top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 8 mar 2020

Antes de tener internet ¿era mejor?


ree

El #internet, #celulares, #tablets o computadoras son elementos de apoyo y de información y no son un peligro en si mismo para niños y adolescentes, sin embargo, también tiene consecuencias y #peligros como toda interacción. El fundamento de todas las acciones de riesgo o peligros a los que se puede enfrentar un #niño o #adolescente en internet es que hay una tendencia a evaluar las consecuencias de sus actos en línea de forma diferente a lo que realiza en la "vida real". Existe una percepción de libertad y "falta de responsabilidad" al subir una opinión en #Facebook o #Twitter, enviar un texto hiriente o una fotografía por #Whatsapp, etc. Me parece que eso tiene que ver principalmente que como generación, tanto padres como maestros priorizamos o solo nos enfocarnos en los actos que puedan generar daño "real" o físico a nuestros hijos, sin embargo, todos debemos tener consciencia de que toda actividad mal regulada o no supervisada en internet puede llegar a consecuencias desastrosas a nivel moral y emocional o incluso, #riesgo real y físico por mantener poca supervisión o entendimiento de los peligros de internet.

A continuación, presento los que han sido considerados como los principales riesgos o peligros a los que los niños y adolescentes pueden llegar a enfrentarse al momento de encontrarse navegando en internet o bien, interactuando en línea por diversos dispositivos electrónicos como podrían ser celulares, tablet, computadoras o videojuegos.


#SEXTING. Actualmente uno de los peligros más frecuentes y ya tipificados a nivel legal en México, es el sexting el cual es el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio niño o adolescente, a otras personas por medio de teléfonos móviles (principalmente). "Juegos", retos o las primeras vinculaciones amorosas y la intensidad que los adolescentes pueden llegar a sentir el despertar su sexualidad pueden ser terreno fértil para que un niño o adolescente envíe material sexual confiando en el remitente y sin medir las consecuencias morales y emocionales.

ACOSO CIBERNÉTICO O #CYBERBULLYING. Constantes mensajes hirientes, burlas, llamadas, creación de páginas o memes con contenido que menosprecia o amenaza a un niño o adolescente es considerado cyberbullying. Desafortunadamente la imagen que tenemos de bullying es de un niño o adolescente que golpea, grita o insulta en la escuela a un compañero, sin embargo, realmente y a la fecha precisamente porque es más difícil de detectar y regular, estos actos que hieren y aíslan a otro pasaron a enviarse como indirectas, mensajes "anónimos" o aislamiento en en grupos escolares o insultos en grupos privados en ambientes cibernéticos o en línea.

#GROOMING. Uno de los más grandes peligros que implican riesgo real para los menores de edad. Grooming se refiere acciones deliberadamente emprendidas por un adulto a través de Internet con el objetivo de interactuar con un menor de edad y crear un vínculo emocional que haga "bajar la guardia" y ganar la confianza del niño o adolescente y poder abusar sexualmente de él, esto puede ser no solo a través de fomentar la revelación de información para poder tener interacción física con el niño o adolescente, sino también para obtener material pornográfico de ellos.

SECUESTRO, EXTORSIÓN O AMENAZAS. Compartir constantemente la ubicación, subir fotografías con el uniforme de la escuela o clubes de actividades extracurriculares, realizar invitaciones masivas y públicas puede llevar a colocar en riesgo al niño o adolescente que no toma conciencia que la vida en línea es hoy día, una de las principales formas utilizadas para poder rastrear o entender los movimientos de una persona. Es necesario prevenir y mantener todo perfil o información como privada, así como comprobar solicitud de amistad o la identidad de quien sigue las fotos o perfiles en diferentes redes sociales.

#AISLAMIENTO EXTREMO POR LA PRIORIZACIÓN DE LA VIDA EN LÍNEA. Juegos, entretenimiento, películas o incluso contacto con amigos de forma ilimitada, puede generar aislamiento de un niño o adolescente, volviéndose poco activos y #aislados. La vida en línea puede llegar a ser más satisfactoria y cómoda que la vida real que siempre estará llena de angustias y conflicto, sin embargo, regularmente cuando el aislamiento extremo sucede, es por la falta de habilidades sociales para interactuar, por lo que es prioritario fomentarlas en el niño o adolescente.

BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Y ADICCIÓN A INTERNET O AL USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS. La #adicciónainternet o a aparatos electrónicos fue recientemente tipificado como una situación epidémica en la generación de niños y adolescentes actuales al rededor del mundo. Imposibilidad de "desconectarse", estados de #ansiedad o #agresividad si se plantea la posibilidad o indicación de que no pueden usar celulares o no tienen conexión a internet pueden ser algunos signos de adicción o baja tolerancia a la frustración.


La recomendación para los padres es que se hable claramente del peligro, se pregunte si conocen los riesgo y si pueden explicarlos. Hablar con ellos sobre el #peligro tal cual y como se hiciera sobre no salir de noche a solas para encontrarse con un extraño. Cuando se tienen dudas o ya se ha detectado alguno de estos peligros en la vida en línea del niño o adolescente, se recomienda asistir con un psicólogo clínico o psicoterapeuta para entender las implicaciones del problema y asesorarse sobre los siguientes pasos a seguir.

 
 
 
  • 28 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


ree
5 motivos para ir a terapia psicológica

Ir al #psicólogo, ir a terapia, asistir a terapia psicológica son algunas de las formas a las que nos referimos cuando pensamos en recibir atención por parte de un #psicólogo clínico o psicoterapeuta.

Existen múltiples razones por las cuales una persona decide tener su primera sesión de terapia psicológica, estos motivos dependen mucho del tipo de terapia psicológica que se solicite, es decir, si se solicita la atención para un niño, adolescente, adultos, pareja o bien, una familia.

En este artículo me centraré en abordar lo que considero que serían los 5 motivos principales por las cuales una persona adulta solicita terapia psicológica por primera vez:

1. Mis #pensamientos o #sentimientos están fuera de control.

Pensamientos. Si te la pasas constantemente pensando, tratando de analizar cada pequeño detalle de una conversación o de la actitud de una persona o centrándote en cada aspecto de una situación buscando un sentido o una intensión, si no puedes dejar de pensar en algo que pasó hace tiempo como si fuera reciente, te conviene muchísimo asistir a terapia psicológica. No poder dejar de pensar genera altos niveles de estrés y ansiedad, es sentirse fuera de control.

Sentimientos. Intensos exabruptos de #ira, no poder dejar de #llorar o sentirse #triste, sentirse fuertemente frustrado ante cosas insignificantes, sentir #miedo ante situaciones imaginarias o cotidianas, cuando nuestros sentimientos se encuentran desbordados o incluso, ni siquiera podemos identificarlos y solo aparece #angustia o #ansiedad necesitamos buscar ayuda profesional a través de la terapia psicológica o psicoterapia.

2. Me centro en el pasado a tal grado que siento que no puedo continuar.

ree
Infidelidad, depresión, ansiedad.

No poder olvidar sucesos de nuestra #infancia, #adolescencia o situaciones como fallecimientos, pérdidas materiales, despidos, situaciones como #infidelidad, conflictos familiares o de #pareja. Muchos hablan de un tiempo determinado para recuperarse de una pérdida o de un hecho que fue traumático, sin embargo considero que para cada persona es diferente la forma en la que nos recuperamos, cuando una persona busca terapia psicológica porque está centrado en el pasado regularmente han pasado meses e incluso años que ha tratado de recuperarse con sus recursos y el apoyo de su entorno, no debe ser considerado como una debilidad o falla en el carácter sino considerar que las implicaciones de esa situación afectaron profundamente el autoconcepto y la idea misma de la vida que se tenía hasta ese momento.

3. Siento que no tengo #autoestima o no me conozco a mí mismo.

Sentirse perdido, desvalorado, minimizado, que nuestra opinión no es tomada en cuenta, sin o con pocas capacidades o habilidades, si nos encontramos centrándonos constantemente en aquello que no podemos lograr sin darnos cuenta de nuestros puntos positivos implica que mi autoconcepto está menguado, es decir, que nuestra autoestima o valía persona está minimizada. Cuando una persona no se conoce a sí mismo o cuando se siente menos la forma en que se trata a si mismo (y cómo permite que los otros lo traten) puede llegar enfermiza, con tendencia a complacer o disculparse constantemente.

4. Termino repitiendo patrones.

Muchas personas que van por primera vez a terapia psicológica mencionan que constantemente se meten en problemas o relaciones interpersonales con características similares que les hacen daño pero que, no saben con exactitud como fue que terminaron en esa situación (relaciones de pareja abusivas, sometimiento por parte de un miembro de mi familia o trabajo), cualquier relación o situación que te genere daño o dolor debes cuestionarte si necesitas terapia psicológica realizada por un especialista para poder encontrar las posibles fuentes de estos patrones repetitivos.

5. Siento que no tengo un plan o que no puedo tomar decisiones.

Por último, cuando nos vemos inmovilizados a generar un #plan o tomar una #decisión importante y que a pesar de tener información no podemos hacer coincidir nuestros sentimientos o pensamientos buscar terapia psicológica puede llegar a ser un elemento para poder abordar de forma más neutral, entendiendo lo que pensamos y sentimos en realidad.

 
 
 
  • 14 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020



La fatiga fácil es un síntoma de ansiedad infantil.

¿Te has preguntado si algunas de las cosas que hace tu hijo pudieran ser ansiedad? ¿Cómo? ¿Un niño con ansiedad? Efectivamente. La ansiedad puede manifestarse a cualquier edad, sin embargo las maneras varían un poco según la edad. A continuación veremos una lista de síntomas que pudieran asociarse con ansiedad en la infancia:

Dolor de cabeza. Pueden manifestarlo de manera verbal o podemos ver cómo están irritables y se tocan su cabeza constantemente, se acuestan o buscan abrazos de manera continua. Es importante preguntar si les duele su cabeza y descartar cualquier otra causa médica.

Inquietud o impaciencia. Los niños en ocasiones pueden demostrarlo con berrinches, preguntas repetidas en poco tiempo y llanto desesperado al no comprender qué ocurre o cómo solucionarlo.

Dificultad para estar con personas nuevas. Expresado con llanto, se aferran a la ropa de mamá o papá, silencio, aislamiento y evitar sitios nuevos.

Fatiga fácil. Juegan menos o duermen más, periodos más cortos dedicados a las actividades cotidianas, dificultad para poner atención a lo que hacen, así como dificultad para continuar motivados en el juego.

Preocupación constante por agradar. Frases comunes son "¿Lo estoy haciendo bien?" "¿Así?" "¿Me revisas, maestra?", para asegurarse que lo realizado cumple las expectativas del adulto.

Nerviosismo y timidez. Se manifiesta como aislamiento y evitación a hablar con los demás, así como preferencia por quedarse en un lugar seguro. Prefiere quedarse solo o con mamá que jugar.

Dolor de estómago frecuente. Es frecuente que aparezca en la escuela en momentos angustiantes para el niño, sobre todo si se dan situaciones de acoso escolar o dificultades para el aprendizaje. Por lo que es importante también una exploración física y clínica de otros factores.

Miedo a dormir solo. Prefieren dormir en el cuarto de los padres o hermanos y se les dificulta conciliar el sueño si no se sienten seguros.

Tensión muscular. Posturas tensas, dolores musculares y contracturas frecuentes, tics.

Pensar que cosas feas le van a pasar a los seres queridos. Principalmente aquellos con los que se sienten más seguros, sin importar si es la mascota, un amigo o los padres.

Como vemos, en ocasiones podemos confundir síntomas de ansiedad con "berrinches" o pataletas, pensar que el niño está mimado o malcriado y dejarlo pasar. Muchos de estos síntomas pueden ser resultado de alteraciones del estado de salud física, por lo que es importante realizar una evaluación médica o neuropsicológica cuando se tiene sospecha.

 
 
 
bottom of page