top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

La atención en los problemas #psicológicos que se dan entre hombres y mujeres es relativamente reciente. Es hasta los años 80 y 90s del siglo pasado que se empiezan a llevar a cabo estudios clínicos en la población femenina exclusivamente y donde se comienza a prestar más atención también a los problemas #psicológicos que afectan mayormente a las mujeres.

Es por ello que en el marco del #DiaInternacionalDeLaMujer es necesario cuestionarnos sobre dichos problemas y el rumbo que estamos tomando como sociedad para brindar espacios seguros y de apertura para las mujeres.

Comenzaremos por delimitar que las afecciones #psicológicas no tienen un origen biológico exclusivo. Si bien factores como la herencia, los cambios y diferencias hormonales entre hombres y mujeres, discapacidades, etc. Influyen en el desarrollo de trastornos #psicológicos, no son determinantes en su surgimiento ya que siempre vendrán acompañados del contexto social y su influencia en nuestro desarrollo.


ree
Día Internacional de la Mujer

Como mexicanos, seguimos enfrentando serios problemas de equidad de género que afectan a las mujeres y que las vuelven más vulnerables a ciertos padecimientos. La desigualdad económica, por ejemplo, limita a muchas mujeres a poder acceder a tratamientos completos y especializados. La exposición al estrés y el manejo de la presión varía también entre hombres y mujeres, siendo estas últimas en muchos casos, las que se siguen haciendo cargo de manera exclusiva de las tareas del hogar, por lo que una mujer que trabaja y además se encarga sola del hogar tendrá más responsabilidades que además no serán remuneradas.

Otro factor importante es que debido a la persistencia de una cultura #machista las mujeres siguen viéndose imposibilitadas de tomar decisiones financieras en sus hogares, donde el hombre puede ser aún visto como la “cabeza de familia”.

Las mujeres son más proclives a sufrir #violencia en casa y muchas veces se les priva de derechos como el de un salario digno o la participación en decisiones políticas. Las mujeres, en general, tienden a presentar las condiciones sociales que aparecen como factores desencadenantes de trastornos mentales como la falta de apoyo y de remuneración económica, la pobreza, #violencia y #abusosexual.

En el #DiaInternacionalDeLaMujer nuestra tarea como sociedad deberá incluir la atención a la salud mental de las mujeres y que se puedan promover acciones concretas para su atención. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica del Instituto Nacional de Psiquiatría se reveló que los padecimientos que se presentan con mayor frecuencia en las mujeres son los trastornos de ansiedad y depresión, seguidos de los desórdenes alimenticios. De acuerdo con especialistas del instituto, dichos padecimientos aparecen como resultado o se ven fuertemente influenciados por la prevalencia del #SistemaPatriarcal, esto es, el mantenimiento de la idea de dominio y poder del hombre hacia la mujer, y la #violencia física, #psicológica y económica a la que las mujeres están expuestas.

Sumado al mantenimiento de muchas de las prácticas #machistas que aún hoy a pesar de los avances que se han dado en la visibilizacion de la equidad de género, encontramos también los estereotipos de género que son aquellas características que socialmente le adjudicamos a las personas de acuerdo al #género al que pertenecen y que muchas veces impiden la atención oportuna de los trastornos mentales. A muchas mujeres, por ejemplo, se les sigue exigiendo sumisión ante el hombre, se minimiza su malestar #emocional o se ignoran las señales de alerta. Los estereotipos nos llevan a decir, por ejemplo, que una mujer no debería sentirse triste después de un embarazo o que debería dejar a su esposo que la golpea ignorando todo el contexto particular que vive cada mujer.

Se le llama interseccionalidad a los diferentes factores que pueden conjuntarse y que complican aún más la atención oportuna de la salud mental, una mujer a la que se le discrimina por el hecho de ser mujer pero que además sufre de #violencia, fue abusada o posee alguna discapacidad tiene desafortunadamente aún menos posibilidades de recibir un tratamiento oportuno según revelan las estadísticas.

Dentro de los factores que dificultan el asesoramiento profesional en la mujer destacan: la sobreprotección, minusvaloración y estigma de la familia; las cargas familiares y el rol de cuidadoras, la dependencia emocional y/o relacional con la familia, el estancamiento de su vida profesional, el deseo impuesto por mantener una “buena imagen” y el menor acceso a recursos especializados.


ree
Mujeres y salud mental

A propósito del #DiaInternacionalDeLaMujer resulta urgente visibilizar el maltrato, #AbusoSexual y #violencia que viven las mujeres y particularmente aquellas que padecen alguna enfermedad mental. Al menos el 80% de las mujeres con un trastorno mental grave manifiestan haber recibido al menos alguna vez en su vida algún tipo de agresión #sexual y el riesgo que tienen estas mujeres de ser violentadas por su pareja aumenta entre 2 y 4 veces en comparación con las mujeres que no lo padecen.

Algunas de las causas que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres con trastornos mentales graves son: el estigma social sobre las enfermedades mentales que provoca aislamiento, no contar con una red de apoyo o con independencia económica, #discriminación y rechazo social, baja #autoestima y justificación de la actitud agresiva.

Dentro de las acciones a tomar como sociedad encontramos:

  1. Fomentar la denuncia por parte de la #victima de agresion y no ser cómplices de delitos de discriminación o abuso físico y sexual.

  2. Adquirir y promover información sobre los trastornos mentales, especialmente aquellos que tienen que ver con el estado de ánimo cómo la #ansiedad y la #depresión.

  3. Estar abiertos a escuchar a las mujeres sobre sus sentimientos y evitar prolongar prejuicios o creencias falsas que nos llevan a minimizar los síntomas.

  4. Contar con información de contacto de asociaciones civiles y #psicólogos y #psiquiatras públicos o particulares con los que se pueda acudir o referir a algun familiar o amiga.

  5. Incentivar en nuestros hijos e hijas la educación con enfoque de género y el conocimiento sobre las señales de alerta de una mala salud mental.

En general, la invitación es a qué este #DiaInternacionalDeLaMujer sea un buen momento para visibilizar y comenzar a ejercer acciones concretas para fomentar una sociedad más #incluyente y #equitativa.


 
 
 

Actualizado: 7 mar 2023


ree
Es importante ser receptivos al escuchar las dudas de nuestros hijos acerca de la #sexualidad, evitando burlas, risas, castigos, asustarse o sorprenderse ante el tema.

La enseñanza de la #sexualidad forma parte importante en la vida de una persona sin importar la edad o cultura en la que se encuentre. A medida que los #hijos crecen y se desarrollan, la curiosidad sobre el tema se hace presente y en algunas ocasiones a los #padres o tutores les resulta difícil hablar sobre estos temas.


Sin embargo, es importante enseñar a los #niños desde pequeños y, también aprender nosotros como padres a buscar informarse acerca de la #salud y de su bienestar físico, mental y social en relación con la #sexualidad, para lograr tener experiencias sexuales #seguras y saludables. Debido a que el escuchar y ser escuchados en sus dudas, así como acompañar al niño en este encuentro serán esenciales para la construcción del niño. Aunque sabemos que el niño llega la edad de las preguntas, es decir, en el por qué y cómo es que suceden las cosas; la sexualidad no deja de ser diálogo para el que no se está preparado. Ante esto, algunas veces los #padres consideran los temas relacionados como algo íntimo o difícil de explicar para la edad en la que el #niño se encuentra.

Pero, ¿Por dónde empezar?


1) Prepararme mentalmente para el tema


Principalmente, si los padres se niegan a hablar de #sexualidad con sus hijos, el niño puede interpretar esta negación o silencio como si hubiera realizado una pregunta turbia o sin sentido, incluso puede generar fantasías respecto al tema. Es por ello, que es importante ser receptivos al escuchar sus dudas acerca de la #sexualidad y evitar burlas, risas, castigos prematuros, asustarse o sorprenderse ante él. No es necesario responder en ese preciso momento, puede darse el tiempo de pensar y responder cuanto se encuentre en las condiciones pertinentes.


2) Indagar

ree
Es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.

Procurar hacer preguntas respecto al tema, indagar en qué contexto ha escuchado e identificar cuáles son sus dudas y si el niño busca saber lo que nosotros estamos interpretando. Recordemos que la #sexualidad es tan amplia y abierta, que las dudas que pueden surgir en nosotros pueden ser diferentes a las que tiene el niño.


3) Hablar con franqueza


Es necesario que el adulto hable con franqueza, que sea honesto y breve ante los cuestionamientos que se hagan. Muchas veces, los #padres suelen utilizar metáforas sobre el tema de la sexualidad, desde la flor y la abejita hasta la cigüeña o la semilla. Todos estos discursos metafóricos pueden generar confusión y mayor número de dudas, además de concebir las relaciones y el amor de una forma diferente debido al poco realismo que hay en el tema.


4) Atento a reacciones y respuesta del niño


Como #padres, notar si las dudas han quedado claras para su hijo o si es necesario aclarar algunas cosas o requerir de otros materiales donde se ilustre la sexualidad de una manera diferente. Un elemento importante a considerar, es no contar con respuestas debido a que las desconoce. En este caso, puede recurrir a algún profesional o investigar acerca del tema, para despejar las dudas.


5) Dejar abierto el canal de comunicación


Muchas veces, el tema puede ser abordado por uno de los padres, sin embargo, es importante dejar en claro que existe un canal de comunicación abierta donde los hijos pueden recurrir a despejar sus dudas e inquietudes y que como padres responderán ante sus demandas.


El compartir información sexual consiste en adentrarse a temores e interrogantes propias, sin embargo, el descubrimiento acerca del papel de la sexualidad brindara protección y seguridad del niño respecto a su cuerpo, experiencias e identidad. Además de brindar la oportunidad de compartir sus valores, creencias y fomentar el ser sexualmente responsables en base a las lecciones que como padres les ha enseñado.


ree






Lic. Cynthia González.

Psicóloga Clínica

 
 
 
  • 17 feb 2022
  • 3 Min. de lectura

ree
Las #redflags o "banderas rojas" hacen referencia a situaciones o signos de "alerta" ante conductas o situaciones de riesgo dentro de las relaciones interpersonales.

En los últimos años hemos visto el desarrollo de sitios de citas para conocer parejas, pero desde el año 2020 a la fecha el uso de dichas aplicaciones se ha intensificado debido al confinamiento que ha dejado la pandemia por COVID 19. Haciendo algunas mas populares que otras y con esto se ha observado el uso de los términos “red flags” y “ghosting” definiendo el primero como representación de alerta ante algo que hay que prestarle atención y tener cuidado. Mientras que el segundo hace referencia a la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación. Por lo tanto, en la clínica con jóvenes y adultos se escucha la incertidumbre y el cuestionamiento ¿Qué hice mal, para que desapareciera sin decirme nada? O bien, ¿será mejor alejarme ante una advertencia?



Hoy en día la implementación de las #redflags o banderas rojas en español, me parecen un arma de doble filo debido a que de cierta forma nos ayudan a prevenir relaciones dañinas en cuanto vemos, por ejemplo, que suelen ser personas explosivas, celosas o que usan un tono amenazador para condicionar algunas cosas, etc. Pero a su vez ante situaciones como no responder “rápido” los mensajes, no estar “disponibles” en todo momento, o que no les “consientan” en todo, etc. También se ha convertido en un sentido de alerta no dando oportunidad a que se respete la individualidad y el espacio propio.


A su vez el #ghosting o desaparecer en español, se ha convertido en una forma popular de terminar con una relación debido a que la comunicación dentro de las relaciones sentimentales se da en su mayoría por aplicaciones de internet teniendo mayor facilidad de bloquear a la pareja o simplemente dejar en “visto”, es decir, no responder a sus mensajes o incluso llamadas. Siendo propensos a malestares tales como inseguridad, problemas de autoestima, frustración, depresión, etc.


ree
El #ghosting es la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación

Dentro de la consulta han llegado jóvenes y adultos con sintomatología ansiosa debido a experiencias de estos tipos, con interrogantes y temores muy marcados. En dónde ponen en duda todo comportamiento, actitudes y conversaciones incluso. Repasando cada detalle de la relación y sobre pensando todo desencadenando más sintomatologías. Si bien las #redflags ayudan en su mayoría, también generan ansiedad respecto a cada movimiento que la pareja realice estando al pendiente y atentos a cada pormenor perdiendo de vista otros puntos importantes. Y el #ghosting cada vez es más temido siendo una constante de pensamiento en cada miembro de una relación de pareja.


Es por ello por lo que veo importante señalar que en la vida y en las relaciones interpersonales no todo es negro o blanco, bueno o malo. Sino que es importante darles visibilidad a los puntos intermedios y permitirse hacer uso de la intuición, aquello que nos ayuda a discernir cuando algo no está del todo bien y permitirse hablarlo, llevarlo frente a una persona de confianza o algún profesional dentro de psicoterapia. Darle lugar a lo que pensamos y sentimos sin involucrar del todo los constructos sociales o el “deber ser” según “tendencias” o consejos de fuentes no confiables.


Concluyo haciendo hincapié en las dificultades para vincularse en la actualidad y encontrar pareja sentimental dentro de un confinamiento, una vida dentro del internet, entre #redflags, #ghosting y tendencias sociales, que han tenido su aportación entre otros malestares emocionales con gran trascendencia y malestar anímico. Por ello me permito dejarles una serie de recomendaciones a la hora de estar dentro de una relación sentimental.


· Ser honestos


Es importante aclarar desde un comienzo las intenciones que tienen, comunicar lo que esperan cada uno de la relación y ver si están de acuerdo con ello. Seguir a delante si están en el mismo canal o decidir pasar de largo, dado el caso contrario. Siendo esto comunicado de forma recíproca y de frente.


· Comunicación


Comunicarle a la pareja las incertidumbres o dudas que se tengan respecto a algo que les hace sentir incómodos y tratar de solucionarlo lo más pronto posible.


· Empatía


Tratar a la pareja como les gustaría ser tratados, con respeto y cariño. Hay que reconocer que al estar dentro de una relación se genera un compromiso emocional con alguien y que debe respetarse en la medida de lo posible.


· Escucha


En algunas ocasiones tenemos a nuestro alrededor a personas que observan cosas que quizá no sean distinguidas por nosotros mismos. Si hay algo que es recurrente que se te señale, recuerda que puedes acercarte a pedir ayuda.


· Confianza


En ocasiones sentimos cuando algo no va bien con nosotros, como si no hiciera sentido lo que experimentamos, pudiera ser en cualquier ámbito de nuestro ambiente circundante. Es importante reconocerlo y dialogar al respecto.


Y recuerda, hay muchas personas atravesando por este tipo de problemáticas, si tienes la posibilidad de ayudar desde un punto de vista objetivo, hazlo o invita a tu conocid@ a hablar con algún especialista. Estamos para apoyarnos entre todos.


ree




Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

 
 
 
bottom of page