar algunos aspectos que nos pueden orientar:


Consideraciones físicas para valorar si es tiempo de que el #niño aprenda a ir al baño.


1.- El #niño ya está en condiciones de avisar que quiere ir al #baño, preferentemente por el uso de la palabra, Pipi o popó que son de fácil pronunciación, o señalando.

2.- El #niño tiene la habilidad psicomotriz adecuada para bajar y subir su ropa y para desplazarse al baño.

3.- El #niño Puede correr, brincar con los dos pies y subir escaleras con seguridad, esto nos indica de los músculos abdominales bajos ya tiene la madurez suficiente para percatarse de la necesidad de ir al baño y a la vez, retener hasta llegar al baño.


Además, existen consideraciones psicológicas para valorar si es tiempo de que el #niño está listo para dejar el pañal


1.- Es de mucha ayuda que la vida del #niño no tenga cambios recientes, como, cambios de domicilio, nacimiento de un hermano, muerte de algún ser querido, ingreso a guardería, separación de los padres etc.

2.- El #niño no debe tener #miedo al baño o a alguno de los elementos involucrados, el lugar cerrado, la taza, estar solo. Al principio es importante permanecer a su lado.


Factores que facilitan cambiar la comodidad del pañal por ir al baño:


1. Que los padres puedan ver el proceso como parte normal de la vida, no celebrar, premiar, castigar o comparalo, ya que esto carga de estrés la vivencia y puede dar pie a otro tipo de problemáticas.

2. Los padres deben saber que al principio será necesario limpiarlo, pero paulatinamente puedan permitirle al #niño participar, es importante tolerar los errores y aceptarlos como parte del proceso de #aprendizaje, de la misma manera el #niño aprenderá a limpiarse con la supervisión paciente adecuada.

3. Para el #niño. convivir con niños de su edad que comparten la experiencia del aprendizaje, suele ser de apoyo.

4. El baño entrenador puede ser un buen auxiliar en algunos casos, pero es más recomendable el adaptador a la taza.

5. No se debe obligar al #niño a sentarse, solo debe ser invitado cuando sus cuidadores se ven en el la necesidad o antes de cada alimento, es importante que no permanezca en el baño más de 7 minutos a menos que él así lo desee.

6. Durante el tiempo en el baño es recomendable permitirle sus juguetes, jugar con agua o se les puede leer algún cuento. La sensibilidad y capacidad empática del cuidador es importante en ese momento, ya que puede detectar qué le ayuda al @niño en sus momentos difíciles.

7. Los videos educativos suelen aclarar las dudas de los #niños y les permite familiarizarse con la nueva experiencia.

8. Paciencia, al principio del aprendizaje algunos #niños quieren estar en el baño mucho tiempo, otros no, cada niño es distinto y es importante aceptar sus diferencias.


ree
niñez

¿Cómo saber si debo buscar ayuda @psicológica?


1.- Si el #niño es mayor a 5 años, ya había aprendido y tiene una regresión, es decir se ha vuelto a ensuciar de pipi (Enuresis) o popó (Encopresis).

2.- Cuando el entrenamiento se ha prolongado más allá de la tolerancia de alguno de los padres, o el #niño tiene más de 3 años, en ese caso es importante buscar la orientación para detectar los factores que pueden estar dificultando el #aprendizaje.

3.- Si aún no inicias el proceso, pero consideras que una asesoría personalizada te ayudaría a adecuar la enseñanza a tu situación y la de tu #hijo, la orientación psicológica también puede ser una opción.


Psic. Leticia Martínez Meza.

 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


ree
Es importante ser receptivos al escuchar las dudas de nuestros hijos acerca de la #sexualidad, evitando burlas, risas, castigos, asustarse o sorprenderse ante el tema.

La enseñanza de la #sexualidad forma parte importante en la vida de una persona sin importar la edad o cultura en la que se encuentre. A medida que los #hijos crecen y se desarrollan, la curiosidad sobre el tema se hace presente y en algunas ocasiones a los #padres o tutores les resulta difícil hablar sobre estos temas.


Sin embargo, es importante enseñar a los #niños desde pequeños y, también aprender nosotros como padres a buscar informarse acerca de la #salud y de su bienestar físico, mental y social en relación con la #sexualidad, para lograr tener experiencias sexuales #seguras y saludables. Debido a que el escuchar y ser escuchados en sus dudas, así como acompañar al niño en este encuentro serán esenciales para la construcción del niño. Aunque sabemos que el niño llega la edad de las preguntas, es decir, en el por qué y cómo es que suceden las cosas; la sexualidad no deja de ser diálogo para el que no se está preparado. Ante esto, algunas veces los #padres consideran los temas relacionados como algo íntimo o difícil de explicar para la edad en la que el #niño se encuentra.

Pero, ¿Por dónde empezar?


1) Prepararme mentalmente para el tema


Principalmente, si los padres se niegan a hablar de #sexualidad con sus hijos, el niño puede interpretar esta negación o silencio como si hubiera realizado una pregunta turbia o sin sentido, incluso puede generar fantasías respecto al tema. Es por ello, que es importante ser receptivos al escuchar sus dudas acerca de la #sexualidad y evitar burlas, risas, castigos prematuros, asustarse o sorprenderse ante él. No es necesario responder en ese preciso momento, puede darse el tiempo de pensar y responder cuanto se encuentre en las condiciones pertinentes.


2) Indagar

ree
Es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.

Procurar hacer preguntas respecto al tema, indagar en qué contexto ha escuchado e identificar cuáles son sus dudas y si el niño busca saber lo que nosotros estamos interpretando. Recordemos que la #sexualidad es tan amplia y abierta, que las dudas que pueden surgir en nosotros pueden ser diferentes a las que tiene el niño.


3) Hablar con franqueza


Es necesario que el adulto hable con franqueza, que sea honesto y breve ante los cuestionamientos que se hagan. Muchas veces, los #padres suelen utilizar metáforas sobre el tema de la sexualidad, desde la flor y la abejita hasta la cigüeña o la semilla. Todos estos discursos metafóricos pueden generar confusión y mayor número de dudas, además de concebir las relaciones y el amor de una forma diferente debido al poco realismo que hay en el tema.


4) Atento a reacciones y respuesta del niño


Como #padres, notar si las dudas han quedado claras para su hijo o si es necesario aclarar algunas cosas o requerir de otros materiales donde se ilustre la sexualidad de una manera diferente. Un elemento importante a considerar, es no contar con respuestas debido a que las desconoce. En este caso, puede recurrir a algún profesional o investigar acerca del tema, para despejar las dudas.


5) Dejar abierto el canal de comunicación


Muchas veces, el tema puede ser abordado por uno de los padres, sin embargo, es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.


El compartir información sexual consiste en adentrarse a temores e interrogantes propias, sin embargo, el descubrimiento acerca del papel de la sexualidad brindara protección y seguridad del niño respecto a su cuerpo, experiencias e identidad. Además de brindar la oportunidad de compartir sus valores, creencias y fomentar el ser sexualmente responsables en base a las lecciones que como padres les ha enseñado.


ree






Lic. Cynthia González.

Psicóloga Clínica

 
 
 
bottom of page