top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Cuando somos #padres o #madres, nos preocupa que nuestros hijos sepan porqué se encuentran tristes o preocupados, alegres o enojados, que elijan lo que más les conviene, que se comprendan y acepten sus limitaciones, que solucionen los problemas de una manera que los fortalezca y les proporcione autoestima.


Ésto comienza con nuestra manera de escucharlos. Desde lo que les pasa en el

#colegio, con su mejor amigo (a), lo que pasó en el último capítulo de su serie

favorita, cómo les fue en la fiesta con sus compañeros, o estar presentes en el

último partido de futbol, hasta cuando les sucede una situación difícil o complicada, o cuando no saben que hacer en determinada circunstancia.


ree
Familia

Hay #padres que les cuesta escuchar a sus #hijos y se expresan de la siguiente

manera: "¿Que platique con mis hijos?, ¿para qué?, ¿de qué?, yo trabajo mucho para darles lo que necesitan y eso es suficiente. Su mamá es la que se encarga de esas cosas, por eso está más tiempo en la casa, para estar al pendiente de ellos. A nosotros nuestros #padres nunca nos escuchaban, es más ni siquiera nos pedían una opinión".


Y no se diga cuando la mamá le dice al papá que uno de sus hijos necesita

#terapia, ir al #psicólogo porque en el colegio lo están enviando, entonces sí "arde Troya" y el papá se enfurece y dice: mi hijo no necesita un #psicólogo, no está loco. Entonces le toca a la mamá tratar de tranquilizarlo y explicarle de la mejor manera posible la situación de su hijo, para que acceda a permitir que el niño tome terapia.


Qué situación tan difícil, ¿verdad? Entonces ¿cómo enseñamos a nuestros hijos

a #escuchar?, porque recordemos que los niños aprenden mucho del ejemplo de los padres.


Muy bien veamos, cuando el #bebé llega al mundo la única forma de comunicarse es mediante el llanto, no tiene otra forma de darse a entender, entonces cuando llora el #bebé la madre atenta es la que asiste a ver que necesita el bebé, si tiene hambre, frio, sueño, está mojado o simplemente necesita cariño y quiere que #mamá lo cargue en brazos y sentirse protegido.


Es decir, para el bebé es muy importante que #mamá o #papá se acerque a ver qué necesita su #hijo. Entonces el bebé se siente querido y atendido y eso le proporciona al niño seguridad para su presente y futuro.


Cuando nuestros hijos son niños que andan jugando y se caen, mamá o papá

acuden a su auxilio y generalmente le dicen al niño: “no pasa nada hijo”, pero

realmente si está pasando, al niño le duele porque se lastimó, entonces más bien

hay que atenderlo y curarlo, tratar de minimizar el dolor. Y estar con ellos hasta

que se sientan mejor y puedan regresar a jugar o a hacer lo que estaban haciendo

antes.


ree
maternidad

Cuando nuestros hijos nos piden algún consejo sobre alguna situación que les ha

sucedido, lo primero que tenemos que hacer es preguntarles: ¿cómo ves?, ¿qué crees? ¿qué podrías hacer?, a veces los #niños tienen mejores ideas que nosotros los adultos, nada más que no los hacemos meditar un poco en la situación y les damos la solución inmediatamente.


Ahora bien, si no tienen ninguna idea, podemos ayudarlos con varias soluciones. Cuando los niños nos cuentan algo que les pasa y escuchamos con atención, dejando de lado lo que estábamos haciendo, ellos sienten que son importantes

para nosotros, y se sienten comprendidos, por ejemplo si se caen y se lastiman para ellos cuenta mucho el que nosotros preguntemos: qué pasó, cómo te lastimaste, tropezaste o no viste el cajón que estaba abierto. Inmediatamente ellos empiezan la narración de cómo ocurrieron los hechos y automáticamente se desahogan y se sienten un poco mejor, después cuando les decimos “debes tener cuidado, fíjate por donde vas caminando° entonces toman en cuenta nuestros consejos, para que no les vuelva a pasar.


Entonces tus #hijos sienten: “Cuando tú me escuchas a mí, me estás enseñando a escuchar y entonces yo podré escucharte a ti y después a los demás”.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a asesoría psicológica. Con gusto te

ayudamos.


Lic. Rocío Arguelles

 
 
 

Ser #madre es un trabajo de 365 días, las 24 horas y los 7 días de la semana. ¡Es demasiado tiempo! Uno pensaría: ¿cuándo hay descanso?. Y muchas #mamás amamos ese trabajo y deseamos ser las mejores. Pero, ¿qué pasa cuando nos topamos con tanta información y de tantos lados? En este artículo podrás encontrar una orientación desde un punto de vista tanto profesional como de mamá.


Al ser #mamás nos llegamos a preguntar si lo que estamos haciendo está bien, si lo que hacemos como #madre es suficiente para hacer que nuestros hijos o hijas crezcan como buenas personas, si estamos teniendo una buena crianza y a la larga no les causaremos traumas.


ree
maternidad

Es muy cansado y abrumador tener tantos pensamientos propios de qué y cómo se hace para ser una buena madre y súmale que aún ni siquiera ha nacido tu #hija o #hijo y ya comienzas a escuchar qué debes y qué no comer, cómo hay que dormir, qué actividades ya no puedes realizar, etc. Una vez que ya nació hay que escuchar a todas las personas que sienten la necesidad de compartir lo que ellxs creen que es mejor para tu bebé y en muchas ocasiones se agradece y más cuando eres primeriza. La diferencia en que te angusties o lo tomes con calma por tanta información que llegas a recibir está en que tú puedas tener claro qué es lo que a ti te funciona como #madre y cómo deseas criar a tus hijxs de una manera consciente.


No existe en sí un manual que nos diga cómo ser madre, sin embargo sí hay pautas que podemos llevar a cabo para tener una maternidad que nos haga saber y sentir que lo estamos haciendo bien. Aquí te dejo 8 pautas que te servirán para lograrlo:


  • Conócete. Si tú aprendes a reconocer cuando algo te está molestando y sabes qué hacer al respecto por consiguiente obtendrás el mantenerte en equilibrio.

  • Mantente sana. Necesitas estar bien física, mental y emocionalmente. Crea buenos hábitos; haz ejercicio, ten hobbies, crea espacios para ti, alimentación balanceada, ve a #psicoterapia.

  • Regula emociones. Todas las emociones son necesarias, reconócelas, déjalas estar, identifica de dónde provienen y haz algo al respecto.

  • Paciencia. Respira conscientemente en vez de gritar o perder el control de ti. Incluso puedes retirarte del lugar para que puedas tranquilizarte y después volver. Pide disculpas, explica lo sucedido contigo y hasta tu hija o hijo, dependiendo de la edad, te pueden decir qué les parece que puede funcionar y así de paso también les enseñas a fomentar su criterio.

  • No controles. Recuerda que son individuos. Sí, sí son nuestros hijxs y somos los responsables de guiarles, educarles, pero también de escucharles y comprender que también deben aprender a tomar sus propias decisiones; acompañarlos desde el amor y no desde el control.

  • Comunícate. Escucha lo que tienen para decirte. Ten apertura a lo que no les parece. Juntxs tengan retroalimentación para crear cambios. Practica la comunicación asertiva.

  • Conecta. Encuentra actividades que generen unión, confianza y cercanía. Juega de verdad, diviértete con ellxs.

  • Límites. Claros, congruentes y estables. Les brinda organización y seguridad. No los generes del miedo o amor condicionado.



No te preocupes si te va costando trabajo el realizar varias o todas las pautas anteriores, es completamente normal que sea así porque no estás acostumbrada. Sé paciente contigo.

Criemos hijas e hijos conscientes, sanos en todos los sentidos y para ello requerimos primero hacerlo con nosotras para poderles enseñar.

ree
maternidad

Acuérdate que no hay madres perfectas, sólo eres tú y eso es lo perfecto. Tu #hija o #hijo tendrá lo que necesita contigo siendo su #mamá que practica lo que se expuso en este artículo. Si en algún punto sientes que el ser #madre y todo lo que conlleva te sobrepasa, asiste con una #psicóloga o #psicólogo para que te sientas orientada y vayas descubriendo los pensamientos y emociones que te van impidiendo ser la mamá que tanto tú como tus hijos y/o hijas necesitan y no “morir” en el intento.


Psic. Itzel Trejo



 
 
 
  • 8 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

La atención en los problemas #psicológicos que se dan entre hombres y mujeres es relativamente reciente. Es hasta los años 80 y 90s del siglo pasado que se empiezan a llevar a cabo estudios clínicos en la población femenina exclusivamente y donde se comienza a prestar más atención también a los problemas #psicológicos que afectan mayormente a las mujeres.

Es por ello que en el marco del #DiaInternacionalDeLaMujer es necesario cuestionarnos sobre dichos problemas y el rumbo que estamos tomando como sociedad para brindar espacios seguros y de apertura para las mujeres.

Comenzaremos por delimitar que las afecciones #psicológicas no tienen un origen biológico exclusivo. Si bien factores como la herencia, los cambios y diferencias hormonales entre hombres y mujeres, discapacidades, etc. Influyen en el desarrollo de trastornos #psicológicos, no son determinantes en su surgimiento ya que siempre vendrán acompañados del contexto social y su influencia en nuestro desarrollo.


ree
Día Internacional de la Mujer

Como mexicanos, seguimos enfrentando serios problemas de equidad de género que afectan a las mujeres y que las vuelven más vulnerables a ciertos padecimientos. La desigualdad económica, por ejemplo, limita a muchas mujeres a poder acceder a tratamientos completos y especializados. La exposición al estrés y el manejo de la presión varía también entre hombres y mujeres, siendo estas últimas en muchos casos, las que se siguen haciendo cargo de manera exclusiva de las tareas del hogar, por lo que una mujer que trabaja y además se encarga sola del hogar tendrá más responsabilidades que además no serán remuneradas.

Otro factor importante es que debido a la persistencia de una cultura #machista las mujeres siguen viéndose imposibilitadas de tomar decisiones financieras en sus hogares, donde el hombre puede ser aún visto como la “cabeza de familia”.

Las mujeres son más proclives a sufrir #violencia en casa y muchas veces se les priva de derechos como el de un salario digno o la participación en decisiones políticas. Las mujeres, en general, tienden a presentar las condiciones sociales que aparecen como factores desencadenantes de trastornos mentales como la falta de apoyo y de remuneración económica, la pobreza, #violencia y #abusosexual.

En el #DiaInternacionalDeLaMujer nuestra tarea como sociedad deberá incluir la atención a la salud mental de las mujeres y que se puedan promover acciones concretas para su atención. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica del Instituto Nacional de Psiquiatría se reveló que los padecimientos que se presentan con mayor frecuencia en las mujeres son los trastornos de ansiedad y depresión, seguidos de los desórdenes alimenticios. De acuerdo con especialistas del instituto, dichos padecimientos aparecen como resultado o se ven fuertemente influenciados por la prevalencia del #SistemaPatriarcal, esto es, el mantenimiento de la idea de dominio y poder del hombre hacia la mujer, y la #violencia física, #psicológica y económica a la que las mujeres están expuestas.

Sumado al mantenimiento de muchas de las prácticas #machistas que aún hoy a pesar de los avances que se han dado en la visibilizacion de la equidad de género, encontramos también los estereotipos de género que son aquellas características que socialmente le adjudicamos a las personas de acuerdo al #género al que pertenecen y que muchas veces impiden la atención oportuna de los trastornos mentales. A muchas mujeres, por ejemplo, se les sigue exigiendo sumisión ante el hombre, se minimiza su malestar #emocional o se ignoran las señales de alerta. Los estereotipos nos llevan a decir, por ejemplo, que una mujer no debería sentirse triste después de un embarazo o que debería dejar a su esposo que la golpea ignorando todo el contexto particular que vive cada mujer.

Se le llama interseccionalidad a los diferentes factores que pueden conjuntarse y que complican aún más la atención oportuna de la salud mental, una mujer a la que se le discrimina por el hecho de ser mujer pero que además sufre de #violencia, fue abusada o posee alguna discapacidad tiene desafortunadamente aún menos posibilidades de recibir un tratamiento oportuno según revelan las estadísticas.

Dentro de los factores que dificultan el asesoramiento profesional en la mujer destacan: la sobreprotección, minusvaloración y estigma de la familia; las cargas familiares y el rol de cuidadoras, la dependencia emocional y/o relacional con la familia, el estancamiento de su vida profesional, el deseo impuesto por mantener una “buena imagen” y el menor acceso a recursos especializados.


ree
Mujeres y salud mental

A propósito del #DiaInternacionalDeLaMujer resulta urgente visibilizar el maltrato, #AbusoSexual y #violencia que viven las mujeres y particularmente aquellas que padecen alguna enfermedad mental. Al menos el 80% de las mujeres con un trastorno mental grave manifiestan haber recibido al menos alguna vez en su vida algún tipo de agresión #sexual y el riesgo que tienen estas mujeres de ser violentadas por su pareja aumenta entre 2 y 4 veces en comparación con las mujeres que no lo padecen.

Algunas de las causas que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres con trastornos mentales graves son: el estigma social sobre las enfermedades mentales que provoca aislamiento, no contar con una red de apoyo o con independencia económica, #discriminación y rechazo social, baja #autoestima y justificación de la actitud agresiva.

Dentro de las acciones a tomar como sociedad encontramos:

  1. Fomentar la denuncia por parte de la #victima de agresion y no ser cómplices de delitos de discriminación o abuso físico y sexual.

  2. Adquirir y promover información sobre los trastornos mentales, especialmente aquellos que tienen que ver con el estado de ánimo cómo la #ansiedad y la #depresión.

  3. Estar abiertos a escuchar a las mujeres sobre sus sentimientos y evitar prolongar prejuicios o creencias falsas que nos llevan a minimizar los síntomas.

  4. Contar con información de contacto de asociaciones civiles y #psicólogos y #psiquiatras públicos o particulares con los que se pueda acudir o referir a algun familiar o amiga.

  5. Incentivar en nuestros hijos e hijas la educación con enfoque de género y el conocimiento sobre las señales de alerta de una mala salud mental.

En general, la invitación es a qué este #DiaInternacionalDeLaMujer sea un buen momento para visibilizar y comenzar a ejercer acciones concretas para fomentar una sociedad más #incluyente y #equitativa.


 
 
 
bottom of page