top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 sept 2019


Cada vez es mayor la cantidad de personas que buscan ayuda psicológica debido a sensaciones intensas de ansiedad o por consecuencias de la misma, como depresión, aislamiento, inseguridad, manifestaciones físicas o problemas interpersonales, lo que lleva a búsquedas exhaustivas en la red acerca de consejos, diagnósticos y manifestaciones clínicas que pueden llegar a aumentar más la sensación desagradable.

Es por eso que decidí enlistar los 5 mitos más frecuentes sobre la ansiedad que llegan a la terapia y que impiden a la persona mejorar o enfrentarla de una manera satisfactoria y a largo plazo.


5 mitos sobre la ansiedad

1. La ansiedad debe ser eliminada.

Es común que las personas que experimentan ansiedad quieran deshacerse hasta del más mínimo estímulo asociado con el malestar, sin embargo, la sensación de ansiedad es inevitable en nuestra vida y aprender a encausarla o a entenderla puede ahorrarnos momentos desagradables. En ocasiones tenermos rasgos ansiosos en nuestra manera de ser e incluso patrones de relación que la estimulan y que no hemos detectado.

2. La ansiedad es pasajera.

La cuestión aquí no es si la ansiedad se irá algún día o no, sino la forma en que se suele reaccionar a ella restando importancia de manera constante, ya sea uno mismo o las personas que nos rodean. En ocasiones es entendida como "simples nervios" o "angustia normal", sin embargo, cada persona tiene una experiencia distinta al respecto de las sensaciones y es importante acudir a un especialista de la salud mental cuando sintamos un malestar que queramos sea atendido.

3. Una persona ansiosa es una persona quejumbrosa.

Muy relacionado con el punto anterior, en cuanto a restar importancia. Es importante entender que la intensidad de la ansiedad puede llegar a ser incapacitante de manera que puede acompañarnos durante todo el día o en momentos importantes, por lo que la mejor manera de enfrentarlo es buscando ayuda.

4. Es mi culpa tener ansiedad.

No es algo que elijamos sentir ni un castigo del karma. La ansiedad puede ser causada por diferentes factores, ya sean internos o externos, es decir, pensamientos, emociones y creencias o el ambiente, la convivencia o las experiencias. En muchas ocasiones culparnos puede aumentar la ansiedad e inclusive provocar otros malestares o padecimientos como ailamiento social, estado de ánimo bajo o depresión.

5. "No te preocupes", "No pasa nada".

Son frases que pueden llegar a aumentar la ansiedad debido a que no es entendida por lo que provoca angustia y confusión. Es importante saber que la mejor manera para ayudar a alguien que busca ayuda es ser comprensivos y proponer la busqueda de ayuda profesional.

Hago mucho énfasis en la importancia de asistir con un profesional, ya que no únicamente pueden orientar a la persona que padece ansiedad, sino tambien a los que lo rodean a fungir como una mejor red de apoyo. Así que la próxima vez que alguien te diga que la ansiedad es algo sencillo, puedes decir que no es cualquier cosa y que a veces necesitamos ayuda, tal vez sea lo que esa persona necesita para dar el paso.

 
 
 
  • 11 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



Crianza respetuosa e introspectiva

Desde hace ya algunas décadas el término de crianza respetuosa comenzó a surgir como una forma de abordar educación y formación al interior de la familia de los niños y adolescentes, ésta tiene como idea fundamental que considera a los niños antes que nada como personas con los mismos derechos de un adulto y cuyas bases fundamentales son el amor, el respeto y los límites no punitivos (disciplina positiva, límites pensados en la autoprotección e independencia de los niños).

Surgida de la Teoría del Apego desarrollada por el psiquiatra infantil John Bowlby, la crianza respetuosa se establece como una alternativa a una crianza autoritaria, en donde se consideraba a los niños y adolescente como elementos sin decisión ni opinión en donde la disciplina se establecía desde el castigo físico o psicológico (insultos, apodos, silencios), estableciendo que la principal necesidad del niño y el adolescente dentro del hogar es la de recibir afecto, vínculos significativos y profundos con sus padres o encargados de su crianza y el establecimiento de un mundo familiar entendible, coherente y estable que permita al niño experimentar, explorar, vivir el mundo y enfrentarse a la frustración, las reglas, la convivencia social e incluso el ataque de su entorno con la posibilidad de salir adelante cuando se enfrente a dichos obstáculos pues tendrá fortalecido su mundo interno, su autoconcepto y por supuesto, su amor propio.

Para hablar de crianza respetuoso existen 6 principios para definirla, entenderla y poder implementarla:

1. Tratar a los niños como a iguales, es decir, tratarlos como a nosotros como adultos nos gustaría ser tratados. Mantener una autoridad mediante el respeto a la integridad del niño como persona, no impuesta mediante el miedo o amenazas.

2. Empatía hacia los niños para que ellos puedan ser empáticos a su vez. Ojo, ser empáticos no significa "ponerme en los zapatos del otro", muchos padres quieren enseñar a sus hijos hablando de sus propias experiencias y cómo los niños deberían de sentirse a partir del referente que tiene el padre - "Tu abuelo me regañaba constantemente y yo tenía que obedecerlo, valora que yo ahora hablo contigo y no te abofeteo o insulto - sino más bien, entender al otro, reconocer e identificarme con lo que lo que puede estar sintiendo reconocimiento y valorando sus necesidades, deseos y sueños.

3. Responder hacia las necesidades, sentimientos y pensamientos del niño de forma contante y sostenida.

4. No forzarlo a madurar o infantilizarlo. Papás que quieren que niños de 2 o 3 años permanezcan sentados y callados horas o papás que recogen los platos y recámara de adolescentes de 15 o 16 años ¿te suena parecido a lo que vez en casa o a tu al rededor? Fomentar que los niños y adolescentes adquieran los elementos necesarios

5. Límites y disciplina positiva. ¿porqué mi hijo no me obedece? ¿qué hago si mi hijo me insulto o me golpea? ¿qué es un límite? ¿cómo puedo trabajar la disciplina positiva con mis hijos? ¿cuál es la diferencia entre un límite y una norma? Para saber más sobre este punto te recomiendo el artículo CÓMO PONER LÍMITES CON MI HIJO o AUTORIDAD Y DISCIPLINA PARA PADRES.

6. Haz introspección y reflexiona. Desarrollar una crianza tanto respetuosa como introspectiva significa que tu como padre o mamá realmente mires a tu interior, realices una inspección interna, pienses, te cuestiones, de observes y te analices para valorar cómo y porqué estás criando a tus hijos de la forma en la que lo haces y si en este análisis determinas que quieres cambiar de dirección puedas visualizar el rumbo y el porqué deseas cambiar el esquema de crianza que hasta el momento has llevado.

Regularmente y de forma inconsciente terminamos ya sea repitiendo o tratando de compensar situaciones de nuestra propia infancia que no logramos entender y que replicamos con nuestros hijos en la actualidad, es importante que te cuestiones, ¿Cuándo pienso en mi infancia, de qué me acuerdo?, ¿Cómo recuerdo a mis padres?, ¿Cómo se manejaba la disciplina en mi familia de origen?, ¿Qué de lo que pasó en mi infancia jamás quisiera que mis hijos pasaran?, ¿Cómo suelo reaccionar cuando me enojo o me frustro?, ¿Siento que el tiempo que paso con mis hijos realmente convivo con ellos o suelo aislarme?, ¿Cómo les expreso amor?, ¿Hablo con ellos, los conozco realmente?, La disciplina que aplico en casa

¿funciona?, ¿Cómo me vivo y me siento cuando convivo con mi familia (pareja e hijos)?,

La crianza respetuosa e introspectiva establece una crianza que prepara para crecer y madurar con forme a la edad y las situaciones que el niño y el adolescente vive en su desarrollo, prepara para vivencias los límites y las reglas mejoran nuestra convivencia, nos protegen y determinan tanto mis derechos como obligaciones, es decir nos prepara para vivir en sociedad de tal forma que seamos independientes, autónomos y con habilidades para convivir saludablemente con nuestro entorno.

 
 
 

Actualizado: 11 abr 2024



Cómo poner límites a los niños

Mucho se ha hablado acerca de la crisis de disciplina y falta de límites que como sociedad estamos presentando desde hace unos años (décadas), hablando incluso de una "epidemia" de niños que no obedecen, responden de forma altanera o agresiva a los padres, vaya, que no saben de límites.

Sin embargo, hay también una confusión importante acerca de lo que es un límite y su diferencia entre éste y una norma.

La gran diferencia entre un límite y una norma, es que los límites establecen el "NO" (así con mayúsculas) y las normas establecen el cómo SI realizar una acción de forma socialmente aceptable.

Los límites están vinculados a la seguridad del niño, están implicados en su supervivencia (peligro, higiene, sueño) y en el desarrollo de sus capacidades, sobre todo, su tolerancia a la frustración y su capacidad para perseverar en una tarea a largo plazo.

Las normas, en cambio, se formulan en positivo, pueden llegar ser negociables tomando en cuenta circunstancias o tiempos, e incluso ser modificables tomando en cuenta la etapa de desarrollo del niño. Es decir, los límites proveen un entendimiento profundo de los peligros y circunstancias del entorno del niño, como él puede protegerse a si mismo y mantener un respeto por lo externo, así como también, por su seguridad, fomentan la independencia y lo establecen como una persona que puede ser independiente y procurar su bienestar y salud. Ejemplos de límites y normas

Cuando es un LÍMITE No importa la edad, aplican para la sobrevivencia, seguridad e higiene del niño (incluso del adulto).

  • Cruzar la calle con cuidado y siempre viendo a ambos lados.

  • Al entrar al coche ponerse el cinturón de seguridad y no quitárselo durante el viaje.

  • No lastimar, golpear o insultar a ninguna persona o animal.

  • No aceptar ningún objeto, bebida o comida de extraños.

  • Bañarse teniendo cuidado de asear todas las partes de nuestro cuerpo.

  • Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

  • No dejar objetos en el suelo pues alguien puede tropezarse.

  • Si hemos ensuciado o tirado algo hay que limpiar o levantarlo.

  • No podré obtener todo lo que deseo al momento, tendré que esperar o trabajar para lograrlo.

  • No permitir que alguien toque su cuerpo si lo hace sentir incómodo o lo hace sentir mal. Cuidar la salud e ir al médico cuando nos sentimos enfermos.

Una NORMA enseña formas sociales que permiten desarrollar costumbres, pero si no se llevan acabo no afecta la seguridad e integridad del niño

  • Tender la cama por la mañana.

  • Recoger los juguetes y colocarlos en la sesta después de jugar.

  • Hacer la tarea de 4 pm a 7 pm

  • Jugar con la pelota únicamente en espacios como patios o canchas.

Promover la noción de los límites en nuestros hijos le permitirá saber que la realidad y él mismo tiene límites, que debe cuidarse porque hay peligros reales en el exterior, que él puede protegerse a si mismo si las sigue, y que no importa su edad, puede ser independiente y visualizar su potencial como ser humano, pero que únicamente podrá alcanzarlo su trabaja en su objetivo.

¿Porqué poner límites es difícil?

Considero que este es el principal punto de la pregunta inicial, ya que muchos padres actualmente están siendo devaluados por su mismo entorno (padres, escuela, pareja) por su imposibilidad para poner límites y normas a sus hijos, pero ¿porqué a veces es tan difícil decir que no a nuestros hijos?

Puede ser que desde que nos genera culpabilidad, sentimos o pensamos que les estamos haciendo daño o privándolos de algo que en realidad tenemos o podemos proporcionarles de manera inmediata, puede ser incluso porque de una forma compensatoria, queremos darles lo que nosotros padecimos o no pudimos tener en nuestra infancia, sin embargo, los límites y las normas no tienen como función someter al niño, sino prepararlo para enfrentarse a la realidad de la vida, así como también, enseñarle que su entorno y él mismo merece respeto y amor.

Privarlos de los límites y las normas sería entonces el equivalentes a proporcionarles todo sin que tengan que trabajar por ello o esforzarse y esperar que sean independientes y creativos cuando estén el exterior.

 
 
 
bottom of page