top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 2 dic. 2021
  • 3 Min. de lectura


ree
El apego describe la forma en la que interactuaros con otros.

En el lenguaje cotidiano muchas veces se utiliza en el sentido de referencia que un #hijo se encuentra muy unido a su madre, en un modo como si se tratase de algo negativo o una forma en la que están relacionados que puede pensarse como no sana.

Dentro de la #psicología expresa la referencia a nombrar un #afecto, la estima que se siente hacia alguien o puede verse hacia una persona o cosa. No solo es cuestión de una emoción, el #apego puede observarse también por medio de conductas como respuesta a ciertas situaciones.

Es entonces necesario preguntarse: ¿todas las personas tenemos apego? La respuesta es sí. Existe una teoría del apego desarrollada por #JohnBolwby, quién da una gran aportación al entendimiento de las relaciones humanas que se forman por medio de esta manera de vincularse.

Comparte la visión de que el apego se forma en los primeros años de vida, en primera instancia por la convivencia de los progenitores con el infante; y que este modo se repetirá en los años posteriores activándose en determinados momentos.

Según Bowlby las conductas de apego son instintivas y se activarán por cualquier condición que parezca amenazar el logro de la proximidad, como la separación, la inseguridad o el miedo.

Postuló que el miedo a los extraños representa un mecanismo de supervivencia importante, incorporado por naturaleza.

Los bebés nacen con la tendencia a mostrar comportamientos innatos, que en los momentos antes de aprender cualquier idioma, son el estuche básico de comunicación, estos ayudan a asegurar la proximidad y el contacto con la #madre o la figura de apego, por ejemplo, llorar, sonreír, gatear, etc. La respuesta de la figura parental ante ese llamado a la atención de necesidades, combinados al soporte emocional que se brinde al presentarse, serán pieza fundamental en el posterior desarrollo del apego.

Más tarde, la teoría del apego propuesta, fue retomada y complementada por Mary Ainsworth, quien amplia el panorama a la exploración del apego, formulando dentro de su explicación, la existencia de distintos de apego, entre ellos el seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.

Para comprender un poco lo que cada uno plantea se propone compartir una situación la cual puede ejemplificar la capacidad y forma de reacción de cada niño en la misma escena dependiendo del apego en el que se haya desarrollado en convivencia con el progenitor o persona que figura como figura paterna.

“Imagínese una situación en un restaurante en el área de juegos infantiles, en el que se deja a un niño para que pueda disfrutarla mientras usted como cuidador, desea esperar en la mesa la atención del lugar. Durante la estancia el niño tiene un accidente y se cae, golpeándose y llorando tras el golpe recibido:


ree
El estilo de apego se desarrolla durante las primeras etapas del bebé.

Un #niño con un apego seguro, podrá observar hacia donde se va usted, estar un tanto como incómodo ante la separación, pero al verlo cerca pronto incorporarse a jugar y disfrutar de lo que le ofrece el panorama. Jugar, explorar, divertirse e incluso posiblemente buscando el contacto con otros niños. Al sufrir el accidente usted acude a él y el niño se permite consolar, sobar, puede platicar o señalar lo ocurrido y dónde se golpea. Pronto recupera la calma y vuelve a jugar al sentir el alivio.

Por otro lado, en esta situación un niño con un apego evitativo, no tiene mucho contacto al retirarse el cuidador, llega a explorar poco o puede involucrarse en el juego y al momento del accidente no busca quien lo consuele, llora y puede acudirse a él pero no hay mucha señal de respuesta en que sienta el interés de que se acercan a acompañarle.

El niño con apego ambivalente, puede verse como un niño muy angustiado en explorar, poco interés en caminar o socializar, que busca constantemente al cuidador y pierde el juego por estar al pendiente. Cuando logra jugar, pasa el evento y el llanto es con un tono elevado, berreando como si nada pudiese consolarlo aún cuando ya se fue en busca del infante y se está intentando sobar o saber lo ocurrido. No recupera el aire ni la calma en el llanto.

El apego desorganizado, es un niño que, aunque busca el contacto de la madre o cuidador, no llega a ella, se detiene a medio camino, no busca la cara o el contacto, si no que la toma de una pierna, voltea a una dirección en la que no recibirá una respuesta directa de quien esté.”

Si bien, el apego se forma en los primeros años de vida, no es algo que no pueda darse de otra manera, en la terapia se busca con el acompañamiento psicológico generar nuevas formas de vinculación y entendimiento de las reacciones para mejora de las respuestas. En el caso del infante puede llegar a trabajarse con el cuidador en el entendimiento de las señales del niño y la relación de ambos para su comunicación.


Psic. Carolina López

Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

 
 
 

ree
Los afectos son formas adaptativas de lidiar con la realidad.

¿Viste la película de #Intensamente de #Pixar? En caso de que sí, pero no lo recuerdes, te lo traeré a la memoria y en caso de que no, aquí tienes un poco de lo que se trata. Esta película que se estrenó hace 6 años lleva como trama lo que sucede en el cerebro de una preadolescente, en específico con sus #emociones, las cuales son: alegría, tristeza, ira, temor y desagrado; siendo las dos primeras las más relevantes. Todo se vuelve un caos cuando los padres de la pequeña la llevan a vivir a otro lugar, y es que “Riley”, de quien he venido hablando, no sabe realmente qué es lo que está pasando dentro de ella, cómo es que se está sintiendo y toma decisiones que en verdad no deseaba.


Partiendo de esta brillante película, este artículo tratará sobre #cómosaberloquesientes, #reconoceremociones y #cómoregularemociones.


Haciendo un paréntesis, ¿te sientes perdido o perdida en cuanto a la #diferenciaentreemociónysentimiento? No te apures, te enlistaré las distinciones.


-Los sentimientos surgen de ideas abstractas y del pensamiento dirigido de manera consciente, las #emociones no (por eso muchas veces no sabemos qué sentimos).

-Las #emociones duran máximo 10 minutos (si las dejas estar y si no tratas de evitarlas), los sentimientos duran hasta años.

-Los sentimientos tienen que ver con nuestra capacidad de pensar y reflexionar de forma consciente lo que estamos sintiendo, dándole un sentido simbólico. Las #emociones son básicas, primitivas, tanto que otros seres vivos también las tienen.


En conclusión, se podría decir que siempre van de la mano, pero se necesita de #automonitoreo para saber cuál estás sintiendo.



ree
Incluso el enojo o la frustración nos ayudan a enfrentar obstáculos.

Retomando el tema principal, comencemos por saber que una #emoción es una reacción psicofisiológica, esto quiere decir que tiene lugar en la mente y en el cuerpo.

Entonces ¿qué se necesita para que una #emoción esté en ti? Primero una situación, luego viene un pensamiento y después la #emoción que desencadena una conducta. ¿Cómo es esto? Te pondré un ejemplo: -Situación: Hacer un examen.

-Pensamiento: "Seguro no lo haré bien, vendrán muchas cosas que no sé o que no estudié, no me siento preparado o preparada".

-#Emoción: Miedo.

-Conducta: Realizar el examen.


Y es así como toda nuestra vida está llena de esto sin que nos demos cuenta, no lo solemos pensar y mucho menos analizar, pero ¿qué pasaría si lo hiciéramos, si nos damos la oportunidad de crearnos el hábito de conocer lo que sentimos basándonos en estos 4 puntos? Personalmente, creo que no nos crearíamos tantos problemas, ya que no estaría todo estancado hecho una revoltura y podríamos generar soluciones.


Viéndolo así descrito, pudiera parecer fácil, identificas la situación, piensas en tus pensamientos, pero entonces llegas a la #emoción y es cuando se vuelve complicado, #cómosaberloquesiento. A veces sucede que confundimos una #emoción con otra, la más común es el #enojo con la #tristeza. Entonces, ¿cómo saberlo?, reconociendo nuestras #emociones a través de nuestro cuerpo y sensaciones, él es sabio y si aprendemos a escucharlo sabremos qué sentimos. A continuación expondré las 5 #emociones que manejan en la película explicando qué es lo que puede pasar en nuestro cuerpo en cada una.


  1. #Enojo: Uno se siente más caliente, tensión, hay dolor de cabeza, apretamos la quijada y las manos, sientes que quieres golpear algo o a alguien y deseo de gritar.

  2. #Miedo: Se siente más frío, paralizado o querer correr, se te va el aire, temblores, las palpitaciones van más rápido y sudoración.

  3. #Tristeza: Se siente un vacío en el pecho y estómago, el cuerpo está más frío, ganas de llorar, no querer hacer nada, falta de concentración y duermes más.

  4. #Desagrado: Ganas de vomitar, tus 5 sentidos te avisan que no es buena opción y movimiento en el estómago.

  5. #Alegría: Exaltación, exceso de energía, ganas de llorar, gritar, cantar, movimientos de todas nuestras extremidades, la mandíbula duele de tanto sonreír y sientes que la emoción no te cabe en el pecho.



ree
La alegría o la euforia nos permiten encontrar sentido de vida incluso en las más pequeñas cosas.

Una vez que ya sabes qué #emoción se encuentra en ti, viene la pregunta ¿cómo las regulo, manejo o controlo? Depende de las estrategias, técnicas o lo que se te ocurra a ti con lo que te sientas más cómoda o cómodo para llevar a cabo. Te daré unas cuantas opciones para hacer en cada #emoción.


  1. #Alegría: Todo en exceso es malo, hasta esta #emoción, podría llegar a ser un trastorno si no se sabe manejar. Reconocer que existen otras #emociones que también están en ti le dan cabida a no evitarlas y mantener un equilibrio.

  2. #Desagrado: Hacerle caso a tus sentidos es de gran ayuda. Por ejemplo, si tu sentido del olfato te dice que la leche que pretendes tomarte huele a echado a perder, ¡no te la tomes!, podría ocasionarte una infección o dolor de panza.

  3. #Tristeza: Conocer qué es lo que te puso así y saber cuáles son tus posibles soluciones, es un inicio. Una vez que tengas tus opciones, decidirte por alguna y realizarlo. Si es algo con lo que no se puede hacer nada, queda aceptarlo y es algo que lleva tiempo.

  4. #Miedo: Reaccionamos diferente incluso siendo la misma persona a distintas situaciones. Aquí también aplica el instinto, por ejemplo, si te encuentras en la calle y alguien te habla en un callejón oscuro, tu instinto te dice que no vayas, tu sentido del peligro se activa. Si hablamos de cosas más cotidianas como hablar con el jefe, pensar en que somos lo suficientemente capaces nos hará sentir mejor y enfrentarlo de una mejor manera.

  5. #Enojo: Si ya sabes que tiendes a gritar, decir o hacer cosas que después te arrepientes, tómate un tiempo lejos de los demás, hazles saber que te sientes enojado o enojada y que te retirarás para luego poder hablar tranquilamente. Otra opción es que en cuanto identifiques esta #emoción respires conscientemente, inhales durante 5 segundos y exhales durante el mismo tiempo, esto mandará una señal a tu cerebro para relajarte.

Comprendo que es complejo el aplicar estas cosas cuando la emoción está al tope, pero si lo haces parte de tu vida cotidiana, te darás cuenta que se hace cada vez más sencillo. Necesitamos cambiar nuestro concepto de que existen emociones positivas y negativas, simplemente son necesarias.


Todo inicia desde la infancia, si tienes hijos o alguien cercano a ti está en la niñez, ayuda a enseñarles qué es lo que siente, pregunta qué está pasándole corporalmente y dile cómo se llama esa #emoción y que pueda reconocer cuál fue la situación que la/lo hizo sentir así. Aplica para cualquier etapa en la vida, sólo cuesta un poco más por lo que ya hemos aprendido, pero no es imposible. Así es como se empezará a crear una sociedad consciente y #psicoeducada.




ree

Psicóloga Itzel Trejo


Atención a niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


 
 
 

ree
La labor del psicólogo en la salud mental

Es fundamental saber la definición de “salud” según la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

.

Un vez expuesta la definición, se entiende que el acudir con un #psicólogo o #psicóloga es parte de estar sanos. Así como nos importa ingerir comida nutritiva, hacer ejercicio, vernos bien, cuidar nuestras relaciones interpersonales; también deberíamos tener como parte de nuestra vida cotidiana el ir a #consultapsicológica.

La mayoría de las personas que asisten a #psicoterapia llegan con una duda en particular: ¿Qué hace en sí o cómo me puede ayudar una #psicóloga o #psicólogo?

Muchos de mis pacientes me lo cuestionan, primero les respondo con otra pregunta: ¿Tú qué es lo que crees que haré yo como psicóloga?

Varios me contestan con que ni siquiera se sienten del todo cómodos por encontrarse sentados frente a mí, ya que su noción es que el acudir con un psicólogo o psicóloga es para “locos”, que si dijeran todo lo que en realidad pasa por sus mentes, seguro requerirían de medicamentos. Se siente como en broma el tema de los fármacos, pero ambas partes (tanto el que consulta como el psicólogo) sabemos que no es así, debido a que el reírnos de lo que nos asusta es una forma de lidiar con el miedo que nos causan ciertos pensamientos.

Es importante hacerles ver y sentir que es completamente normal que pensemos cosas que creemos que quizá nadie más piensa, cuando no es así, a todos nos sucede, todos pensamos demasiadas cosas, pero sólo son eso: pensamientos.


ree
Psicología y Psicoterapia individual y de pareja

Haciendo un poco de énfasis en cuanto a las “enfermedades mentales”, porque es así como se llaman, o “trastornos mentales”; empezaré con un cuestionamiento: ¿Te gustaría saber que tienes cáncer, ITS (infecciones de transmisión sexual), diabetes o cualquier enfermedad que si no tienes el conocimiento de padecerla, las consecuencias podrían llegar a ser mortales? Pues es lo mismo con una enfermedad mental, si tú identificas síntomas, si en una o más áreas de tu vida no te sientes funcional, si no te sientes cómodo contigo, si identificas distintas áreas de oportunidad o que varias personas te hayan llegado a comentar que podrías trabajar en ciertos comportamientos debido a que están exacerbados; es buen momento para consultar a una psicóloga o psicólogo y conocer su opinión profesional en cuanto a #trastornosmentales y #diagnóstico.



Retomando la duda principal, a continuación se exponen 6 puntos que abarcan en general las labores de un psicólogo y psicóloga:



  1. La #psicología y la #psicoterapia tienen diferentes enfoques, y cada #psicólogo o #psicóloga se enfocará en los objetivos que crea pertinentes para el paciente. Con el fin de priorizar ciertas partes o contenido del proceso.

  2. Se abordan conflictos emocionales, depresión, ansiedad, angustia, miedos, dudas, inseguridades y conocimiento acerca de uno mismo.

  3. Pasar por situaciones de crisis, la pandemia de Covid-19, un tsunami, temblores, terremotos y eventos traumáticos.

  4. Se trabajan duelos, los cuales pueden ser: pérdida del trabajo, ruptura amorosa, fallecimiento de seres queridos.

  5. Existen diversas técnicas para aprender a llevar a la práctica que te pueden hacer sentir mejor en cuanto a: no conciliar el sueño, manejar emociones, cambiar ciertas conductas, estrés y relajación.

  6. No poder olvidar cosas del pasado o qué circunstancias de mi pasado no puedo dejarlas atrás. El psicoterapeuta, #psicóloga o #psicólogo de orientación psicoanalítica


Claro que ha disminuido la idea de que las personas que van a consulta psicológica “se encuentran muy mal de sus mentes”, y se agradece, sin embargo se necesita seguir promoviendo los verdaderos objetivos que trabaja una psicóloga o un psicólogo para tener #psicoeducación.



Sobre la autora:



ree

Psic. Itzel Trejo


Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



 
 
 
bottom of page