top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 22 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

Cuando pienso en #odiar la #navidad inmediatamente viene a mi mente “El Grinch”. ¿Sabías que “grinch” proviene del inglés “grouchy” y significa “gruñón”? ¿Por qué alguien odiaría la navidad, una festividad tan llena de alegría? O simplemente que le dé igual esta fecha. En este artículo abordaremos diferentes puntos referentes a #odiar la #navidad.


Navidad

A continuación te expondré algunas características de las personas que #odian la #navidad:


  • Nulo interés por la #navidad y todo lo que conlleva.

  • Aislamiento antes las actividades que impliquen relación con la #navidad.

  • Molestia por el árbol de #navidad, y todas las decoraciones.

  • Se sienten frustradxs, con enfado, apatía, desánimo y tristeza.


El ver a los demás felices hace que la persona conecte con el enfado, dando como resultado el #odiar la #navidad. Aparte, las reuniones familiares y el grado de obligación que implica genera estrés, ansiedad y rechazo y se tienden a aislar para evitar el contacto “innecesario” o “hipócrita”.


Hay épocas del año que nos hacen sentir de distinto humor: enojadxs, felices, tristes, etc. El invierno y particularmente la #navidad tiende a ponernos tristes, incluso hay más gente en busca de ayuda psicológica por sentirse tristes. ¿Por qué es así? Los bajones se pueden dar por las siguientes razones:


  • Ya no están nuestros seres queridos, por fallecimiento o alejamiento.

  • La parte económica nos puede llegar a abrumar demasiado.

  • La “farsa” de la sana convivencia. Sólo en #navidad no pasa nada y todos los demás días del año hay discusiones constantes.

  • Presión por tener que estar “bien” o “felices”.

  • Personalidad, ser poco sociable.



Uno de los mayores problemas de nuestros tiempos es la #soledad. Cada vez son más las personas que no saben convivir consigo mismas. Hay que tener en cuenta que no es igual estar sol@s que sentirse sol@s. Sentirse aislado es una de las principales razones de depresión en la época de #navidad. El ambiente de alegría y dicha colectiva motiva la tristeza por la falta de familia y/o amigos, es aquí donde la gente puede #deprimirse.


Por otro lado, la #navidad implica muchos gastos y gran cantidad de estrés, que surge cuando nuestro organismo se pone en alerta frente a factores externos y considera que hay que protegerse así mismo. En general estos factores se relacionan con la sensación de falta de control.


Si #odias la #navidad o sólo no te gusta, pregúntate qué puede tener la #navidad que te resulte atractivo y qué puedes hacer en estas fechas para que sientas que han sido productivas. Analiza para poder encontrar opciones que te permitan obtener un resultado de la #navidad con el que te sientas cómodx.



¿Cómo dejar de pasar mal la #navidad? Checa estos tips y prueba si alguno o varios te funcionan:


  1. Identifica la diferencia de hacer lo que te gusta y quieres de lo que haces por obligación y/o presión.

  2. Intenta comprender tus necesidades, y sostenlas desde el respeto y asertividad.

  3. Si te duele el celebrar de cierta manera por costumbre, planéalo de una manera diferente.

  4. Haz cosas que te hagan sentir en calma, te ayudará a reducir el #estrés.

  5. Deja las expectativas a un lado, mantente en el presente.

  6. Trabaja en tu regulación de emociones.


A veces ya ni siquiera llega a ser por todo el verdadero significado de la #navidad, sino por lo que va implicando respecto a convivencia, amor, regalos, faltas. En muchas ocasiones puede ser tristeza y no odio, puedes analizar qué es lo que realmente sientes para no generar malestar. No tenemos que estar felices en #navidad, no es obligatorio festejar, cualquier opción es válida. Pregúntate si realmente #odias la #navidad, cualquiera que sea tu respuesta, está bien mientras tú te sientas bien con ella.


Psic. Itzel Trejo

  • 16 dic 2021
  • 4 Min. de lectura

Dentro de los trastornos emocionales encontramos a la #depresión, caracterizada por la sensación de tristeza constante, un estado de ánimo bajo, cambio o falta de expectativas hacia el futuro, entre otros síntomas que pueden llegar incluso a sentimientos o ideas suicidas. La depresión estacional, es aquella que se produce en algunas personas durante ciertas épocas del año. La más común es aquella que surge entre el periodo de otoño y de invierno, aunque también hay personas que la padecen durante la primavera y el verano.

La depresión estacional, se caracteriza por presentarse de manera aparentemente repentina aunque los síntomas pueden ser paulatinos, por ejemplo, una persona empieza a tener cambios en su estado de ánimo al inicio del periodo de otoño invierno, tales como, pérdida o aumento del apetito, sensación de pesadez o de cansancio la mayor parte del día, falta de #sueño y en general una decaída en cuanto a las #metas y posibles logros hacia el futuro.


Depresión Estacional

Es importante tomar en cuenta, que para el diagnóstico de este tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo, los síntomas tienden a desaparecer cuando el periodo estacional termina y no se mantienen de manera constante durante todo el año.

Los principales #síntomas son:


  • Sentirse #deprimido casi todos los días o durante gran parte del día.

  • Perder el interés en actividades que hasta hace poco llamaba nuestra atención.

  • Tener poca energía.

  • Cambios en la #alimentación, si se presenta más durante el periodo de otoño invierno, generalmente se acompaña de una ingesta excesiva de #carbohidratos, aunque también hay casos en los que se puede dar la pérdida de apetito.

  • Sentirse perezoso o inquieto la mayor parte del tiempo.

  • Cambios o dificultades para conciliar el #sueño.

  • Sentirse desesperanzado, con culpa, o con sentimientos de antipatía constantes.

  • Ideas recurrentes de muerte, #suicidio, o pensamientos de que se estaría mejor si ya no se estuviera en este mundo.

  • Presentar dificultades para concentrarse, prestar atención o hacer las actividades de trabajo cotidianas.


Las causas de la depresión estacional son todavía inciertas, algunas de las principales teorías apuntan a la alteración en nuestro ritmo circadiano, o como comúnmente lo conocemos, nuestro reloj biológico, ligado a que en la temporada de otoño y de invierno la luz del sol es de menor duración que en las estaciones de primavera y verano, por lo qué tendemos a asociar la falta de luz solar con sentimientos de tristeza o pesadez.

Otras teorías apuntan a que la depresión estacional puede tener su origen en la disminución de #serotonina, neurotransmisor que interfiere en nuestro estado de ánimo y que puede verse alterado con la falta de luz solar. De igual manera puede ocurrir con nuestros niveles de #melatonina, sustancia que nos ayuda a regular el sueño y nuestros periodos de atención y vigilia.

La depresión estacional se presenta de manera más común en mujeres que en hombres, y algunos de los factores de riesgo son: el tener antecedentes heredofamiliares de #depresión o de trastornos del estado de ánimo como la #ansiedad o el #trastornoBipolar, además, se considera un factor de riesgo entre más alejado del Ecuador esté nuestro lugar de residencia, ya que en temporadas de invierno los días son mucho más cortos, mientras que en verano, la luz del sol puede durar incluso varios días. Otro factor de riesgo es padecer de #depresión o algún otro trastorno afectivo.

Es importante distinguir la depresión estacional, con aquella tristeza que se puede llegar a tener durante las fiestas decembrinas, la llegada del #AñoNuevo, o reuniones familiares que pueden ser estresantes para algunas personas.

La depresión estacional tampoco está necesariamente relacionada con algún #duelo o una pérdida que se haya tenido durante alguna estación del año, por ejemplo, la pérdida de uno de los padres en fechas cercanas a la #navidad, la pérdida del empleo o algún cambio importante en nuestra situación económica ya que entonces se consideraría a la #depresión como parte o consecuencia del proceso de duelo por el que hemos atravesado y no como un proceso exclusivo de cierta época del año.

La depresión estacional, no es producto exclusivamente de dificultades que podamos tener con nuestra #pareja, #familia, amigos o seres queridos en general ya que tiene tiene que ser un estado de ánimo recurrente y que se presenta solamente durante alguna de las estaciones del año. Es importante tomar en cuenta que existen factores detonantes para una #depresión que pueden venir derivados de alguna situación de vida, por lo que para considerar el diagnóstico de depresión estacional los síntomas deben ocurrir solamente en cierto periodo del año y que no sean despertados por algún imprevisto o situación extraordinaria.


Depresión estacional

En el caso de que ya hayamos descartado lo antes mencionado, es importante estar alertas a los síntomas característicos de la depresión estacional, sobre todo a que no vayan en aumento para que no lleguen a salirse de control, llevándonos a un estado de #depresión mayor o de ideas y planeación suicidas. Si la fatiga se vuelve cada vez más crónica, la sensación de tristeza o de pérdida de la esperanza va en aumento, será necesario consultar a un especialista de #SaludMental para que nos apoye y nos pueda asesorar sobre el mejor tratamiento a seguir.

Otros elementos a los que tenemos que estar atentos son un exceso retraimiento social, el abuso en el consumo de alguna sustancia, problemas en el trabajo o la aparición de otros trastornos como la #ansiedad, lo que nos llevaría a considerar a la depresión estacional como algo de lo cual deberemos ocuparnos a la brevedad para mejorar nuestra calidad de vida.

Dentro de los tratamientos recomendados para la depresión estacional y su manejo, encontramos principalmente a la #psicoterapia como forma de canalizar y analizar los aspectos psicológicos de este tipo de #depresión, en algunos casos se requiere también la ayuda o el apoyo de algún medicamento de uso temporal y supervisado por un psiquiatra para que nos apoye a disminuir los síntomas que estén resultando más incipientes o molestos. La terapia ocupacional y la cognitivo conductual también suele ser de utilidad para este tipo de trastornos. Lo más importante es reconocer los síntomas a tiempo y estar atentos de que éstos no incrementen o se agudicen.



bottom of page