top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Cómo es percibida socialmente la #soltería en la actualidad? En definitiva, se percibe una transformación en los patrones de unión conyugal, los papeles tradicionales han cambiado, así como los ideales de las relaciones de pareja. Las prioridades individuales se están posicionado cada vez más por sobre las expectativas de encontrar el "perfect match". Sin embargo y de manera aleatoria, la #soltería se sigue viendo con estigma y rechazo. Como sí existiera una regla no escrita acerca de la edad límite para la #soltería, en este imaginario colectivo suelen ser los 30's el margen "aceptado" para no contar con una pareja formal. Pareciera que a la vez que hay cambios en las formas de relacionarse y como son observadas las diversas formas de unión, se siguieran perpetuado creencias muy arraigadas acerca de las #parejas, el #matrimonio y la #soltería.


ree
padre soltero

¿Será que el mundo está hecho preferentemente para vivir soltero o para vivir en #pareja? Es frecuente escuchar acerca de las alternativas de unión sin la formalización jurídica o social, aunque son conocidas las facilidades a las que sé es acreedor con el cambio de estado civil. No es que las personas descarten el compromiso o el vínculo amoroso, pero parece socializarse más la idea de que no es necesariamente la máxima prioridad. Aunado a esto, un rasgo característico de esta generación parece estar presente alrededor de esta disyuntiva: el dilema sobre el futuro influye en la elección. Es complejo pensar en aceptar compromisos como la unión #conyugal, tener hijos y formar una #familia, al pensar en la creciente incertidumbre económica o el riesgo de asumir responsabilidades adicionales a las individuales en las que se vive.


La #soltería es vivida de diferentes maneras de acuerdo al género. En su libro "#Soltería: elección o circunstancia" la periodista María Antonieta Barragán analiza la soltería femenina desde una realidad histórica y cotidiana. Habla de las presiones sociales con las que se encuentran las mujeres en relación al mandato familiar, religioso y del ideal de estabilidad: "la mujer que no se casa se le observa sospechosa, no sólo de su tendencia sexual". Hace referencia de como este estatus está modificando estructuras y esquemas morales, económicos, sexuales y laborales. La autora afirma que uno de los mayores chantajes a la soltería es la amenaza de una vejez en #soledad, esta creencia refuerza la asignación de las funciones de cuidados y recreación a un único y exclusivo vínculo. El hecho de optar por la #soltería no implica una vida sin otras relaciones significativas que trasciendan de la individualidad, como formar parte de grupos con causas sociales, activismo, amistad o en comunidad.


ree
soltería

Otra particularidad actual de gran peso es la consciencia que se tiene acerca de las imposiciones del #amor romántico, estos modelos de conducta que refuerzan estereotipos acerca de cómo debería demostrarse o sentirse el #amor en pareja. Actualmente se ha popularizado tanta información diversa acerca de temas como la dependencia emocional o las #RedFlags en los vínculos, que la posibilidad de relacionarse en pareja de manera sana pareciera algo utópico, lo que en ocasiones suele ser empleado como una salida para evadir la idea de relacionarse. Conocer qué tipo de persona se desea y qué tipo de relación se busca con esa persona, es igual de importante que conocer lo que no se quiere. Es posible entender y ser conscientes de las imposiciones del amor romántico, sin necesariamente ponerle distancia a las relaciones de pareja.


Es notable que la sociedad ha experimentado cambios en los modelos de familia y en las maneras en las que se relacionan las personas, de esta forma se puede pensar por igual, en los diferentes ángulos desde donde puede ser reconocida la #soltería, la de la unión libre, la de la individualidad, la de la construcción del propio sentido de vida. Una percepción que separe la connotación aislada que la ha acompañado y coloque al frente la libertad de elección. Los patrones conductuales de la #sociedad están expuestos a constantes cambios, en este caso se observan en el estado civil de su población. Los factores no son nuevos, desde cambios culturales hasta la propia economía, son cambios que requieren de adaptación y parecen ser más aceptados que con anterioridad. La soltería además de ser una elección personal, es un fenómeno social.

 
 
 
  • 7 abr 2022
  • 4 Min. de lectura


ree

#Sentirse solo es normal en algún momento de la vida, sin embargo, cuando se vive con frecuencia es importante tomar mediadas que permitan mejorar la vida de la persona. ¿Qué es la soledad? La #soledad puede distinguirse en #soledad física que se refiere a la ausencia de personas en su entorno inmediato y a la soledad #psicológica que se refiere a la #soledad que experimenta la persona aun contando con personas en su entorno, sin embargo, existe una dificultad en su percepción del vínculo que da lugar a ese #sentimiento quitándole el brillo a cada día.

La #soledad y lo social

La cultura nos invita a ver la #soledad como algo que se tiene que evitar, la búsqueda de espacios en convivio es un requisito social que inclusive se toma en cuenta para valorar la situación mental de los individuos, de paso sea dicho, hay un gran derrame económico que se deriva de las interacciones sociales y la economía mundial se beneficia de esta tendencia humana, somos seres sociales y para nosotros es importante la interacción con otros seres humanos para lograr el mejor desarrollar en sus capacidades intelectuales, #psicológicas. Pero conviene tomar en cuanta que la necesidad que tenemos de convivió sea realmente nuestra y no este respondiendo a una demanda social que lejos de causarnos bienestar sea lo que de origen a un sentimiento de inadecuación, es decir la necesidad de convivir es humana pero la forma en que convives es personal, tú decides si te gustan las fiestas, los juegos de mesa en familia, los grupos de lectura etc.

Lo malo de la #soledad

Al estar en #soledad se puede experimentar #tristeza al no poder satisfacer el deseo de hablar con alguien más, compartir las actividades cotidianas o situaciones que nos pueden generar algún problema, duda, reto ante ésta #soledad y la almohada no siempre es una buena consejera ya que se necesita la mirada de las personas que nos importan para que nos ayude a encontrar el consuelo de ser visto, escuchado, y si estamos de suerte también entendidos, poder hablar con otros es la cercanía emocional que nos da esencia en la sociedad, en el mundo externo y es parte fundamental de las vivencias el mundo interno de cada uno de nosotros, necesitamos de otros de manera periódica. Otro aspecto negativo de la #soledad es que se puede necesitar ayuda para realizar alguna tarea o inclusive para satisfacer necesidades que pueden ser vitales, no recibir apoyo aumenta la vivencia de estrés con todas sus consecuencias y en casos más graves las consecuencias pueden ir hasta la perdida de la vida.

La #soledad como una oportunidad

La #soledad como un aspecto importante del desarrollo humano es el nido donde se incuban y nacen muchas de las producciones más valiosas de la humanidad, los grandes artistas tienden a producir sus mejores obras estando en #soledad, el razonamiento más profundo de nuestros científicos es un proceso individual que requiere #soledad para poder efectuarse, después podrá consolidarse y mejorar al encontrarse con otros científicos a compartir sus razonamientos. Sin embargo, para que este proceso logre producirse es importante que la persona en cuestión tenga la capacidad de estar en #soledad y estar en calma, esta cualidad emocional es posible cuando la persona logró formar un #apego seguro en su primera infancia, pero no significas que quién no logró un vinculo seguro es su infancia ya no puede estar en calma en #soledad, la psicoterapia puede mejorar notablemente es estado emocional de las personas y facilitar encontrar la deseada paz. Lo malo de la #soledad es que no la podemos evitar, estará en algún momento de la vida. Lo bueno de la soledad es que es parte de TU vida, y para que pueda ser “tu vida” en la medida que puedes separarla de la vida de otros y se encamina hasta conseguir tus sueños, esos que surgen solo de tu interior y que te levantan cada mañana y te han llenado de energía a lo largo de tu historia.

¿Qué puedo hacer si me siento en #soledad?

Identifica la causa de tu sentimiento de #soledad 1.- Si la causa de tu #sentimiento es social, es decir porque realmente falten personas en tu círculo social, entonces lo recomendable es: a) Cultiva las relaciones que ya tienes, mejora la calidad de la relación que tienes con las personas que son parte de tu cotidianidad, escucha e intenta encontrar puntos de interés común. b) Busca relacionarte con personas nuevas, es preferibles que tomes en cuenta qué te gusta hacer y de acuerdo con ello busques personas afines a ti. Si te gusta leer entonces un circulo de lectura puede acercarte a personas que te agrades, si te gustan los deportes, unirte a algún club deportivo…etc. c) Evita las relaciones que eternamente se quedan en la virtualidad, dale importancia a los tiempos que permiten un contacto que permite encontrarse con las miradas del otro ya que son una manera importante de sentirse vivo, poder escuchar y sentir a las personas de nuestro entorno nos inyecta energía de vida insustituible, paro no olvides nunca ser cauteloso cuando conoces a alguien por internet, los mejores estafadores son maravillosos haciendo sentir bien a las personas y saben ganar tu confianza. d) Si eres una persona responsable y te grada alguna mascota entonces puedes adoptar una toma en cuenta que le puedas dar alimento, tiempo, atención a su salud y que tu vivienda sea adecuada para la mascota que elijas. 2.- Si tu sentimiento de #soledad de psíquico, es decir que, si hay personas en tu entorno, pero tiene dificultades para vincularte.

a) Es recomendable tomar #psicoterapia, hay diferentes enfoques para atender el sentimiento de #soledad yo te puedo hablar de en la orientación #psicoanalítica que es la creada por Sigmund Freud y que ha sido ampliada u actualizada por diferentes escuelas de #psicoanálisis. En este enfoque el #psicoanalista te acompaña para que en el encuentro contigo mismo a través de tus vivencias actuales y del pasado logres mejorar tu manera de vincularte con las personas que ya están en tu medio y para que las relaciones son las personas nuevas que llegan a tu vida sean más sanas y logres sentir la presencia, que logres estar ahí, sintiendo con todo tu ser a los seres que te rodean.



Psicóloga Leticia Martínez

Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

Actualizado: 6 sept 2023


peliculas sobre autoestima e independencia para niños y adolescentes
Películas para niños sobre autoestima

Muchos padres de #familia e incluso también #niños y #adolescentes suelen preguntarme si hay algunas películas o series que pueda recomendarles para trabajar algunos temas como la autoestima, el manejo de emociones, la independencia, valores, etc. Es por ello que hago este listado esperando que tanto hijos como padres de familia, así como también maestros y todos aquellos que trabajen o convivan con niños o adolescentes puedan serles de utilidad. Sugiero que primero vean la película, la analicen y ya sea que vean en conjunto con sus hijos la misma o bien, que los dejen verla en solitario para luego hablen de lo que los niños o adolescentes entendieron de ciertas partes o cómo se sintieron durante la película. Comienzo entonces.


Intensamente - Inside out (2015)



Intensamente es para mi, una de las películas de animación mejor logradas sobre un tema directamente sobre las #emociones infantiles y adolescentes. La película se trata de como 5 emociones (Alegría, Tristeza, Furia, Miedo y Desagrado), las cuales de entrada son consideradas desde el punto de vista psicológico como las emociones básicas, conviven en la mente de una niña / pre-adolescente llamada Riley mientras ella y su familia se mudan a otra ciudad. Riley no nada más deja a sus amigos, escuela y lo que siempre ha conocido atrás, sino además se enfrenta también a la llegada de la adolescencia. La película retrata de forma hermosa y cercana lo que un niño tiene que dejar atrás cuando llega su adolescencia, así como también como sus emociones se hacen más complejas. Durante toda la película se ve reflejada cómo autoestima y autoconcepto que Riley se modifican con el cambio (personal y del entorno). Maravillosa, apta para niños, adolescentes y adultos (papás, se van a divertir muchísimo también). No se pierdan también el corto extra a la película llamado "La primera cita de Riley" en donde además salen el interior de la mente de los padres (con sus emociones correspondientes por supuesto).


Kung Fu Panda (2008)


Una película animada super divertida, con batallas y momentos emocionales para los protagonistas. Kung Fu Panda es una serie de películas (4 películas y 2 series). Po es un panda que siempre ha adorado el Kung Fu pero que al ser torpe y rechoncho se conforma con soñar y fantasear sobre ser un guerrero legendario del Kung Fu, en el transcurso de las películas Po descubre que incluso las características más negativas pueden ser aceptables y utilizadas para a través del entendimiento y #aceptación de quién se es realmente (en cuanto a las dimensiones y características de su cuerpo, su historia y origen). Recomiendo muchísimo que se den la oportunidad de ver también una de las series llamada "Los secretos de los cinco furiosos" en donde narran lo que tuvo que pasar cada personaje (Tigresa, Mono, Mantis, Vibora y Grulla) para llegar a ser entrenados como grandes maestros del Kung Fu. Sobre todo la historia de Tigresa me ha llegado a ayudar como psicóloga infantil a abordar el tema de la #impulsividad, el #enojo (y la #tristeza, aislamiento y #soledad escondida tras éste) en niños y adolescentes que han sido etiquetados como agresivos o poco sociables. Recomendadísimas.


Cómo entrenar a tu dragón - How to Train Your Dragon (2010)


Esta película es fabulosa, trata temas tan complejos como el cómo un niño o adolescente se enfrenta a las expectativas familiares y de su entorno, la búsqueda de sí mismo, aceptación de lo que ama y la exploración de sus propios valores y sueños. Así como también y !SPOILER ALERT! también el tema de las capacidades diferentes y las reacciones a ella (al final de la primera película, Hipo, el protagonista pierde un pie en la batalla salvando a su dragón y a su comunidad).

Hipo representa a todo niño y adolescente en cierto momento de su crecimiento, nos cuestionamos si todo lo que se ha pensado hasta el momento de nosotros es verdad (para el padre de Hipo y su aldea, es un "no vikingo" por su delgada complexión y falta de empuje para la pelea), así como también, se puede ver cómo otros niños (Astrid, Matapez) asumen ese papel y simulan sus miedos para poder encajar. Inspiradora, con una animación virtuosa y un soundtrack maravilloso. No te la pierdas, incluyo en este listado únicamente la primera película de esta saga porque considero que es en ella en donde se aborda temas sobre #autoestima e #independencia particularmente.


Home: No hay lugar como el hogar (2015)



En esta película aparece un "término" que me ha ayudado a trabajar emociones en pacientes infantiles "triste-enojado". Divertida, las canciones de la película son canciones pop en inglés que le dan un toque juvenil y atractivo, además que el persona principal "Oh" es maravilloso. "Oh" es un extraterrestre que junto con todo su planeta se apoderan de la tierra al huir de sus enemigos, capturan a todos las personas del mundo y las colocan en solo un continente dándoles lo que suponen que es lo mejor. La película trata sobre cómo nuestras ideas preconcebidas sobre algo pueden determinar la forma en la que desvaloramos o sobredimencionamos situaciones y personas. "Oh" es menospreciado e incluso en cierto punto perseguido y señalado por no encajar en lo que se espera de él. Habla sobre valentía, aceptación de lo que sentimos y cómo la cercanía de otros nos hace vivir de forma más intensa y emotiva la vida. Convivencia y #tolerancia la diferencia, espectacular.


El gigante de hierro - The Iron Gigant (1999)




Una historia increíble sobre el autoconcepto, #decisiones y #valores, la película se trata como Hogarth Hughes, de nueve años encuentra un gigantesco robot hecho de hierro el cual fue construido para ser una arma de destrucción masiva. Hogarth en el transcurso de la película enseña al gigante como ser lo que se quiere ser y lo que se considera correcto, en lugar de ceder a lo que otros nos han hecho o sobre nuestra historia. Impresionantemente hermosa, frases impactantes y profundas, en ésta película se trabajan la autoestima, el autoconcepto, valores, #valentía, #fortaleza, autoaceptación y búsqueda de uno mismo. Verdaderamente imperdible.


Kiki: Entregas a domicilio - Majo no takkyūbin (1985)



En este listado tenían que aparecer #StudioGhibli y #HayaoMiyazaki o no podía estar completa. Kiki es una verdadera joya de la animación (japonesa y mundial), se trata de una joven bruja de trece años cuya tradición es que deben abandonar la casa de sus padres y buscar una ciudad donde puedan ejercer durante un año una actividad para sobrevivir. De esta película me parece muy interesante como la protagonista a una edad tan temprana necesita determinar cuales son sus habilidades y áreas de oportunidad para plantearse su sobrevivencia y de paso, conocerse a sí misma. Kiki es una adolescente valiente, sincera, arrojada, que además y de forma muy refrescante, no necesita ser salvada por nadie, sino que que necesita amigos que la acompañen y apoyen en esta búsqueda de sí misma.


El viaje de Chihiro - Sen to Chihiro no kamikakushi (2001)




No podía falta la película de Studio Ghibli con la que Hayao Miyazaki ganó el Oscar, después de décadas de merecerlo. #ElViajedeChihiro cuenta la historia de una niña que se ve atrapada en el mundo espiritual después de que sus padres comen la comida de los dioses lo que los hace trasformarse en cerdos. Atrapada y confundida, es ayudada por Haku para que no sea atrapada, pero indicándole que solo podrá sobrevivir si pide un trabajo en la casa de baños de Yubaba, una bruja cruel y avara. Ahí tendrá que desempeñar diferentes labores cansadas y repetitivas, aprender a pedir ayuda, lidiar con la avaricia y la lambisconería, esforzarse y buscarse a sí misma. Inicialmente vista como una pequeña niña un poco caprichosa y débil, Chihiro se va trasformando en un apoyo para los que se acercan a ella. Noble, esforzada, fuerte y valiente. Una de características generales de todas las heroínas de Studio Ghibli es precisamente que para mí reflejan una humanidad difícil de encontrar en personajes animados. No es que no se tenga miedo o dudas, pero en momentos específicos surge la verdadera fuerza de esa aparentemente pequeña persona haciéndola la heroína de si misma, conservando su identidad, su valor y su coraje. Especialmente considero que la escena en donde aparece el "Sin Cara" seduciendo a todos los que se encuentra a su paso con oro y la reacción de Chihiro a la avaricia es muy interesante de analizar con nuestros hijos ya sean niños o adolescentes. El soundtrack de la película es una verdadera joya, compuesto por Joe Hisaishi (como casi todas las películas de Studio Ghibli).


Ratatouille (2007)



#Ratatouille es la historia de Remy, una rata que es un apasionado (y virtuoso) de la cocina. Sin embargo su padre, no solo no está de acuerdo a su afición sino que considera que por ella se traiciona a sí mismo y los que los rodean, su familia. Remy conoce a Lingüini, un joven quien (y SPOILER ALERT) termina siendo el hijo de un prominente chef, que es torpe, despistado y con nula habilidad para cocinar. Remy es para mi un personaje que llega a reflejar cómo en ocasiones por el mismo entorno, podemos dejar a un lado lo que amamos por situaciones, me parece que también como padre nos puede llegar a reconocer en lo con los personajes del padre de Remy y Ego. Me parece a su vez que tiene un mensaje realista acerca de cómo actualmente se realiza la crianza de los niños y adolescentes, no todos son genios y no se van a destacar en lo que nosotros como padres o maestros querramos. Sin embargo todos tienen cualidades, habilidades y con ello pueden hacer grandes cosas, sobre todo ser ellos mismos y luchar por sus sueños, lo mejor es que los niños y los adolescentes puedan hacer eso con el apoyo de su familiar y amigos.


Ugly Dolls (2019)



La más reciente de la lista, Una historia maravillosa, con canciones que en sus letras reflejan en todo su esplendor lo que significa la autoestima y la autoaceptación, el miedo a no encajar, la búsqueda de identidad y valentía. La protagonista de esta historia es #Moxy, que junto con todos sus amigos y vecinos de UglyTown nos enseñan a través de una serie de vicisitudes cómo a veces los estándares de belleza, la no aceptación o tolerancia a lo que es diferente y único, así como también, la forma en la que fuertemente nos juzgamos o devaluamos a nosotros mismos puede hacer que no nos aceptemos y nulfiquemos aquello que nos hace únicos. Considero que esta película es una excelente recomendación para niños, adolescentes y adultos. Pero sobre todo creo que para los niños, es una opción con respecto a como forman su propio autoconcepto y su autoestima preparándolos para todo lo que en los medios de comunicación y su entorno promueve descaradamente. La diferencia no solo está bien, sino que además nos hace ser quien somos.



Avatar: El último maestro del aire



Una producción de #Nickelodeon y que puedes encontrar en español latino en #Netflix. Si bien esta   última no es una película, me parece importante poder recomendarla por lo que considero que es una historia muy humana, que aborda muchísimos temas vinculados a la autoestima, autoconcepto, valores, formación del carácter a través de las decisiones, experiencias y personas con las que nos tomamos en el viaje de la vida. En ella se habla acerca del miedo a no pertenecer, a no cumplir con las expectativas, la amistad, el valor, el miedo a enfrentar los obstáculos, la forma en la que nuestra familia y personas que nos rodean influyen en nuestra autoestima y autoconcepto.

Divertida, con batallas, acción y personajes maravilloso y entrañables es una super recomendación para niños, adolescentes y incluso, adultos.

 
 
 
bottom of page