top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 23 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

¿Qué es la #ansiedad? La #ansiedad puede ser entendida como una advertencia por parte de nuestro organismo, es un mecanismo evolutivo de supervivencia o mecanismo adaptativo. Un aviso de que algo anda mal o de que estamos bajo amenaza o en peligro.


Si estuviéramos en una situación de riesgo, como lo es un desastre natural, o efectivamente una situación en la cual nuestra integridad esta en juego: el ataque de un animal, un accidente, una confrontación física etc., se podría esperar que esta, la #ansiedad, apareciera. Ya que al ser un mecanismo defensivo, habilita a nuestro organismo para pelear o huir.


ansiedad


A nivel orgánico, la #ansiedad, tiene su origen en nuestro #cerebro: el tallo cerebral, el sistema límbico y la amígdala. Y los cambios que tendemos a observar o percibir de manera más frecuente, al menos a nivel corporal son: la aceleración del corazón, dilatación de las pupilas, sudoración, hiperventilación, sensación de mareo, sofocación y la sensación de un exceso de energía.


Debido a que las glándulas de nuestro cuerpo liberan adrenalina y un sistema de proteínas analgésicas que nos protegen del dolor,hay un mayor flujo de oxígeno y en términos generales, nos encontramos en

condiciones optimas para poder realizar actividad física.


A nivel psicológico, se hace evidente la aparición de una preocupación excesiva por tareas cotidianas, como pueden ser las relacionadas con la escuela, el trabajo o familia. Temas relacionados con el dinero o la salud también suelen ser recurrentes; el miedo a padecer algunaenfermedad y el estrés por las condiciones económicas llegan a ser mas constantes. Puede aparecer un miedo irracional hacia objetos, lugares o situaciones, que antes no se presentaba y que termina por limitarnos en nuestras actividades diarias. No son poco frecuentes los pensamientos en donde la idea central radica en que las cosas van a salir mal o que algo malo nos puede ocurrir. Problemas para dormir o mantener la atención también llegan a aparecer.


Todos los cambios que presentamos, en condiciones de un peligro real, nos habilitarían para afrontar o para huir de la situación de riesgo. Sin embargo, cuando todos estos cambios se activan sin que haya un factor de peligro real, o cuando la #ansiedad es desproporcionada en relación al evento que se esta viviendo, terminamos por desgastarnos, tanto a nivel físico como psicológico, a nivel individual y social.


Podemos pensar en un problema de #ansiedad, cuando lo anteriormente descrito se vuelve crónico, cuando algunas de las características físicas que se mencionaron se agudizan, y a consecuencia de ello, actividades cotidianas tales como: el trabajo, reuniones con amigos o en familia, se comienzan a ver afectadas. En términos generales, hablamos de un problema cuando nuestra calidad de vida se comienza a ver afectada por la ansiedad.


Terapia


Hay diferentes formas de tratar la #ansiedad dependiendo de la gravedad de los síntomas, del tiempo y la cronicidad de la misma. En muchas ocaciones la adición de algunas actividades, pasatiempos o ejercicios suelen ser suficiente para que presentemos una mejoría. Cuidar las horas de sueño y nuestra alimentación también contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, hay situaciones en las que el malestar nos sobrepasa y tratamientos psicoterapéuticos o farmacológicos son la mejor opción.


Es importante no hacer a un lado o pretender ocultar que se tiene un problema, ya que al no ser atendido, lo que inició como un simple problema de #ansiedad o un trastorno de #ansiedad, puede afectar diversas esferas de nuestra vida como: la #familia o el #trabajo, y terminar por convertirse en un problema mayor o en su defecto, volverse un estado crónico, muchas veces haciéndonos propensos a desarrollar otro tipo de afecciones, incluida la #depresión. Cambios en nuestro estilo de vida, atención a nuestra alimentación y a nosotros mismos, tanto físico como mental, son siempre el tratamiento preventivo más oportuno.

  • 22 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 feb 2022


La #familia es una institución social con una estructura definida, sin embargo su condición de institución la somete al devenir histórico, por tanto se encuentra en constante cambio en tanto su definición y las categorías que conforman dicha definición. Es debido a esto que la parentalidad es considerada un fenómeno más allá de lo biológico. Romero Navarro (2007) nos dice lo siguiente:




“Es un hecho cultural que equivale a un proceso de construcción y de definición social acerca de lo que se considera qué es la paternidad y la maternidad. Ambas realidades, paternidad y maternidad, se construyen en el entramado de las relaciones sociales. Una cualidad muy importante del ser humano es su capacidad de formar y mantener relaciones significativas, definidas culturalmente, sin las cuáles no se puede dar la supervivencia y el aprendizaje humano. Dentro del entramado de las relaciones interpersonales e intergrupales quedamos vinculados o adheridos unos a otros. En estos círculos de relaciones sociales significativas se construyen estas realidades: paternidad, maternidad, vinculaciones y sentimientos de pertenencia”.



Es a partir de la influencia de #Freud que se articula la importancia de la #vinculación de los padres con los #hijos, siendo un referente obligado en la literatura sobre estos temas.

Es a partir de las nuevas problemáticas y relecturas de la realidad, que surge el concepto de “#parentalidadpositiva” que consiste en una resituación del lugar paterno y materno con respecto a las funciones inherentes a esos lugares. Muchos autores la definen como una nueva manera de entender la crianza y la educación que se basa en el respeto a las necesidades de los #niños y #niñas y en la puesta en marcha de acciones que favorezcan su desarrollo, como pueden ser el fortalecimiento del #apego, la interacción a través del #juego, la comunicación sin exposición al conflicto. Esta parentalidad positiva tiene ciertas pautas de crianza y de relación entre padres/madres e hijos/hijas. Muchos autores identifican y proponen cinco prácticas de crianza efectivas: el estímulo, la disciplina, el monitoreo, la solución de problemas y el involucramiento positivo con atención y cuidado. Estas prácticas orientan el diseño de propuestas de prevención e intervención con #familias y cuidadores.

Cuervo Martínez (2016) nos dice lo siguiente:


“Otras investigaciones generan propuestas de programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales y parentales desde una perspectiva comunitaria y preventiva, en la que resalta la importancia de orientar a los padres y madres en el desarrollo de estrategias cognitivas y de relajación que les permita controlar sus emociones de manera positiva en momentos de cierta tensión emocional. Asimismo, resulta necesario trabajar con los padres y madres las habilidades de comunicación con los hijos, los procesos de resolución de conflictos y de negociación, las estrategias para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos, y las habilidades para fomentar la autoestima y la asertividad de los padres y madres en el desarrollo de la función parental”.



Es importante realizar prevención en salud mental de los padres y cuidadores de problemáticas como el #estrés y la #depresión, que eventualmente pueden afectar de manera negativa las pautas de crianza y generar agresividad, rechazo entre otros sin decir las consecuencias sobre el desarrollo emocional y social de sus #hijos durante la #infancia. Brindar una #orientación y apoyo mediante programas de pautas de crianza que permitan prevenir psicopatologías en la infancia, con el fin de generar factores protectores en la familia, de problemas comportamentales y emocionales durante la infancia y la adolescencia, orientados desde las pautas de crianza y promoviendo estilos de crianza asertivos, competentes y positivos. La sensibilización a los padres y cuidadores sobre su rol y su responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de competencias sociales.


Referencia:

Cuervo, A. (2016). “Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia”. Diversitas: Perspectivas en psicología, vol. 6, núm. 1, Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. PP. 111-121.

Romero, F. (2007). “La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación padre-hijo. El papel del mediador familiar”. Prensa Medica Latinoamericana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España. PP. 119-133.



Atención a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


  • 4 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

La #saludmental durante la #pandemia, se ha visto afectada no solamente por el miedo que representa enfrentarnos a lo desconocido, sino también por la situación de confinamiento y la forma en que se han visto vulneradas nuestras relaciones sociales desde el comienzo de la enfermedad.


COVID 19


A un año de distancia de que el primer caso de #COVID fue diagnosticado en México, la incertidumbre continúa y nos enfrenta a dificultades emocionales que pueden ir desde cuestiones individuales que despertaron o se hicieron más fuertes durante este periodo, hasta afectaciónes en nuestras relaciones íntimas, con nuestra #pareja, #familia, #amigos, #trabajo, etc. surge entonces la necesidad de preguntarnos cómo estamos en cuánto a nuestra #saludmental y sobre todo qué podemos hacer si es que alguna de estas situaciones se nos está saliendo de control.


La ciudad de México abrió un programa emergente de atención ciudadana enfocado en la #saludmental y en su cuidado, a través del Consejo Ciudadano De la ciudad de México, se puso a disposición de la sociedad un teléfono, el 55 55 33 55 33, mediante el cual la ciudadanía puede comunicarse en caso de presentar alguna emergencia de tipo psicológica, ya sea desde la necesidad de contención por alguna #crisisdeangustia, hasta la intención o la ideación de un #suicidio. A su vez se activó en el mismo número el llamado Chat de confianza mediante el cual las personas pueden ponerse en contacto con profesionales de la #psicología a través de WhatsApp.


El mes pasado se realizó la presentación de los datos que se adquirieron en el transcurso de la #pandemia, y es de llamar la atención la cantidad de llamadas y mensajes de la población que buscaba apoyo en cuanto temas de la #saludmental. Durante el 2020 y enero de 2021 se atendieron 35,357 llamadas. Dentro de los principales problemas emocionales que enfrentaban las personas encontramos en primer lugar la ruptura de la #pareja o problemas en la misma, seguido de contención por #crisisdeansiedad, posteriormente encontramos los problemas familiares, la #depresión y finalmente la fatiga pandemica.


El 65% de las llamadas fueron realizadas por mujeres, mientras que el 35% de ellas las realizaron hombres. Esto sigue siendo una señal de cómo nuestra cultura enseña a los hombres a guardar más sus #sentimientos.



linea de ayuda

A pesar de que es un programa que inició siendo focalizado en la ciudad de México, resultó sorprendente la cantidad de personas qué llamaban de otros estados de la República, estando en los primeros lugares Jalisco, nuevo León, Guanajuato, A Veracruz y Puebla. Así como llamadas internacionales provenientes principalmente De Colombia, Perú, Estados Unidos y Argentina.


Por otro lado, el riesgo de cometer #suicidio ha sido otro de los principales problemas de las personas que acuden a solicitar auxilio porque temen por su #saludmental, en el periodo antes mencionado se atendieron más de 5000 llamadas de hombres y mujeres que consideraban el #suicidio. Las principales razones por las que decían estar ya desesperados era en primer lugar por una sensación constante de desesperanza, Seguido de los problemas familiares, los problemas en #pareja y la #depresión.


La #violencia también es otro tema que aumentó considerablemente desde el brote de la #pandemia. Ésta es llevada cabo principalmente por el cónyuge, concubino, o ex pareja en el caso de las mujeres y y en primer lugar por los hijos en el caso de los #adultosmayores. En el caso de la violencia ejercida hacia niños y niñas el 48% reportaba haber sido agredido por su madre Mientras que el 23% aseguraba haber recibido la agresión por parte de su padre, el resto de las llamadas se negaron a contestar a esta pregunta.


Del número de personas que solicitaron ingresar a una terapia el 48% de ellos fueron mujeres contra un 22% de hombres, y el rango de edad con mayor porcentaje de solicitud fue el de entre 31 y 61 años.


La #saludmental en México sigue siendo uno de los temas qué ha quedado pendiente tanto para los diferentes gobiernos que hemos tenido como para el personal de la sociedad civil quienes ven, o consideran que la salud mental no es una prioridad. Desafortunadamente así como la #pandemia nos encontró con un pobre sistema de salud en todo el país, también no se encontró con pocos recursos para el tratamiento de la salud mental.


Ésta línea de ayuda es solamente un ejemplo de lo que se puede hacer mediante los primeros auxilios psicológicos, esto es, la atención y contención de casos emergentes o en crisis en donde recibir este tipo de ayuda puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona.

bottom of page