top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Hay dos momentos fundamentales para el desarrollo y conformación de una buena salud mental; la #niñez y la #adolescencia. Niños y adolescentes, mentalmente saludables, suelen relacionarse y construir vínculos interpersonales sanos que generan satisfacción hacia ellos mismo como hacia quienes les rodean: padres, familiares y amigos. Este tipo de relaciones tienden a desarrollarse, y a desarrollar, en un ambiente fraterno y armónico, logrando así qué tanto ellos, #niños y #adolescentes, como las personas que les acompañan, tengan un crecimiento personal importante a partir de las experiencias de vida compartidas y de los obstáculos y desafíos que se superen en grupo.


ree
Adolescencia

Una salud mental sana, requiere de un entorno social sano. Uno en donde los vínculos que se construyan sean aquellos capaces de brindar seguridad, #respeto y estabilidad afectiva. Ya que es a partir de aquí, desde un primer entorno como lo es la #familia, desde donde las experiencias que se tengan influirán en la invención y construcción de nosotros mismos.


Una imagen positiva de nosotros mismos, un auto-concepto y autoestima sanos, propician que nuestra interacción con los demás se de desde ese lugar, que es el de la #seguridad, la #asertividad y el #respeto. Un entorno inseguro o inestable, en la #niñez y #adolescencia, suele propiciar en la edad adulta, la aparición de vínculos afectivos que de igual manera se verán construidos desde la #inseguridad y la inestabilidad, trayendo consigo el desarrollo de relaciones interpersonales en donde la #inestabilidad emocional suele ser la norma.


Si bien, es cierto que existen algunos factores individuales que pueden favorecer la aparición de algunas patologías en la #niñez y en la #adolescencia, como pueden ser los fisiológicos o los genéticos, que son de nacimiento o por herencia. Se sabe que la salud mental es altamente afectada por factores externos, principalmente aquellos relacionados con nuestro entorno inmediato, como lo es la #familia , la #escuela o el medio donde interactuamos con nuestros pares.


En entornos donde las situaciones de #violencia están normalizadas y el ambiente tiende a ser hostil, donde las reglas no son claras o constantemente son transgredidas, como pueden serlo el lugar geográfico en donde vivimos, entornos sociales complicados o familias disfuncionales, la posibilidad

de que una patología aparezca en la #niñez y en la #adolescencia tiende a incrementarse. En México, por ejemplo, dos terceras partes de los #adolescentes han vivido de manera crónica, es decir, por periodos de tiempo prolongados, situaciones de #violencia, ya sea en el ámbito familiar o en el entorno social en el cual se desarrollan. Esto, según el Informe nacional sobre violencia y salud.


ree
Niñez


Los trastornos de salud mental, tienden a desarrollarse en la #niñez y #adolescencia, en la mayoría de los casos, y pueden llegar a afectar de manera significativa el desarrollo educativo y laboral que el #niño o #adolescente tendrá, así como la calidad de sus relaciones interpersonales y de #pareja en la edad adulta, en cuanto a interacción y vida en sociedad se refiere.


Si consideramos el desarrollo de la sociedad actual y contémplanos los contextos familiares y sociales que se viven de manera reciente, en donde problemáticas ambientales, como el #COVID, o factores económicos cada vez mas complicados son una realidad, nos damos cuenta de que las condiciones que faciliten un ambiente sano para #niños y #adolescentes son cada vez mas difíciles de lograr. Sin embargo, la salud mental en estas edades tendría que ser una prioridad en la agenda publica de salud, ya que una pronta intervención, acompañada de un tratamiento adecuado, puede hacer la diferencia de lo que depare a los jóvenes en la edad adulta. Situación que a su vez influirá en el devenir de nuestra sociedad.

 
 
 

Ninguno de nosotros nacemos con la capacidad de regular nuestras propias reacciones emocionales. Durante la infancia, los #niños atraviesan por una montaña rusa de emociones en cuestión de segundos, en esta etapa los #padres funcionan como un sistema regulador momento a momento, en donde el #niño está en la búsqueda de ser entendido, correspondido y de esta forma alcanzar la regulación de estas emociones.


La #lectura es de las actividades que forma parte del desarrollo intelectual; en donde se nos permite descifrar, construir, aprender y reflexionar a lo largo de nuestra vida sobre diversos temas. Al hablar de inteligencia emocional, algunos elementos de los que podemos auxiliar además de juegos y videos son cuentos o libros que nos ayudaran a desarrollar esta capacidad.


Ante esto, muchos #padres buscan generar la curiosidad y hacer de la #lectura un espacio agradable y #familiar en donde sus hijos además de tomar gusto por la #lectura, puedan vivir las primeras historias donde aprenden y se divierten.


Es por ello que, dentro de esta biblioteca emocional, recomendamos los siguientes cinco libros infantiles:


1) "De grande quiero ser... feliz" - Anna Morató García

El libro toca temas importante como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros.
"De grande quiero ser ... feliz" - Ana Marató García

Anna, realiza un #libro con seis cuentos para aprender a comunicar las emociones de manera asertiva; mediante seis cuentos cortos e ilustrados se adentra al concepto de felicidad y explica como "estar feliz" no significa que ocurra solo cuando las cosas van bien. Estas historias tocan temas importantes como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros diversos temas que impactaran tanto a padres como a sus hijos.



2) "Las cosas por su nombre" - Alesia Lund Paz.


Este libro es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa.
"Las cosas por su nombre" de Alesia Lund Paz

Como el titulo lo menciona, "Las cosas por su nombre" es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa. La guía ilustrada proveniente del proyecto "Emma y yo" acerca el tema de la sexualidad, el funcionamiento de los cuerpos, como cuidarlos, reconocerlos y aprender sobre ellos desde temprana edad, con la finalidad de erradicar la desigualdad de género, la desinformación, los tabúes y exigir el derecho a la salud.



3) "Mi familia es de otro mundo" - Cecilia Blanco.


Este libro habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.
"Mi familia es de otro mundo" de Cecilia Blanco

Aprender de la familia no suena algo complicado, sin embargo, durante mucho tiempo la familia heteronormada constituida por padre, madre e hijos ha sido visualizada como parte de una normalidad. Cecilia Blanco, amplía la gama de familias que acontecen en la sociedad actual. "Mi familia es de otro mundo" habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.



4) ¿Qué sucede dentro de mi cabeza? - Molly Potter.



La autora ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza.
"¿Qué sucede dentro de mi cabeza?" de Molly Potter

Comprender lo que sucede dentro de nuestra cabeza es de las cosas más complejas incluso siendo adultos, Molly ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza. La autora aborda temas como acoso escolar, la autoestima, relaciones sociales o la sexualidad.




5) "Sentimientos: Un libro de emociones monstruoso."


Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento.
"Sentimientos: Un libro de emociones ... Monstruoso"

Sin duda, la forma de expresar las emociones varía en cada uno de los niños, a menudo dentro de la confusión es importante ser auxiliado u orientado en esas emociones difíciles de manejar. Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento. Sin duda el aprender a identificar las emociones potencializara un desarrollo sano, además de hablar o debatir sobre temas importantes de manera amena.



Aún hay muchos temas de los cuales hablar y cómo funcionan en la particularidad de cada evento, para ello es importante invitar a la elección de los temas y mediante esto adentrarnos al aprendizaje de las emociones.



ree




Lic. Cynthia González

Psicóloga.

 
 
 
  • 12 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

El #abandono físico y/o emocional por parte de alguno o ambos padres genera en el niño huellas que lo acompañarán por el resto de su vida. Descubre cómo manejarlas.



El abandonó es una de las primeras formas de #violencia a las que somos vulnerables desde que somos niños. Sea porque éste se ha dado de forma real o física por la lejanía de la figura paterna o materna o emocional, cuando uno de los padres parece desconectarse emocionalmente de su hijo, ignorándolo o incluso haciendo caso omiso de sus necesidades esenciales de supervivencia como el alimento, el afecto o la limpieza.


Las razones de éste pueden ser muchas y muy variadas, en algunos casos se abandona al #niño por falta de recursos económicos para mantenerlo, porque la madre es muy joven y lo deja a cargo de sus padres, porque el padre se fue o no mostró interés en hacer una conexión con el niño, etc. La persona afectada puede comenzar a ver los efectos de esta dinámica desde que es muy pequeña, debido a la privación de sus necesidades esenciales.

El #abandono plantea una nueva realidad para la persona: ¿Cómo enfrentarme al mundo y a las #relaciones cuando las personas que supuestamente debieron cuidarme y protegerme no se hicieron cargo de mí? Es una herida que es dinámica, es decir se va moviendo, a veces de formas menos saludables que otras, pero que sin lugar a dudas repercutirá durante toda la vida.


Las salidas falsas


Algunas de las salidas o formas de lidiar con el abandono no llevan a un crecimiento emocional real y sostenido sino que son formas que nuestra mente encuentra cómo posibilidades ante la idea de que el abandono se repita en la vida adulta.

Una de las más comunes es la creación inconsciente de un “falso self“ o “falso yo” en dónde la persona puede llegar a hacer una representación, casi como la escenificación de un papel teatral de que el asunto ya está resuelto y superado. Se muestra aparentemente segura de sí misma y con una actitud independiente y autosuficiente, pero si vemos más de cerca y nos relacionamos con ella en un nivel de #noviazgo o #matrimonio descubriremos un ser desvalido con mucho miedo de comprometerse por el temor de perder al objeto amado. La inseguridad que se vivió en la infancia se representa ahora como una constante necesidad de demostrar poderío y autoafirmación ante una sociedad de la que siente que podría ser rechazado de un momento a otro. Pueden ser personas que van de una relación a otra sin detenerse a pensar en sus necesidades reales o en las de la pareja porque esta pausa significaría verse cara a cara con su más grande miedo. Pueden llegar a ser excelentes amantes siempre y cuando no implique un compromiso serio o a largo plazo lo que les implicaría el sostenimiento de un #vínculo afectivo que no están dispuestos a tener por el miedo al rechazo.


Algunas otras personas se convierten en aquellos que siempre van a anteponer las necesidades de los demás a las propias para así tratar de asegurar que la persona no se vaya. Lo que esto da como resultado generalmente es que terminan por ser demasiado intensivos y la otra persona termina por hartarse y retirarse, lo cual vuelve inconscientemente a repetir la profecía de “a mi siempre me abandonan”. Otra forma en la que está falsa salida puede manifestarse es en un cansancio emocional crónico para la persona que se empeña a toda costa en cumplir los deseos de la pareja quedándose con una sensación profunda de incomprensión y vacío.


Otro tipo de manifestación es aquella persona que “inexplicablemente” desarrolla síntomas de #ansiedad en la edad adulta y éstos se presentan de forma aguda y repentina sin algún antecedente previo. Las crisis de angustia suelen venir acompañadas de una fuerte sensación de pérdida y miedo o bien presentarse en presencia de la pareja.


Otra salida falsa es aquel que asegura a todos que eso ya lo superó y que ha sido capaz de perdonar y sanar cada una de sus heridas. Esto no quiere decir que sea imposible hacerlo pero este tipo de personas lo dicen sin sentirlo realmente. Justifican la conducta de sus padres con frases como “ es que así lo criaron” o “lo hizo por mi bien” cuando este tipo de #heridas independientemente de la situación no le hacen un bien a nadie. Para alcanzar un perdón real se debe recorrer todo un proceso que implica primero el reconocerse cómo víctima, no para quedarse en ese lugar, sino para que partiendo de ahí algo nuevo pueda surgir.

El camino hacia la sanación.

Pocas son las personas que por cuenta propia llegan a resolver y sanar sus heridas de abandono debido a que al ser tan primarias suelen ser muy dolorosas y por tanto difíciles de enfrentar. Cómo lo dije antes, tendrá que iniciarse un proceso en el que la persona reconozca aquello de lo que fue víctima y sea capaz de verlo sin juicios ni justificaciones.


Dentro del #procesoterapeutico la persona debe sentir la confianza suficiente para abrir esos elementos de su vida y que el terapeuta sea capaz de sostener todo aquello que aparezca en el camino (irá, rencor, vergüenza) para que una vez que la persona ha expresado genuinamente lo que siente pueda abrirse un camino de posibilidad en dónde se vaya dando lugar no solo a lo que la persona perdió sino también a lo que ganó y que hizo que hasta el día de hoy se mantenga en pie. Es una tarea de evaluar y dar lugar a los propios recursos. Si bien no se tuvo la crianza que se “debería” se pueden destacar algunas relaciones cercanas de #amistad o compañerismo que probablemente de otro modo no se hubieran dado.



El factor cultural también tiene una gran influencia y debemos ayudar a la persona a desmitificar el cuidado con frases tan comunes como “es el deber de una madre” o “lo peor que le puede pasar a un hijo es no ser querido por sus padres”, entre otras. Desafortunadamente es cada vez más común que este tipo de heridas se den y que todos de alguna manera seamos o sepamos de un caso cercano.


¿Y qué hay de los padres?


Cuando el padre o la madre que abandonó a su hijo regresa arrepentido habrá que elaborar poco a poco el posible acercamiento con su hijo dependiendo de la edad y los recursos emocionales de éste.


Desgraciadamente aún vivimos con la idea de que a los #padres se les debe amar para siempre y por sobre todas las cosas lo cual no se sostiene debido a que la relación padre-hijo se va construyendo con el tiempo y no es algo con lo que se nace automáticamente. Cuando el hijo es adulto estará en él o ella si desea tener contacto con esa figura parental y cómo y cuándo hacerlo. Recordemos que una vez hecha la herida es imposible volver atrás ni reponer el tiempo perdido. Lo que sí se puede hacer es construir una nueva forma de relacionarse partiendo del ahora.



 
 
 
bottom of page