top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Cómo es percibida socialmente la #soltería en la actualidad? En definitiva, se percibe una transformación en los patrones de unión conyugal, los papeles tradicionales han cambiado, así como los ideales de las relaciones de pareja. Las prioridades individuales se están posicionado cada vez más por sobre las expectativas de encontrar el "perfect match". Sin embargo y de manera aleatoria, la #soltería se sigue viendo con estigma y rechazo. Como sí existiera una regla no escrita acerca de la edad límite para la #soltería, en este imaginario colectivo suelen ser los 30's el margen "aceptado" para no contar con una pareja formal. Pareciera que a la vez que hay cambios en las formas de relacionarse y como son observadas las diversas formas de unión, se siguieran perpetuado creencias muy arraigadas acerca de las #parejas, el #matrimonio y la #soltería.


ree
padre soltero

¿Será que el mundo está hecho preferentemente para vivir soltero o para vivir en #pareja? Es frecuente escuchar acerca de las alternativas de unión sin la formalización jurídica o social, aunque son conocidas las facilidades a las que sé es acreedor con el cambio de estado civil. No es que las personas descarten el compromiso o el vínculo amoroso, pero parece socializarse más la idea de que no es necesariamente la máxima prioridad. Aunado a esto, un rasgo característico de esta generación parece estar presente alrededor de esta disyuntiva: el dilema sobre el futuro influye en la elección. Es complejo pensar en aceptar compromisos como la unión #conyugal, tener hijos y formar una #familia, al pensar en la creciente incertidumbre económica o el riesgo de asumir responsabilidades adicionales a las individuales en las que se vive.


La #soltería es vivida de diferentes maneras de acuerdo al género. En su libro "#Soltería: elección o circunstancia" la periodista María Antonieta Barragán analiza la soltería femenina desde una realidad histórica y cotidiana. Habla de las presiones sociales con las que se encuentran las mujeres en relación al mandato familiar, religioso y del ideal de estabilidad: "la mujer que no se casa se le observa sospechosa, no sólo de su tendencia sexual". Hace referencia de como este estatus está modificando estructuras y esquemas morales, económicos, sexuales y laborales. La autora afirma que uno de los mayores chantajes a la soltería es la amenaza de una vejez en #soledad, esta creencia refuerza la asignación de las funciones de cuidados y recreación a un único y exclusivo vínculo. El hecho de optar por la #soltería no implica una vida sin otras relaciones significativas que trasciendan de la individualidad, como formar parte de grupos con causas sociales, activismo, amistad o en comunidad.


ree
soltería

Otra particularidad actual de gran peso es la consciencia que se tiene acerca de las imposiciones del #amor romántico, estos modelos de conducta que refuerzan estereotipos acerca de cómo debería demostrarse o sentirse el #amor en pareja. Actualmente se ha popularizado tanta información diversa acerca de temas como la dependencia emocional o las #RedFlags en los vínculos, que la posibilidad de relacionarse en pareja de manera sana pareciera algo utópico, lo que en ocasiones suele ser empleado como una salida para evadir la idea de relacionarse. Conocer qué tipo de persona se desea y qué tipo de relación se busca con esa persona, es igual de importante que conocer lo que no se quiere. Es posible entender y ser conscientes de las imposiciones del amor romántico, sin necesariamente ponerle distancia a las relaciones de pareja.


Es notable que la sociedad ha experimentado cambios en los modelos de familia y en las maneras en las que se relacionan las personas, de esta forma se puede pensar por igual, en los diferentes ángulos desde donde puede ser reconocida la #soltería, la de la unión libre, la de la individualidad, la de la construcción del propio sentido de vida. Una percepción que separe la connotación aislada que la ha acompañado y coloque al frente la libertad de elección. Los patrones conductuales de la #sociedad están expuestos a constantes cambios, en este caso se observan en el estado civil de su población. Los factores no son nuevos, desde cambios culturales hasta la propia economía, son cambios que requieren de adaptación y parecen ser más aceptados que con anterioridad. La soltería además de ser una elección personal, es un fenómeno social.

 
 
 
  • 19 may 2022
  • 3 Min. de lectura

Existen diferentes perspectivas desde las que se puede hablar de la palabra #consentimiento. A partir de la acción y efecto de consentir, se entiende como la conformidad de una persona que actúa individualmente expresando su voluntad de manera libre y consciente. Al hablar de la edad de #consentimientosexual, se hace referencia a la edad que debe tener una persona para que se le considere legalmente capaz de consentir en tener una relación sexual. La Unicef explica que los países tienen la obligación de establecer límites legales para proteger a las personas menores de edad de cualquier daño, y en específico, establecer cuando hay consentimiento para prevenir el #abusosexual infantil. Sin embargo, del deber a la realidad, son numerosas las dificultades para garantizar el cumplimiento del derecho humano de los #niños y #adolescentes a la salud sexual.


ree
adolescencia


Los organismos internacionales indican que la edad legal mínima para el consentimiento sexual, debe corresponder a la etapa en que los #adolescentes han obtenido la suficiente madurez sexual, física y psicosocial. Existen leyes que indican quienes pueden consentir y quienes no. En México, cada estado establece la edad mínima para el consentimiento en sus códigos penales y esta oscila entre los 12 y los 16 años de edad. De acuerdo al investigador José Nares Hernández, en nuestro país, 27% de los códigos penales de las entidades federativas fijan esta edad en 12 años; 3% en 13 años; 46% en 14 años; 21% en 15 años; y 3% en 16 años. Menciona que para analizar estas edades se consideran tres factores: el tipo penal de violación equiparada, la edad promedio en que los #adolescentes inician sus relaciones sexuales y los derechos humanos que tienen reconocidos en la Constitución Mexicana. El autor concluye que, con base en esos criterios, en promedio los códigos penales de las entidades federativas establecen una edad muy baja, lo que deja a los menores desprotegidos de abusos y #violenciasexual.


Acorde a las implicaciones legales estipuladas en el código penal de Jalisco, se establece en los artículos referentes a #abusosexual infantil, a quien tenga cópula o cópula equiparada con una persona menor de edad, se le impondrá una pena de:


- Tres meses a cinco años de prisión, cuando la víctima tenga entre quince y menos de dieciocho años de edad y el acto se realice con su consentimiento por medio de la seducción, la cual se presume salvo prueba en contrario, o por medio del engaño.

- Ocho a quince años de prisión, cuando la víctima tenga entre quince y menos de dieciocho años de edad y el acto se realice sin su consentimiento, o cuando sea una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado de las cosas o de resistir el hecho.

- Doce a veinte años de prisión, cuando la víctima sea menor de quince años de edad.

Durante la #adolescencia se desarrollan diversos procesos de maduración biológica y cognitiva los cuales son indispensables para la toma consciente de decisiones, un menor entre los parámetros de edad mencionados cuenta con un juicio reducido para dar su asentimiento a una relación sexual con plena comprensión de la trascendencia para su persona. De igual manera, resulta complejo consentir cuando existe considerables diferencias de edad entre las personas implicadas, por lo que no puede haber #consentimiento si existe una relación desigual de poder o autoridad por la cual el menor pueda ser fácilmente manipulado o víctima de coerción. En diferentes estados se tipifica el delito de #estupro, el cual penaliza a una persona por tener relaciones sexuales con menores (el criterio de edad varía de acuerdo al código penal de cada estado) cuando la voluntad o el #consentimiento de la persona afectada están viciados como consecuencia de uno de los elementos materiales del mismo, como son la seducción, el engaño o las relaciones de poder.


ree
adolescencia

El #consentimiento se tambalea ante una sociedad marcada por la educación conservadora y violenta. Las leyes no son suficientes para garantizar el respeto al #consentimiento de #niños y #adolescentes, la información y la educación sexual integral son la clave para tener claros los límites y conocer que es lo que se quiere para el propio cuerpo. La educación sexual tiene que ir mucho más allá de hablar de prevención del embarazo o prácticas sexuales de riesgo, es necesario hablar de la #identidad, el respeto a la #diversidad y al cuerpo, saber decir que sí o no al tomar decisiones y aceptar las respuestas de los demás. El diálogo social ha incorporado el concepto de #consentimiento y requiere ser socializado desde las primeras etapas de vida. Brindarles estas herramientas comunicativas a los menores es esencial para su proceso de autoconocimiento.



Bibliografía:

Nares Hernández, José Julio. (2019). Edad legal mínima para el consentimiento sexual: garantía del derecho humano de los niños a la salud sexual. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 4(12), 113-142. Epub 28 de agosto de 2020.https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.214

Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco. Número 10985. Artículo 142-M de 2012. (México).

 
 
 
  • 28 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

La violencia se encuentra latente en nuestras vidas en general y ésta es depositada en diferentes espacios cotidianos, siendo el #fútbol uno de los #deportes más populares a nivel mundial, este entorno no podía ser la excepción. El #fútbol atraviesa fronteras, géneros y creencias, para los aficionados es más que la expresión de un #deporte, el #fútbol es una forma de vida independientemente de las diferenciaciones sociales o económicas, une a la afición en la emoción, la energía en los partidos y la pasión desbordante de acompañar cada juego. Posibilita la disminución de las tensiones rutinarias así sea sólo por 90 minutos, al ser una forma de escape de otras realidades, el escenario del #fútbol puede llegar a potenciar emociones que no encuentran otras maneras de ser gestionadas. ¿Qué condiciones estructurales llevan a que la #violencia sea la ruta de salida en el futbol?


ree
fútbol

Los lazos de grupo, conexión y pertenencia que existen entre los aficionados deportivos son de los más fuertes, comparados en similitud con los grupos políticos o la religión. En este tipo de agrupaciones se puede encontrar un común denominador, el fanatismo llevado al extremo, expresado tanto fuera como dentro de estos espacios. En las gradas de los estadios se encuentra una #identidad, la sensación de pertenecer, de ser reconocido socialmente y compartir un mismo interés. La pasión exacerbada que se viraliza en las tribunas no se queda ahí, se extiende a los lugares previos y posteriores a los encuentros, los aficionados apoyan en todo momento a su equipo, siguiendo su trayectoria, integrando la rivalidad a su vida cotidiana, desarrollando un sentido de territorialidad que le da valor a la exaltación de la fuerza. Los actos de #violencia en el futbol por grupos radicales están relacionados con el nivel de compromiso e identificación que el aficionado tiene con su equipo, como una forma de mostrar su lealtad, reafirmando su valía e# identidad.


La violencia en el #deporte es estudiada desde diferentes perspectivas teóricas. Para el psicólogo Jorge Garzarelli, la violencia se puede enfocar desde dos aspectos: el fanatismo y la agresividad. El fanatismo puede darse de forma personal o grupal y se presenta de forma contradictoria, por un lado, recoge deseos e #idealizaciones, pero por otro, esperanzas fallidas, decepciones, etc. que se proyectan en el ídolo, en el equipo o en el club. El modelo de Jhon Kerr explica los comportamientos #violentos como un intento de satisfacer las necesidades individuales, en el #fútbol la violencia se vería favorecida por la convergencia de individuos con las mismas necesidades. El antropólogo británico Jeremy MacClency matiza que el deporte no es un reflejo aislado de la sociedad, sino parte integral: "Debemos entender que el #fútbol no genera violencia por sí mismo. La genera una sociedad donde hay incertidumbre política, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que despiertan racismo y falta de educación. Toda esta presión contenida en la gente, toma escape en los partidos de fútbol".


Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neurociencia Social de la Universidad de Valencia en 2010, durante la final del Mundial de #Fútbol de Sudáfrica entre España y Holanda, mostró que los niveles de testosterona y cortisol de los individuos estudiados aumentaban significativamente durante el encuentro. Los autores trataron de conocer la respuesta hormonal ante el juego de #futbol, encontraron que el aumento de cortisol entre los aficionados durante el partido era interpretado como una respuesta adaptativa que los prepararía para afrontar y soportar las reacciones negativas de su entorno en el caso de perder el partido, representado como una amenaza para su identidad social, de ahí el incremento de cortisol, una hormona relacionada con el #estrés y la #ansiedad. Del mismo modo los niveles de testosterona, hormona relacionada con la competición social, aumentó preparándolos para defender o realzar su estatus social, haciendo más propensos a los sujetos a ver a los rivales como una #amenaza y como un compañero a aquel que pertenecía a la misma comunidad.


Existen diferentes perspectivas biológicas, sociales y contextuales para observar la violencia que se desenvuelve en torno al #fútbol. Son pocos los deportes que generan tanta pasión en sus aficionados, expresando en forma colectiva una emoción, mismas sensaciones que no tienen oportunidad de ser manifestadas en otros espacios, ya sea por la supuesta #masculinidad en juego o la #virilidad acompañada. Al ser estos grupos un medio para construir identidades colectivas, es necesario desarrollar espacios alternos para gestionar sentimientos, percibidos igual de validos como lo es la pasión en el #fútbol.


Bibliografía

Zambrano, W. (20 de agosto 2021). Perfil del barrista de un equipo de fútbol: pasión, odio y amor. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/perfil-del-barrista-de-un-equipo-de-futbol-pasion-odio-y-amo/

López Frías, F. J. (2012). Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación? Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 18(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i1.1221

Sobrados León, M. (2012). Fútbol, pasión y violencia: comunicando fanatismo desde los medios. En J. Fernández Sanz, A. Rubio Moraga, C. Sanz Establés, Prensa y periodismo especializado 5 (pp. 33-43). Asociación De La Prensa De Guadalajara. https://idus.us.es0´p09/bitstream/handle/11441/31564/20151202161421163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 
 
 
bottom of page