top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 27 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

“Estar rodeada de gente que se supone que me conoce, sin que realmente sepan cómo me estoy sintiendo y lo que en realidad pienso. Si supieran que ni siquiera quiero estar aquí. A veces me pregunto si alguien se siente como yo, tan sola en un mundo lleno de tantas personas. Ni siquiera yo sé qué es lo que siento, ¿qué pasa conmigo, hay algo mal en mí? Sólo tengo ganas de llorar, ganas de gritar, por todo lo que tengo adentro”. -Anónima


ree
soledad

El escrito anterior describe el cómo alguien puede llegar a pensar y sentir cuando se siente #sola o #solo. La #soledad refleja un sentimiento autopercibido de insatisfacción con la frecuencia de los contactos sociales y aislamiento social.

La soledad está basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego, tristeza, vacío e inseguridad.


Una de las temporadas donde se vivió más la #soledad fue en la pandemia, ahí la mayoría de las personas de todo el mundo, por necesidad, se tuvo que aislar. Este acontecimiento, entre otras enfermedades, también nos hizo sentir profundamente solos. La conexión es una de las necesidades más fundamentales y básicas de la humanidad, ya que somos seres sociales.


Por otro lado, yéndonos a noticias alarmantes, en un artículo publicado en el periódico “El País” nos compartieron que la comunidad científica ha constatado que la soledad y el aislamiento social aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad, dado que existe mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus (lesión en el cerebro), demencia y problemas de salud mental, como la depresión.

Un documento de 2021 de la Organización Mundial de la Salud nos compartió que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en América Latina, Estados Unidos, Europa y China se sienten solos.


Pero, ¿entonces por qué a veces me siento bien estando solo o sola? Estar solos no es lo mismo que sentirse solos. Federico García Lorca decía que la #soledad es la gran talladora del espíritu. Cuando la persona usa la soledad como enriquecimiento personal no hay que tomarlo como una señal de alerta, aquí es voluntario y positivo.

Cuando se carece de una relación íntima o hay falta de lazos con un grupo social es cuando nos sentimos tristes por la #soledad y no lo elegimos.


¿Por qué me puedo sentir #sola o #solo? A continuación te comparto algunas de las causas de la soledad:


  • Vivir duelos

  • Rechazo y abandono (puede ser propio)

  • Discriminación

  • Falta de amistades íntimas

  • Enfermedades

  • Baja autoestima

  • Edad

  • Separaciones

  • Pasar la mayoría del tiempo en redes sociales


¿Qué puedo hacer para ya no sentirme solo o sola?


  • Evitar encerrarse.

  • Conservar y cuidar tus relaciones.

  • Mejorar habilidades sociales.

  • Promover actividades recreativas y sociales.

  • Reconocer lo que sientes y piensas.

  • Trabajar en tu autoestima.

  • Tener propósito de vida.

  • Usar de manera moderada las redes sociales.

  • Practicar el autocuidado (comer saludable, hacer ejercicio, calidad del sueño, entre otras).

  • Acudir con #psicoterapeuta.


ree
Soledad


La soledad no es algo nuevo, se le está poniendo más atención y es lo importante, pero tenemos que dejar de verlo como algo normal, pongamos mayor énfasis en nuestra #saludmental. Te invito a que realices tu cita con una/un #psicoterapeuta para que juntxs puedan abordar este tema o algún otro que te genere malestar.


Psic. Itzel Trejo


 
 
 
  • 20 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Comencemos por ¿qué es lo que entendemos por #infidelidad?. En la definición de la Real Academia Española (RAE) es la falta de fidelidad. Y la fidelidad, también según la RAE, significa “lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona”. O sea que es no defraudar la confianza que la otra persona te da.


ree
Pareja

No para todos aplica igual la #infidelidad, por eso es importante decirle a la otra persona qué es para nosotrxs la #infidelidad, qué no estás dispuestx a soportar en una #relación. Por ejemplo, puede que para algunxs el chatear con alguien ya sea #infidelidad y para otrxs no. Hay para quienes tener relaciones sexuales con alguien más es lo único que consideran como #infidelidad.


Existen distintos tipos de #infidelidad, se manejan en “función” de, te los explico a continuación:


En función de la intencionalidad


  • Con intención- La #infidelidad se planea, el objetivo es engañar a la #pareja y se actúa conscientemente.

  • Sin intención- El típico “no sabía lo que hacía”. Muchas veces se dice sinceramente. Aparece de repente.


En función del medio


  • Virtual-“Sólo me mensajeé con él/ella, nunca nos vimos”. Existe una #infidelidad sin necesidad de conocer a la persona detrás de la pantalla por las cosas que se escriben y/o imágenes enviadas.

  • Físico- No es requisito la penetración. Se ven presencialmente, pueden besarse, tomarse de la mano, coquetearse.


En función de lo emocional


  • Impulso- Satisfacer deseos, sin que exista vínculo sentimental. Tiende más a tener relaciones sexuales por el simple gusto.

  • Emociones involucradas- Se establece un vínculo afectivo.


En función de su naturaleza


  • Sexual- Relaciones sexuales, aunque no haya penetración, pueden ser sólo toqueteos o los conocidos “fajes”.

  • No sexual- No hay contacto físico, pero sí fantasías y/o sentimientos.



ree
Pareja

¿De dónde puede surgir la #infidelidad? ¿Qué hace que alguien pueda ser #infiel? Déjame contarte algunas razones muy comunes:


  • Monotonía. Sí, como la canción de Shakira. La sensación de que siempre es lo mismo hace querer salir de ahí, de sentirse “vivo” y hacer cosas distintas.

  • Pensar que se terminó el #amor. Disminuye el deseo y baja la frecuencia de las relaciones sexuales o ya no hay. Y buscamos a alguien más por una necesidad de sentirse deseadx.

  • Por sustitución. Suplir carencias, la #infidelidad se usa como medio para conseguir atención o afecto que no encuentran en la #pareja.

  • Querer ser vistx. Tu #pareja ya no hace las cosas que antes te hacían sentir importante, especial. Cuando alguien más te procura te vuelves a sentir así.

  • Insatisfacción. Puede ser sexual o emocional.

  • Venganza. No tiene que ser necesariamente que porque te fueron infiel tú lo serás, puedes sólo sentir que te desquitas por una situación injusta.

  • Inseguridad. Sentirse menos que la #pareja hace que la #infidelidad funcione de reafirmación personal, al sentir que más gente quiere estar contigo.

  • Adicción. No se tiene autocontrol, se tiene adicción al sexo.

  • Soledad. Es una manera de terminar la #relación que ya no se quiere y debido al miedo de estar solxs buscan a alguien más.

Una vez cometida la #infidelidad, ¿perdonamos o no?

No es malo preguntarle a lxs demás qué hacer, tener su opinión nos ayuda a pensar en cosas que a veces no podemos ver. Siempre tenemos que basarnos en lo que nosotrxs pensemos y sintamos para poder decidir.

Jamás estarás mal por la decisión que tomes, después quizá te arrepientas y pensarás ¿por qué no tomé la otra decisión? Y estés decepcionadx contigo, pero en el momento en que tomes esa decisión, será la mejor que puedas hacer. Muéstrate comprensivo contigo mismx, no sabías lo que después sí.


¿Cómo puedo continuar en la #relación después de una #infidelidad?


Primero que nada pregúntate si realmente es tu deseo continuar. Asegúrate que no sea por costumbre, por los hijxs, por conveniencia, porque es más fácil; que sea porque amas a la persona con la que estás y es tu intención seguir estando juntxs. No hay una única forma de continuar, depende de cada persona, del tipo de #relación y de cómo haya sido la #infidelidad.


Siempre puedes pedir ayuda de unx profesional de la salud (psicólogx) para que te oriente en tu decisión. O acudir a #terapia de #pareja para conocer las circunstancias en específico y juntxs buscar el modo más adecuado de poner solución a la problemática.


Psic. Itzel Trejo

 
 
 
  • 6 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

Las #emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante.


ree
Felicidad

La #emoción se genera como una respuesta organizada a un acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, conducta, etc.).


Primeramente tiene lugar el proceso perceptivo del evento al que le sigue una valoración. El resultado es una reacción neuropsicológica comportamental o cognitiva.


La palabra #emoción viene del latín emoveo, emotum que significa conmovido, perturbado. Las #emociones hay que sentirlas y saber cómo expresarlas, de otro modo se quedan guardadas en nuestro cuerpo y de una u otra forma salen, muchas veces a manera de sñintomas como ansiedad o depresión. Por eso hay que sentirlas y hacer que se manifiesten adecuadamente.


¿Qué hacer con las emociones de tus hijos?


Sin duda alguna te han llegado a desesperar las emociones desbordadas de tus #hijos, a tal grado que ya no sabes qué hacer. Como padres y guías de sus vidas debemos enseñarles a conocer y manejar sus #emociones.


¿Cómo les ayudamos, si nosotros como adultos muchas veces no sabemos cómo hacerlo?


Entonces lo primero que debemos hacer es comenzar con el ejemplo, si ellos ven que no pierdes la cabeza a la menor provocación, ellos aprenden a no ser reactivos y a responder efectivamente. Es básico ayudarles a reconocer lo que sienten, nombrar la #emocíón y darle una salida sana.


ree
Emociones

Abraza los #sentimientos y #emociones de tus hijos. Escúchalos, empatiza con él o con ella, deja que te cuente lo que siente en ese momento y juntos traten de solucionarlo. Lleguen a acuerdos.


Ayúdalos con una música suave que los ayude a relajarse. Proporcionales libros y colores para dibujar. Conectar con la naturaleza y con los animales también les ayuda.


Pregúntales frecuentemente que les gustaría hacer el fin de semana, a dónde les gustaría ir. De ese modo los tomas en cuenta y hacen algo que los motive a pasar tiempo juntos además de que se divierten en #familia.


Lic. Rocío Arguelles Ojeda

 
 
 
bottom of page