top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

En el ámbito de la #saludmental existen dos principales especialistas que trabajan en lo concerniente a la búsqueda de estabilidad emocional para la funcionalidad en las distintas actividades que realiza una persona: el #psicólogo y el #psiquiatra.


Tanto el #psicólogo como el #psiquiatra tienen estudios distintos y por lo tanto las actividades que cada uno realiza son particular y específicas, por lo que puede haber variaciones en la recomendación de la atención que se haga de acuerdo a la situación que se esté pasando y es importante la valoración de un profesional de la salud sobre la atención que se requiere para cada persona.


ree
atención psicológica

El #psiquiatra es un profesional de la salud que dentro de los estudios que realiza es la licenciatura en medicina y para el ejercicio como #psiquiatra debe formarse en especialidad en ello. Como #psiquiatra su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los #trastornosmentales, centrándose en la fisiología y la química cerebral. La principal diferencia que tiene un #psiquiatra con un #psicólogo es la facultad de medicar para la disminución o control de síntomas que pueden presentarse en la afectación ante lo que se encuentra ocurriendo.


Ahora en lo concerniente al estudio que realiza un #psicólogo, es un profesional que estudia la licenciatura en #psicología y que en el ejercicio de la #psicoterapia, para la atención de pacientes en consulta requiere estudios posteriores que lo especializan en esa área, así como el tipo de pacientes con el que tiene mejores recursos personales para atender y el enfoque de su interés para el uso de las técnicas con las que brindara la atención psicológica. Un #psicólogo tiene como objetivo la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento terapeútico para que una persona pueda encontrar nuevas formas de afrontar y tratar sus #emociones y el manejo de ellas.


Tanto el #psiquiatra como el #psicólogo se capacitan en el conocimiento de las enfermedades mentales y situaciones que pueden ocasionar malestar #emocional a una persona sin embargo el abordaje es distinto. No se trata de que el #psiquiatra sea mejor que el #psicólogo o viceversa; es importante entender que aunque de ambas partes se busca mejorar el estado de la persona e incluso la sintomatología, el campo de acción al que se dirigen es distinto.


El #psiquiatra hace uso del recurso médico para poder recetar el medicamento que pueda ayudar de forma próxima a que disminuyan los síntomas principalmente físicos que se están teniendo y que están afectando la salud o actividades cotidianas interfiriendo con su realización habitual en base al estudio que hará para que las dosis puedan irse aproximando a las que se requiere para la funcionalidad laboral, social y personal.


ree
médico

El #psicólogo por su parte buscará conocer lo que está ocurriendo alrededor, la forma en que se están tratando, los recursos de la persona y cómo se siente ante todo lo ocurrido que pueda ser parte de lo que lo está llevando a la insatisfacción del estado actual. La comprensión que busca es a mayor profundidad de las #emociones, el manejo y lo que la está desencadenando para hacer una confrontación y el paciente pueda pensar nuevas líneas o ideas para saber lo que le está ocurriendo y hacer frente.


No toda situación de malestar emocional requiere atención por parte de un #psiquiatra, esto deberá ser evaluado por profesionales de la salud que puedan evaluar y hacer la recomendación de ser necesaria. Lo que se tomará en cuenta es la intensidad de los síntomas, la frecuencia con la que están apareciendo, si está ocasionando interferencia en las actividades que se realizan como ir a la escuela, faltar al trabajo, riñas o problemas en las relaciones sociales de #pareja o familiares, insomnio, confusión, falta de atención entre otras para que en un lapso corto la persona pueda disminuir los síntomas y pueda incorporarse a sus actividades de forma regular.


Es común encontrarse con miedo ante la sugerencia de la atención de un #psiquiatra, sea por parte de un #psicólogo o algún otro especialista que pueda hacer una valoración. Esto no es sinónimo de gravedad o “estar loco”, en muchos casos es una alternativa temporal para poder desahogar el malestar personal y poder tratar más a fondo lo que está ocasionando en una consulta #psicológica que es la recomendación ideal para tratar las afecciones mentales. Por un lado el #psiquiatra ayudará a restablecer los niveles habituales de los neurotransmisores (sustancias químicas a nivel cerebral que regulan las #emociones, el comportamiento humano y la percepción) para que el cuerpo tenga su funcionamiento habitual y disminuir la tristeza, euforia, ansiedad, miedo; mientras que el #psicólogo podrá ayudar en el #autoconocimiento y entendimiento propio para generar nuevas herramientas de manejo personal.


El uso exclusivo de medicamento mejora la sintomatología más no erradica las situaciones desencadenantes ni la forma de manejarlas, ese trabajo se realiza en conjunto con el #psicólogo.

Lo que es un hecho es que no todos los #psiquiatras estudian para poder dar un acompañamiento psicoterapéutico a sus pacientes por lo cual la atención no solo debe hacerse en la vía médica, si no ser acompañada de forma #psicológica; así como también es un hecho que ningún #psicólogo está en posibilidad de recetar medicamentos a sus pacientes aún teniendo conocimiento de la forma en que actúan. Hay casos en los que se estudian formas alternativas que pueden ofrecerse pero que hay casos que es mejor llevarlos con atención #psiquiátrica.


Ante cualquier duda de que es lo más conveniente en cuanto a qué tipo de atención recibir puede hacerse una cita con un psicólogo o un psiquiatra y ellos deberán hacer una valoración ética y profesional sobre lo que es lo más adecuado.


 
 
 


Te sientes identificado o identificada con esta pregunta, sigue leyendo para descubrir el porqué.


ree

En ocasiones pasa que reconocemos un malestar en nuestra vida, en nuestras relaciones interpersonales, noviazgo e incluso en nuestra familia. Sabemos quiénes sufren y hacemos todo lo que está en nuestras manos para apoyar, ayudar y aminorar el sufrimiento de alguien más, aunque esto sea agradecido, o a veces no.


¿Has notado que dentro de dichas relaciones pareciera que tu aportación es mayor a la de los demás o incluso la única? Bueno, si éste es tu caso quizá estés atravesando por un #chantaje #emocional en dónde se deja en claro que el bienestar de alguien más está directamente relacionado con tu presencia o ayuda. Haciéndote responsable de su estabilidad emocional o de su felicidad, que sin ti esa persona no podría salir a delante.


Dónde pudiera llegar un momento en la vida en donde sea mas constante estar o hacer cosas para el bienestar de una tercera persona y no del propio, dejándote en segundo término y quizá con el pensamiento de ser egoísta y no permitiéndote hacer algo para ti. Entonces es dónde pudiera a parecer el sentimiento de #culpa, culpa por disfrutar, reír, por sentirse bien por un instante, siendo nublado ese bienestar por la idea equivocada de no deber sentirse así acosta de la felicidad de alguien más.


ree

Pero ¿por qué razón sucede esto? Partiendo del supuesto de un largo tiempo haciéndose cargo de alguien y estando en segundo plano, se piensa que somos esencial para esa persona y que nuestros intereses pueden ser pospuestos porque en algún otro momento se pueden llevar a cabo, o porque quizá no son tan importantes a comparación de las dificultades o problemáticas que alguien más pueda tener.


Nos enseñan desde pequeños a ser compartidos y no ser personas egoístas, que es importante ofrecer una mano a quienes la necesitan. Pero entonces dónde queda el ayudar al otro hasta dónde podamos hacerlo, o bien de ayudar al otro siempre y cuando no dejemos de ser nuestra prioridad, o mejor aún, de pensar que no somos importantes como los demás.


Todos los problemas son importantes y no hay uno más importante que otro, una cosa es que podamos decidir cuál solucionar primero pero no por ello uno deja de ser más considerable que el otro, recordemos que todos tenemos una percepción distinta de las cosas y que respecto a nuestra edad y maduración logramos establecer el grado de urgencia.


Por ello es vital destacar que hay una clara distinción entre apoyar y hacerse cargo de las cosas. Donde la primera se trata de ayudar a que alguien consiga algo, mientras que hacerse cargo es hacer las cosas nosotros mismos. Si pensamos en esto cada vez que “apoyemos” estaremos actuando como esa persona que colabora o influye en ciertos aspectos únicamente.


Entandamos que el apoyar es un sostén mientras se buscan nuevos puntos de anclaje para continuar afrontando situaciones de conflicto. Nuestro aporte está en ser una persona que brinde escucha, por mencionar un ejemplo, pero puede ser cuidado, realizar alguna actividad, etc. Siempre y cuando no se descuiden nuestros compromisos, actividades, planes y/o deseos.


A lo largo de nuestra vida se puede dar el caso en donde apoyemos en algunas circunstancias a nuestros amigos, pareja y familia. Pero, ¿qué pasa cuando esto se vuelve recurrente, cuando trastoca nuestros planes, responsabilidades, deberes, etc? Aquí es dónde debemos empezar a tener cuidado e ir identificando si se muestran sensaciones de intranquilidad, angustia, o bien, preocupación excesiva, pensamientos de que pudieran causar un mayor malestar nuestra ausencia o participación.


En el último caso puede estar acompañado por frases como, “sin ti no puedo hacer las cosas”, “eres mala persona”, “no te importo lo suficiente”, por mencionar algunas. Esto es “chantaje emocional” y hay que alejarnos de dicha dinámica por nuestra salud mental.


Recomiendo que al identificar que pudiéramos estar atravesando por un “chantaje emocional” comencemos con…


· Poner límites claros en cuanto al tiempo se refiere y que mejor en brindar ayuda cuando realmente aquella persona no pueda hacer algo.


· Proponer soluciones específicas a un problema sugiriendo canalizar de ser necesario a instancias, por ejemplo.


· Considerar si realmente estamos brindando ayuda o si ya nos estamos haciendo cargo del problema.


· Aprender a decir que no podemos hacer algo o ya no deseamos hacerlo porque ya no está afectando.



Siempre será importante ser nuestra prioridad, el autocuidado debe ser parte crucial de nuestra vida. No podemos ayudar sin descuidarnos y no nos corresponde hacernos cargo de cosas que no son nuestras.


Me despido no sin antes recordarles que siempre podemos acercarnos a un profesional de la salud cuando algo se comienza a salir de nuestras manos o cuando notamos un malestar o incomodidad.



ree







Lic. Yuridia Recio Gutiérrez

Psicóloga Clínica

 
 
 
  • 18 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

A muchos nos ha pasado que nos hacemos esta pregunta: ¿Qué estoy haciendo con mi #vida?

No está mal estar varadx en esa incógnita por un tiempo, el cual tú determinas, es totalmente válido cuestionárselo, es más, llega un punto en el cual se vuelve necesario para hacernos #conscientes de cómo nos está yendo, si realmente es lo que queremos y hacia dónde vamos.


ree
Psicoterapia

Pero, ¿por qué nos sucede? ¿Qué tiene que pasar o qué no está ocurriendo para que nos venga esta pregunta? Pueden ser varios factores, aquí te dejo algunos:


  • #Estancamiento. Nuestro día a día se vuelve rutinario, nos da la sensación de no avanzar y eso no nos gusta.

  • No sentir que realizas #logros. Por más que te esfuerzas, por más que intentas cosas diferentes, no parece que estás logrando algo.

  • #Crisis existencial. Me atrevo a decir que es una parte de la vida, y que justamente te hace preguntarte ¿qué estoy haciendo con mi #vida?

  • No saber a dónde ir. No tener idea ni siquiera de dónde estás parado empieza el conflicto. No saber qué es lo que quieres ni lo que te gusta es lo que prosigue.

  • #Miedo a equivocarte. Decides quedarte donde estás, aunque ya no te haga sentir satisfecho, debido a la incertidumbre que ocasionan los cambios. Y si las cosas no salieran como lo habías planeado, sería tu refuerzo a que no deberías hacer cambios porque te saldrían mal.


Y a todo esto…¿Tiene alguna función el que nos lo preguntemos?

¡Por supuesto! Movilizarnos es lo principal, el que tú te hagas esta pregunta implica que hay algo en particular que te está generando #malestar y que se requiere mover de su lugar.



¿Qué puedes hacer al respecto? Te comparto algunas recomendaciones:


  • Primero necesitas saber dónde estás parado y, como anteriormente te mencioné, conocer qué es lo que te causa el #malestar.

  • Conocerte. Saber qué es lo que te gusta y que podrías hacer distinto.

  • Ser congruente con quién eres y con los que estás haciendo. Te dará satisfacción.

  • Tener nuevos proyectos, identificando cuáles son los motivos para llevarlos a cabo y qué se quiere lograr.

  • Replantearte las cosas que ya haces, ver si lo puedes hacer de una manera diferente.

  • Identificar qué de lo que ya haces o tienes pensado por hacer, crees que está impuesto por los otros, que caen los “debes de” o “tienes que”.

  • Pensar en qué tan dispuesto estás a realizar un cambio, cómo te encuentras mentalmente.

  • Ser más amigable contigo. El que te hagas la pregunta de ¿qué estoy haciendo con mi vida? Es algo completamente común, es muy válido. No quiere decir que eres fracasadx,que vales menos que los demás, ni nada parecido.



ree
Psicoterapia

Por otro lado, también se necesita ser realista. No te vas a poner una meta de ganarte un millón de pesos y ni siquiera juegas a la lotería, por poner un ejemplo. Es importante tener en cuenta tus capacidades, habilidades, cualidades y tus áreas de oportunidad.


No depende de edad, género, profesión, generación, etc. Es algo que nos sucede a todos y los que digan lo contrario quizá ni se hayan dado cuenta. Es de suma importancia que practiques la introspección frecuentemente, ve cuestionando las situaciones que te van haciéndote sentir incómodx. Tampoco es como que solamente te lo vayas a preguntar una vez en la vida y eso es lo que te va a ayudar a seguir avanzando.

Recuerda que esto es sólo una guía, se habla en general. Puedes asistir con un #psicólogo para que junt@s aborden tus motivos para preguntarte ¿qué estoy haciendo con mi #vida?.


 
 
 
bottom of page