top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


ree

La psicoterapia es un proceso de atención psicológica que tiene la finalidad de brindar apoyo a personas que requieren solucionar diversos tipos de malestares/enfermedades/síntomas que tienen una base emocional, cognitiva o comportamental, y existen diversas corrientes teóricas desde la psicología que se enfocan en proporcionar un modelo de psicoterapia enfatizando en la técnica a utilizar dependiendo del foco de atención o problemática. En este caso, la psicoterapia implica una interacción entre dos o más personas, generalmente se produce un abordaje atento, empático y comprensivo por parte del profesional de la salud mental, orientando su esfuerzo a la valoración psicológica de la persona que acude a recibir la atención, teniendo el propósito de ofrecer un espacio apropiado y cómodo para que la persona pueda externar sus problemáticas con la confianza de ser escuchado y beneficiarse del proceso como un método que ayude a combatir el malestar en cuestión. A grandes rasgos, la psicoterapia puede llevarse a cabo de manera individual o grupal, atendiendo familias, niños adolescentes y adultos.


Cada vez más en nuestra sociedad mexicana se ha ido valorando la importancia de la atención psicológica y la salud mental, precisamente por el incremento exponencial de los trastornos emocionales, la influencia psicológica de las enfermedades médicas, las condiciones adversas de la vida cotidiana, la inseguridad, las catástrofes, periodos de estrés prolongados, pérdidas significativas, etc. Por lo tanto, entendemos que el concepto de salud y bienestar del ser humano, no solo se sustenta en la ausencia de malestar físico, sino que abarca un estado más completo de equilibrio mental y emocional; de esta manera, la constante investigación del campo de la psicología, sociología, psiquiatría, antropología y la neurociencia, generan un vasto conocimiento respecto al comportamiento humano, la forma en la que piensan las personas, el proceso de las emociones y los sentimientos, así como todo aquello que contribuye para su bienestar. La relevancia de la investigación y los avances de la psicología y la psicoterapia, confirman cada vez más que el ser humano no funciona exclusivamente mediante procesos orgánicos y cerebrales, sino que detrás de cada acción hay un motivo que impulsa a la persona para que se suscite una conducta, el ser humano tiene la capacidad de atribuir un sentido a la vida, relacionar vivencias, construir patrones de comportamiento, hábitos, incrementar las aptitudes para la ejecución de una tarea, y modificar actos perjudiciales, de modo que es necesario que para llegar a un estado de salud adecuado, se atiendan los malestares/enfermedades de manera integral.



ree

Algunos aspectos de la cultura, la desinformación, falta de difusión, y los problemas educativos, se han encargado de estigmatizar a lo largo de los años, lo que significa la atención psicológica y los procesos de psicoterapia, etiquetando a la persona que necesita de ayuda como alguien desadaptado, que se aparta de la normalidad, que reúne las características del “loco”, aquel que es diferente porque posee un mal ya sea congénito o porque en algún momento de su vida comenzó a padecer una enfermedad, que influyó en su raciocinio y en su manera de sentir. Afortunadamente, los esfuerzos de la psicología han contribuido para que entendamos que la psicoterapia no es exclusivamente un tratamiento destinado para abordar los trastornos mentales, e incluso, que realmente quien padece una problemática psicológica ya sea grave o moderada no deja de ser una persona, siendo así que los diagnósticos dejan de influir en la identidad de alguien, para convertirse en el nombre del padecimiento que la persona posee en ese momento de su vida. Es necesario que cada vez más se concientice a la población respecto a la importancia de la psicoterapia y a evitar ignorar esa sensación de pesar, congoja, tristeza, ansiedad o preocupación, fomentando entonces la elección de la psicoterapia como una medida viable para eliminar el dolor emocional, para lograr sobrellevar la pérdida de un ser querido, o para integrar estrategias que contribuyan para generar relaciones interpersonales o combatir los niveles excesivos del estrés.


ree

Entonces ¿cuándo decido acudir a psicoterapia?, la respuesta tiene múltiples momentos y razones para tomar la decisión de atendernos a nivel psicológico, por ejemplo: al encarar un proceso de duelo, al presentar un estado de ánimo decaído de manera prolongada, al sentirse sobrepasado por la angustia que no podemos explicar, al perder la noción lógica sobre lo que acontece a nuestro alrededor, al buscar respuestas frecuentemente sobre aspectos existenciales, al no lograr concentrarnos en nuestras labores diarias, al buscar controlar reacciones de violencia en nuestro comportamiento, al querer entender el motivo por el que constantemente repetimos las mismas acciones y caemos en los mismos errores. Por lo tanto, razones hay muchas que nos pueden llevar a necesitar de un proceso de psicoterapia, ya sea por iniciativa propia o al ser incentivados por un familiar o una amistad, lo importante es abrazar la idea de asistir y comprometerse de manera responsable con el proceso de psicoterapia para obtener resultados confiables y duraderos, ya que la constancia y continuidad en un proceso de atención psicológica son aspectos claves que ayudarán a la efectividad del tratamiento.


Algo que es importante que consideremos al momento de elegir a un psicoterapeuta, es que conozcamos el estilo de trabajo del profesional, no quedarnos con dudas o inquietudes sobre el proceso de tratamiento que vamos a comenzar, debemos también entender que la psicoterapia no es el equivalente de una charla con un amigo o un familiar, sino que se conforma por diversos métodos consolidados a partir de los estudios clínicos, de modo que la postura del psicólogo deberá ser siempre profesional, imparcial y ética. En ocasiones, asistir a un proceso de psicoterapia puede resultarnos difícil debido a motivos como la distancia, el tiempo, la economía, etc., sin embargo, es necesario que al comenzar con un tratamiento psicológico prioricemos nuestra salud mental y busquemos medidas que nos ayuden a continuar con el proceso, comprendiendo que en muchas ocasiones es uno mismo quien elabora inconscientemente argumentos u obstáculos para truncarlo. En ocasiones la psicoterapia puede despertar sentimientos que ignorábamos o habíamos dejado en el pasado, mismos que pudieran contribuir para generar renuencia a continuar, no obstante, en cualquier caso, se sugiere externar todo tipo de inquietudes con la finalidad de que el psicólogo pueda orientar al respecto y acordar los ajustes que sean necesarios para que el tratamiento continúe y beneficie a la persona.




ree












Lic. José Ruy García Burnes

Psicólogo Clínico

 
 
 
  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

#Dependencia y #codependencia emocional son términos que han tomado popularidad y se han difundido en varios medios en tiempos recientes, con mayor frecuencia en las relaciones de #pareja, donde se puede explicar la dificultad para separarse aún cuando se han vivido situaciones que han lastimado o ya no se siente una conexión entre ambos, y aunque en ocasiones llegan a “terminar”, han tenido varias reconciliaciones y permanecen juntos aún de forma intermitente.


ree
Relaciones de pareja

Considerar #dependencia o #codependencia emocional solo en relaciones de #pareja es erróneo, pues también puede vivirse en otro tipo de vínculos como pueden ser de #amistad o incluso en la misma familia. El #apego (lazo afectivo que se genera con personas significativas del entorno) que se genera desde la infancia, se va replicando a lo largo de las diferentes etapas en relación con las personas que nos vamos vinculando, siendo en consecuencia que las relaciones de #pareja sean similares a las que se experimentaron en el núcleo familiar y que se eligen de forma #inconsciente posteriormente.


La #dependencia y #codependencia emocional, si bien son similares y ambos hacen referencia a lo s afectos y la vinculación, existen diferencias entre ellas que es importante considerar. La #dependencia emocional implica que en una relación uno de los miembros depende en exceso del otro y necesita de la otra persona para sentir plenitud o ser feliz. Además de la cercanía física que genera sensación de bienestar, se es #dependiente para la toma de decisiones propias o en conjunto, se busca constantemente la atención de ese otro y ante su ausencia existe bastante incomodidad y vacío. La seguridad se experimenta cuando se reconoce por otra persona y se aprueba. De forma individual no se confía en sí mismo para elegir o hacer y se pone en los demás la aceptación.


La #codependencia emocional tiene como principal diferencia que uno de los miembros asume el rol de cuidador, dador y tiene la necesidad constante de ayudar y preocuparse por el bienestar de la otra persona, el ser necesitado para sentirse útil o con valor. En apariencia se muestra una constante atención a las otras personas y buscar complacerlas, esto es una máscara para no tener la sensación de soledad o culpa que puede estar presente.

ree
Relaciones de pareja

La #codependencia emocional es fácil identificarla en relaciones donde una de las personas tiene dificultad en el manejo de consumo de sustancias, con una persona enferma física o emocionalmente y tienen el papel de #cuidador para cubrir la carencia de sentirse necesitados. Aunque no siempre se requiere que haya alguna situación patológica de por medio, en la #codependencia se busca ser la persona a la que se recurra cuando hay alguna dificultad por ser una persona que siempre ayuda y está dispuesta; mientras que en la #dependencia emocional es quien busca al otro para tomar decisiones o realizar cosas que estén bien vistas por otros o en compañía de ese alguien más. Podríamos decir que muchas veces en las relaciones una de las personas es #dependiente mientras que el otro puede ser #codependiente emocionalmente.


Tanto en la #dependencia como #codependencia emocional, la autopercepción que se tiene es desvalorizada, relacionada a una baja autoestima, por ello se busca de manera externa esa aprobación o sentimiento de ser necesario en la vida de otros. Además que la sensación de #soledad se siente con mucha intensidad como dolorosa y pensar o tener la impresión de un abandono (real o imaginario) es vivido con mucha angustia, pues a veces los pensamientos de que no volverán a encontrar a alguien que los quiera de la misma forma por lo cual se busca que esa simbiosis se persevere aún cuando también se pueda experimentar malestar o sufrimiento emocional y se ve reflejado en dificultad de establecer #límites ante situaciones de conflicto o dolor, habiendo exceso de permisibilidad para no perder la relación. Es habitual que haya dificultad en la identificación de necesidades y carencia en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, muchas veces asumiendo las ideas de otros como personales.




Psic. Carolina López


 
 
 
  • 2 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


ree

Dentro de la #psicología existe una diversidad de temas de estudio y conforme el tiempo avanza seguirán existiendo materiales que siempre podamos explorar. Es por eso la importancia de tener en cuenta la formación constante para actualizarnos y especializarnos.


En algunos casos se tiene solamente la licenciatura, en otros hay maestría y doctorado. Pero también se puede tener una amplia experiencia debido a la práctica clínica y los diplomados que posibilitan un enfoque más especializado en diversas problemáticas. Por ejemplo, al ser alumnos de la Licenciatura en Piscología, se tendrá como en otras carreras, un tronco común lo cual nos dará la base para conocer la historia y sus aplicaciones. Después se empieza a ramificar y especificar el tema de estudio de su interés. Dentro de la facultad de psicología de la U.A.N.L existen diversas trayectorias a elegir y estudiar. Puede ser clínica como el psicoanálisis o cognitivo conductual, o también algunas otras áreas como lo son, educativa, social, organizacional, investigación, constructivismo o neuropsicología. Cada una de ellas es estudiada desde sus inicios, desarrollo y forma de aplicación.


El perfil de egreso es la formación de profesionales competentes en el ejercicio y generación de conocimientos. Teniendo las bases de cada una de las trayectorias y enfocados al área de interés. Una vez egresados se continúa con la formación especializada en la población y trayectoria que se quiera ejercer más adelante. Esto puede ser a través del estudio de maestría, doctorado, diplomados, cursos talleres, simposio, seminarios, certificaciones o círculos de lectura. No dejando de lado la práctica clínica, supervisión de casos y análisis individual.


Dentro de nuestra institución, Asociación Libre, contamos con distintos focos de especialización para poder brindar una atención de calidad y compromiso con nuestros pacientes. Cada uno de los psicólogos cuentan con distintos grados de estudios, diplomados, certificaciones, entre otros ya mencionados, para poder determinar qué especialista es el indicado para atender los diferentes motivos de consulta.


En Asociación Libre procuramos que nuestros pacientes encuentren al especialista idóneo para abordar cada una de las problemáticas por las cuales acuden. En caso de que el psicólogo a cargo del caso no cuente con la especialización en algún tema se le derivará con algún colega que sí tenga dicha especialización. Es importante acudir con psicólogos especialistas en atención a las problemáticas que presenta para lograr un mejor desarrollo en el tratamiento y que de esta manera el paciente logre la movilidad psíquica que requiere.


En Asociación Libre Psicólogos en Monterrey, podrán encontrar psicólogos especialistas en intervención en crisis, urgencias psicológicas, enfermedades crónicas, intervención temprana con bebés, problemas en el desarrollo, obesidad, rehabilitación por adicciones, acompañamiento académico, sexualidad, terapia ocupacional, conflictos familiares, duelo, ansiedad, depresión, trastornos de salud mental y aplicación e interpretación de pruebas proyectivas. Todo esto dirigido a trabajar con pacientes individuales, pareja o grupos. En poblaciones de niños, adolescentes, jóvenes, adultos, parejas y adultos mayores.


Y en otros estados de la república en dónde tiene presencia Asociación Libre podrán encontrar especialistas en psiquiatría infanto juvenil, autismo, intervención en crisis, violencia intrafamiliar, riesgos psicosociales y aplicación e interpretación de pruebas psicométricas. En las mismas poblaciones y rangos de edad.

Es importante recalcar que, en caso de no contar con algún especialista para su motivo de consulta o necesidad, se le comunicará y canalizará con algún colega para que su tratamiento sea especializado y sea atendido con la confianza de que se cuenta con los conocimientos necesarios para ayudarle.


En lo particular mi formación va dirigida a la intervención en crisis, urgencias psicológicas, clínica con niños y adolescentes. Y mi práctica clínica con adultos.


La formación continua es primordial, la actualización y supervisión de casos van de la mano. Esto es algo que cuidamos mucho en los psicólogos especialistas de Asociación Libre y no tomamos las cosas a la ligera. Por ello somos parte de círculos de lectura y seminarios que nos invitan a estar en constante aprendizaje y promueven la especialización en diversas problemáticas.


Los invito a concretar su cita psicológica con nuestros especialistas.



ree










Lic. Yuridia Recio

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

 
 
 
bottom of page